Logo El Cierre Digital
Imagen de una multitud en una plaza con una persona sosteniendo una imagen de Jesús en el centro, sobre la foto aparecen los logotipos de Effetá, Familia Emaús e Hijas del Amor Misericordioso
INVESTIGACIÓN

Este es el mapa de los movimientos católicos más polémicos: De Effetá a Emaús y HAM

Tras caer HAM, retiros religiosos como Bartimeo o Emaús son señalados por 'prácticas emocionales y estructuras opacas'

El reciente escándalo de las Hijas del Amor Misericordioso (HAM), una asociación religiosa intervenida por la Archidiócesis de Madrid tras recibir denuncias por abusos de conciencia y aislamiento extremo, ha reavivado el debate sobre un conjunto de grupos católicos que en los últimos años han proliferado en España mediante retiros espirituales y formas de fe juvenil de gran impacto emocional.

Retiros como Effetá, Emaús o Bartimeo y movimientos como Hakuna  han ganado presencia en las parroquias. También han dado el salto a universidades y redes sociales, atrayendo a miles de jóvenes con formatos intensivos. Formatos que, si bien son aprobados o tolerados por la Iglesia, han sido también objeto de críticas por su opacidad, metodologías y dinámicas de grupo.

Patrones que algunos relacionan con formas de control emocional poco saludables o ‘sectarias’.

Effetá: Un retiro juvenil marcado por el secreto y la emoción

Effetá es un retiro católico para jóvenes de entre 18 y 30 años  que se desarrolla durante un fin de semana. Effetá nació en la Parroquia Inmaculada Concepción de Bogotá (Colombia) en 2013  y rápidamente se expandió por Sudamérica y España.

El retiro, entre otras cosas, impone normas estrictas de confidencialidad. Los participantes, llamados "caminantes", entregan sus teléfonos y quedan aislados del exterior.

Durante dos días viven una experiencia intensa que combina testimonios de conversión, dinámicas de grupo y ejercicios simbólicos.  Todo se mantiene en secreto, lo que ha generado suspicacias por parte de expertos. Algunos alertan sobre el "bombardeo emocional" al que se somete a los asistentes.

Grupo numeroso de jóvenes con camisetas blancas celebrando y cantando dentro de una iglesia, algunos sostienen banderas y al fondo se observa un crucifijo grande.
Evento de Effetá. | Effetá

En estos retiros, los testimonios suelen abordar experiencias personales dolorosas (como adicciones, traumas familiares o intentos de suicidio), seguidas de un relato de transformación espiritual. A ello se suman actividades grupales, música emotiva, ejercicios simbólicos (como escribir pecados en papel) o cruzar con los ojos vendados espacios guiados por otros.

Muchos participantes describen la experiencia como "liberadora" y emocionalmente intensa. Aunque algunos especialistas advierten de los efectos de este tipo de inmersión emocional en jóvenes sin formación doctrinal sólida.

Effetá no está estructurado como un movimiento formal. Funciona mediante voluntarios laicos (muchos exparticipantes) y depende del visto bueno de cada párroco.

No tiene reconocimiento oficial de la Conferencia Episcopal Española (CEE), aunque se celebra en parroquias con conocimiento de sus respectivos obispos. La caída de las HAM, grupo que estaba detrás de muchos de estos retiros, ha motivado una revisión crítica sobre su organización.

Algunos expertos en sectas han advertido que, sin supervisión adecuada, este tipo de experiencias pueden derivar en dependencia emocional o espiritual. En especial cuando se exige a los jóvenes que mantengan en secreto todo lo vivido.

Hijas del Amor Misericordioso (HAM): Intervención y ruptura institucional

Las polémicas y recientemente señaladas Hijas del Amor Misericordioso se fundaron en 1983. Aunque no fueron aprobadas como asociación de fieles hasta 2007.

Contaban con 60 religiosas, la mitad menores de 30, y organizaban numerosos retiros y ejercicios espirituales. Especialmente Effetá, Emaús o Bartimeo. La asociación fue acusada de abusos de poder, manipulación de conciencias y aislamiento de las familias. La Archidiócesis de Madrid la ha intervenido y señalado a su fundadora, María Milagrosa Pérez.

Mujer sonriente con vestimenta religiosa en un recuadro sobre la imagen de una iglesia con campanario y cruz bajo un cielo azul con nubes.
Montaje de María Milagrosa Pérez Caballero, fundadora de HAM.. | Montaje

Las HAM no eran una orden religiosa ni un movimiento eclesial nacional, sino una asociación diocesana sin dependencia directa de la CEE.  Su intervención ha generado un efecto dominó en los retiros juveniles que organizaban. Por ello, se pone en cuestión el nivel de supervisión que la Iglesia ejerce sobre nuevas comunidades.

Muchos de sus métodos, como la exigencia de obediencia total a las superioras y la ruptura de vínculos familiares, recuerdan a patrones de conducta que están presentes en grupos de riesgo.

Emaús: El modelo de conversión emocional para adultos

Emaús es un retiro dirigido a adultos mayores de 30 años. Nació en 1978 en Miami y llegó a España en 2009, creciendo rápidamente. Su estructura es similar a Effetá: tres días de convivencia, confidencialidad, testimonios personales y una fuerte apelación al impacto emocional.

Se orienta a personas alejadas de la fe o en crisis espiritual. Aunque inicialmente estaba pensado para mujeres, hoy existen versiones masculinas y mixtas.

Durante el retiro, los asistentes escuchan relatos de vida de otros caminantes. Todo esto alternado con momentos de oración, eucaristía y reflexión en silencio. El objetivo es facilitar un encuentro profundo con Cristo en el marco de una comunidad.

Camino rodeado de árboles verdes y amarillos con la palabra Emaús en la esquina superior izquierda
Emaús. | redes

Muchos participantes relatan haber experimentado reconciliaciones familiares, curaciones interiores o una renovación de la fe. Sin embargo, algunas voces advierten de una falta de acompañamiento posterior. Lo que podría generar dependencia o vacíos emocionales al regresar a la vida cotidiana.

No es un movimiento con estructura propia ni está registrado como organización en la CEE. Depende de cada párroco y parroquia en la que se celebre. Algunos obispos lo respaldan; otros apenas lo conocen.

Se han planteado críticas sobre su carga emocional, pero también se valora como herramienta eficaz para la reevangelización. No ha estado vinculado directamente a denuncias, aunque su estructura es casi idéntica a la de Effetá.

Su naturaleza informal y descentralizada ha hecho que algunos analistas lo incluyan en el radar de prácticas espirituales de alto impacto psicológico. Todo sin supervisión institucional clara.

La visibilidad de algunos de estos retiros ha aumentado también por la presencia de rostros conocidos. Caritina Goyanes, empresaria y miembro de la conocida saga familiar de la alta sociedad madrileña, ha compartido públicamente su experiencia en un retiro de Emaús.

Asimismo, Mar Torres, influencer y exnovia de Froilán, nieto del rey Emérito, también ha participado en actividades del entorno de Emaús. Lo que contribuyó a la difusión del formato entre círculos juveniles urbanos y mediáticos. Su implicación ha sido interpretada por algunos como un intento de buscar estabilidad personal a través de la espiritualidad.

Bartimeo y La llamada de Samuel: Retiros para adolescentes

Bartimeo surgió en 2020 en la diócesis de Getafe como una versión de Effetá adaptada a adolescentes de entre 16 y 18 años.

Su objetivo es adelantarse a las heridas que sufren los jóvenes antes de la adultez y facilitar un encuentro temprano con Dios. La Llamada de Samuel está dirigida a chicos de 13 a 15 años, y forma parte de la misma lógica.

En Bartimeo se utilizan también testimonios, dinámicas de confianza, juegos simbólicos y reflexiones personales. Se busca crear una atmósfera de acogida que permita al adolescente expresar sus inquietudes y abrirse a la fe.

Grupo numeroso de jóvenes sonrientes abrazados dentro de una iglesia con banderas y un altar al fondo, promocionando un retiro llamado Bartimeo Catedral con fechas en febrero y marzo.
Retiro Bertimeo. | redes

Los organizadores insisten en que el retiro está diseñado pedagógicamente para evitar excesos emocionales. Y que siempre está acompañado por educadores y sacerdotes. Aun así, el uso de técnicas emocionales intensivas con menores ha generado preocupación en algunos sectores educativos y pastorales.

Estos retiros se realizan en parroquias y colegios religiosos de diversas diócesis, con el apoyo de sacerdotes y educadores.  Al igual que Effetá y Emaús, no pertenecen a la estructura de la CEE ni están regulados como movimiento.

Tampoco han estado envueltos en denuncias, pero su formato también ha sido puesto bajo observación a raíz del caso HAM. Especialmente por su impacto en menores de edad y la posible inducción a dinámicas cerradas de grupo, difíciles de abandonar una vez iniciadas.

Hakuna: El catolicismo juvenil que se hizo viral

Hakuna nació en 2013 tras la Jornada Mundial de la Juventud de Río. Fundado por el sacerdote José Pedro Manglano, se desarrolló rápidamente como un movimiento juvenil que combina adoración eucarística con música moderna. También introduce una estética cercana al pop. Tiene presencia en 23 países y una base numerosa de seguidores, especialmente en universidades y entornos urbanos.

Sus actividades incluyen Horas Santas, grupos de oración, retiros, viajes de misión y conciertos masivos bajo la marca Hakuna Group Music. Sus canciones se han viralizado en plataformas como Spotify y YouTube, atrayendo a un público juvenil que conecta con su estilo cercano, emocional y optimista.

El lema "Viva la vida" resume su espiritualidad basada en la alegría, la adoración y el compromiso. Su estructura, basada en fuertes liderazgos y un relato carismático del fundador, ha sido vista por algunos críticos como excesivamente personalista.

Un grupo numeroso de niños y adultos posa en el escenario de un auditorio durante un evento musical llamado Del Cielo, con un fondo azul y pantallas que muestran información sobre Cáritas y CEU, mientras el público observa desde sus asientos.
Hakuna. | Europapress

En 2019 fue reconocido como asociación privada de fieles en la Archidócesis de Madrid, pero no cuenta con aprobación nacional por parte de la CEE. En 2024 varios obispos propusieron su reconocimiento nacional, pero no hubo consenso. Pese a ello, la CEE ha contado con Hakuna para eventos como congresos vocacionales.

No ha estado implicado en denuncias como las HAM, pero parte de su estética y mensajes han generado recelos en sectores más tradicionales. Su relación con los retiros organizados por las HAM, su uso del antiguo convento de estas como sede y la implicación de muchas exmiembros en actividades del movimiento han motivado cuestionamientos sobre su supervisión pastoral.

Algunos críticos advierten que su crecimiento acelerado y fuerte identificación con su fundador podrían derivar en una estructura dependiente de un carisma personal. Se trata de un patrón que ha sido observado en experiencias religiosas con riesgo de convertirse en entornos cerrados o difíciles de cuestionar desde dentro.

Un mapa complejo de evangelización juvenil

El caso de las HAM ha obligado a la Iglesia española a revisar la proliferación de nuevos grupos y retiros informales, muchos de ellos sin regulación central ni evaluación teológica sistemática. Aunque los frutos pastorales son visibles, también lo son los riesgos: presión emocional, dependencia espiritual, confusión entre carismas personales y estructuras eclesiales.

La CEE no reconoce formalmente a ninguno de estos grupos como movimientos oficiales. Su existencia depende del aval de párrocos, obispos diocesanos y de la buena voluntad de los laicos que los impulsan. A la vista de los recientes escándalos, varias diócesis ya han iniciado revisiones internas para garantizar que ningún grupo, por bienintencionado que sea, acabe desembocando en derivas autoritarias o disfuncionales.

➡️ Psicología ➡️ Nacional ➡️ Bienestar ➡️ Policial ➡️ Religión ➡️ Investigación

Más noticias: