Logo El Cierre Digital
Mujer sonriente con vestimenta religiosa en un recuadro sobre la imagen de una iglesia con campanario y cruz bajo un cielo azul con nubes.
INVESTIGACIÓN

Las asociaciones religiosas en jaque: Cómo funcionan las Hijas del Amor Misericordioso

La Benemérita investiga la denuncia de un padre por 'captar jóvenes en retiros espirituales' similiares a los de Emaús

La  Archidiócesis de Madrid ha intervenido recientemente a la asociación religiosa "Hijas del Amor Misericordioso" tras recibir una cascada de denuncias por presuntos abusos de conciencia, aislamiento extremo y comportamientos que algunos expertos califican como sectarios.

La medida, sin precedentes recientes, ha sacado a la luz el funcionamiento interno de esta comunidad liderada por María Milagrosa Pérez Caballero, conocida como Marimí. Además, ha reabierto el debate sobre los límites entre la espiritualidad juvenil y las dinámicas de manipulación emocional.

Mujer sonriente con vestimenta religiosa en un círculo superpuesto sobre el interior de una iglesia de piedra
Montaje de María Milagrosa Pérez Caballero. | Montaje

El caso ganó notoriedad tras el testimonio de un padre. Este relató, bajo el nombre ficticio de Ernesto, el caso de su hija en 'TardeAR' de Telecinco. La joven de 21 años, antes alegre y estudiante de Magisterio, cortó todo vínculo familiar tras incorporarse como novicia en la asociación.

"La niña estaba abducida. Apenas era capaz de reconocerme", dijo. Las visitas se limitaban a unas pocas horas al año, bajo supervisión constante, y las llamadas telefónicas se restringían a minutos mensuales. La joven llegó a vivir bajo la custodia de dos religiosas, encerrada en una habitación con llave. La familia intentó incluso recurrir a la Guardia Civil, aunque sin éxito, al tratarse de una mayor de edad.

Estructura interna y control absoluto

La Archidiócesis recibió múltiples escritos de familiares y exmiembros que describen una estructura interna centrada en la obediencia ciega a Marimí y a los llamados "guías espirituales", figuras que tomaban decisiones sobre todos los aspectos de la vida de las jóvenes.

La comunidad imponía cortes de comunicación con el exterior, transformaciones físicas, cambios de nombre y una rutina de vida que, según las denuncias, desembocaba en una pérdida total de autonomía personal.

El Arzobispado ha prohibido a la asociación admitir a nuevos miembros, ha expulsado a Marimí y ha suspendido sus actividades en todas las diócesis donde operaban, incluidas Getafe, Sevilla y Toledo.

Retiros como puerta de entrada: Similitudes con Effetá y Emaús

Las Hijas del Amor Misericordioso no operaban en el vacío. Su estrategia de captación comenzaba frecuentemente en los llamados "retiros espirituales" dirigidos a jóvenes católicos: especialmente los encuentros Effetá y Emaús.

Según la investigación canónica, era común que miembros de la asociación actuaran como organizadoras o predicadoras en estos eventos.  Allí identificaban a jóvenes en situación vulnerable emocional o espiritual.

Effetá y Emaús son retiros de fin de semana que, aunque oficialmente están aprobados por la Iglesia, han sido objeto de críticas por sus metodologías. Emaús sería un tipo de retiro para adultos, mientras que Effetá sería la versión para jóvenes de entre 18 y 30 años. También existe Bartimeo, la adaptación de Emaús para adolescentes de 16 y 17 años.

De hecho, varias personalidades de la iglesia se han involucrado con Effetá, por ejemplo. Un caso sonado fue el del Arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses.

A los participantes se les retiran los teléfonos móviles, se les exige guardar secreto sobre lo vivido y se les somete a testimonios profundamente emocionales, acompañados de dinámicas de grupo intensas.

Se busca una transformación rápida del joven a través de lo que algunos especialistas consideran "bombardeo emocional".

Manipulación emocional bajo apariencia espiritual

Varios psicólogos expertos advierten que "en algunos de estos retiros se utilizan técnicas de presión grupal y manipulación emocional. Aprovechan momentos de crisis personal para inducir a cambios radicales sin acompañamiento posterior".

En ese contexto, resulta significativo que varios exmiembros de las HAM se vincularan previamente a Effetá o Emaús, antes de ingresar completamente en la comunidad.

La sombra de Hakuna y las conexiones entre movimientos

Un fenómeno paralelo es el de Hakuna, un movimiento juvenil católico con un estilo más moderno y musical. Este también ha sido criticado por su estructura cerrada. Aunque Hakuna tiene aprobación eclesiástica y se presenta como una "familia eucarística", comparte con Effetá y Emaús varios elementos.

Entre ellos la apelación directa a los sentimientos, el uso de testimonios transformadores y una fuerte sensación de pertenencia. Las Hijas del Amor Misericordioso compartieron incluso sede con Hakuna en Las Rozas (Madrid), lo que evidencia los vasos comunicantes entre estas realidades religiosas.

Famosos y conversión: Del retiro a la exposición pública

La polémica ha salpicado también a personajes conocidos. Mar Torres,influencer y exnovia de Froilán de Marichalar, confesó en varias entrevistas haber participado en un retiro organizado por las HAM que marcó el inicio de su conversión religiosa.

También Caritina Goyanes, miembro de una de las familias más visibles de la alta sociedad española, habló públicamente de su experiencia en los retiros de Emaús como un punto de inflexión en su vida personal.

Desde la Iglesia se defiende que estos encuentros son herramientas pastorales destinadas a reavivar la fe entre los jóvenes. Pero los recientes acontecimientos han puesto de relieve la necesidad de establecer límites más claros.

Camino rodeado de árboles verdes y amarillos con la palabra Emaús en la esquina superior izquierda
Emaús. | redes

La Archidiócesis de Madrid ha anunciado que revisará la organización de este tipo de retiros y asociaciones. Ha recordado que "ninguna experiencia espiritual debe romper los lazos familiares ni suplantar la libertad de conciencia".

Por su parte, organizaciones laicas especializadas en la prevención de sectas reclaman mayor transparencia y supervisión sobre estas nuevas formas de espiritualidad. Esto debido a que se utilizan fórmulas que en ocasiones aprovechan la vulnerabilidad emocional para captar adeptos con discursos aparentemente inofensivos. "Muchos de estos grupos no nacen como sectas. Pero desarrollan mecanismos de dependencia y control que afectan gravemente la vida de las personas", señalan fuentes expertas.

Un antes y un después en la Iglesia española

El caso de las Hijas del Amor Misericordioso podría representar un antes y un después. Muestra que incluso dentro de organizaciones reconocidas por la Iglesia pueden generarse estructuras tóxicas y abusivas. La intervención del arzobispo José Cobo, aún en fase de reestructuración interna, ha sido valorada por las familias como un gesto valiente. Aunque muchos siguen esperando que sus hijas puedan finalmente regresar a casa.

Grupo numeroso de jóvenes con camisetas blancas celebrando y cantando dentro de una iglesia, algunos sostienen banderas y al fondo se observa un crucifijo grande.
Evento de Effetá. | Effetá

En paralelo, la investigación penal en manos de la Guardia Civil sigue su curso. Las denuncias por presuntos abusos y coacciones presentadas por exmiembros podrían tener un recorrido judicial más allá del ámbito canónico.

Mientras tanto, la sociedad española asiste a un debate que no es nuevo, pero que vuelve con fuerza. ¿Cuándo la fe deja de ser experiencia espiritual y se convierte en mecanismo de control?

El reto para la Iglesia será ahora acompañar a los jóvenes en su búsqueda espiritual. Sin permitir que esa apertura se convierta en la puerta de entrada a nuevos fanatismos. Porque, como demuestra el caso de las HAM, incluso el "amor misericordioso" puede ser utilizados para fines poco positivos.

➡️ Nacional ➡️ Juzgados ➡️ Bienestar ➡️ Policial ➡️ Religión ➡️ Investigación

Más noticias: