
Qué es hoy de José Amedo, el expolicía condenado por su papel en los GAL contra ETA
El exagente, antiguo hombre de los GAL del Gobierno de Felipe González, pide ahora ser amnistiado ante el Constitucional
El exagente José Amedo Fouce (Cerceda, 1946) supuestamente va a interponer un recurso ante el Tribunal Constitucional para ser beneficiado por la Ley de Amnistía. Así lo ha adelantado The Objective, que sostiene que el ex policía nacional se acogería al principio de igualdad y no discriminación. Amedo había sido condenado a 117 años de prisión por su participación en los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).
Finalmente, el antiguo policía lucense fue puesto en libertad condicional en el año 2000 tras 12 años en la cárcel. Ahora, Amedo estaría preparando un recurso ante el Tribunal Constitucional para poder ‘borrar’ los actos de terrorismo de Estado por los que le condenaron. Según The Objective, su argumentario se basa en que los efectos de la Ley de Amnistía "podrían abarcar también otros casos de “violencia política”.
Sin embargo, la Ley Orgánica 1/2024 estipula que solo tienen cabida aquellos delitos cometidos “en el contexto del proceso independentista catalán”. Es más, también señala el marco temporal de estos actos amnistiables: entre el 1 de noviembre de 2011 hasta el 13 de noviembre de 2023. Precisamente, el pasado 26 de junio el Tribunal Constitucional avaló la Ley de Amnistía.

Los delitos cometidos por José Amedo no encajan en esta ley, ni en el marco temporal ni en el contexto político. Sin embargo, según The Objective, su defensa sostiene que se podría estudiar aquellos que se realizaron actuando “bajo órdenes del Estado”. Para ello, se ampara en el principio de igualdad, mencionado en el artículo 14 de la Constitución.
En la actualidad, José Amedo se encuentra en libertad tras cumplir, según los máximos legales, las penas en su totalidad. Tras declaraciones contradictorias y polémicas durante años, en 2016 el expolicía expresaba su “total arrepentimiento” por su participación en los GAL. Amedo también aprovechó la carta en la que escribía este comunicado para denunciar que estos grupos "fueron creados, amparados y financiados por el Estado".
Amedo en el presente se dedica, con sus 79 años, a ejercer como gestor inmobiliario. También ha aprovechado para escribir sobre el terrorismo de Estado de los GAL.
José Amedo y su pasado en los GAL
José Amedo Fouce ingresó en prisión preventiva en 1988 acusado de haber participado en la “guerra sucia” contra la banda terrorista ETA en el sur de Francia. La detención la ordenaba el juez Baltasar Garzón, y tres años después la Audiencia Nacional condenó al entonces subcomisario a 108 años de cárcel.

El motivo de esta condena fue la participación de Amedo en los ametrallamientos en los establecimientos Batxoki y La Consolation. La Audiencia Nacional consideró que Amedo, junto con el policía Michel Domínguez, habían sido autores por inducción de seis asesinatos frustrados. Además, el Tribunal Supremo añadió a su pena nueve años más por su implicación en el secuestro de Segundo Marey, el primer acto conocido de los GAL.
La noche del 4 de diciembre de 1983, dos mercenarios franceses confundieron al industrial Segundo Marey con el etarra Mikel Lujúa. Varios mandos del Ministerio del Interior permitieron que se realizase el secuestro del terrorista para presionar a la banda. El objetivo era conocer el paradero del capitán de Farmacia Martín Barrios, secuestrado por ETA.
Sin embargo, los mercenarios Mohand Talbi y Jean Pierre Echalier capturaron por error a otra persona, a Segundo Marey. Previamente, se había enviado a un inspector y tres geos para realizar el secuestro, pero fueron detenidos por las autoridades francesas. A pesar de conocer que Marey no era la persona a quien buscaban, el secuestro continuó para forzar la liberación de los agentes arrestados.
Estos agentes quedaron libres tras la amenaza por teléfono de que se ejecutaría a Segundo Marey de no hacerlo. Finalmente, el 13 de diciembre se liberó a Marey con un comunicado en su bolsillo firmado por los GAL. El Tribunal Supremo consideró en 1998 que José Amedo participó en el secuestro, motivo por el que aumentó su condena nueve años más.
En su procesamiento, Amedo y Domínguez aportaron documentación que sirvió para condenar a José Barrionuevo, ministro del Interior, y a otros cargos. En el momento en el que Amedo consigue la libertad, se mantiene una investigación contra él por el asesinato del político Santiago Brouard. Finalmente, en 2003 es absuelto por la Audiencia de Vizcaya por falta de pruebas.
Ahora, además de gestor inmobiliario, Amedo también escribe. Suyos son los libros La conspiración (2006) y Cal viva (2013), en los que habla de los GAL. En 2016 mostró su “total arrepentimiento” por su participación en este grupo de terrorismo de Estado.
Más noticias: