Logo El Cierre Digital
Un hombre mayor con bata blanca sentado en un escritorio lleno de papeles y objetos.
SUCESOS

La historia de Santiago Brouard, médico y parlamentario vasco asesinado por los GAL

Revelamos momentos previos a la muerte en 1984 del pediatra y exlíder de Herri Batasuna entrevistado por Maite Arnáiz

Han pasado ya casi cuatro décadas desde el asesinato de Santiago Brouard Pérez un 20 de noviembre de 1984, poco antes de las seis y media de la tarde, a manos de los GAL. Brouard pasó a la historia como un ilustre médico y político español, de ideología nacionalista vasca y socialista. El doctor se convirtió en el pediatra de varias generaciones de bilbaínos y muchos de estos niños que acudían a su consulta eran atendidos desde la "generosidad" del doctor cuando la economía de los padres era precaria, tal y como aseguran aquellos que le conocieron.

Fue médico pediatra, dirigente de la coalición Herri Batasuna  –considerada brazo político de Euskadi Ta Askatasuna (ETA)–, presidente del partido HASI y teniente de alcalde de Bilbao. Así mismo, ocupó el puesto de portavoz de la coalición en el Parlamento Vasco y al fallecer a los 65 años, se convirtió en el primer miembro de dicha cámara asesinado en el ejercicio de su cargo.

La periodista Maite Arnaiz pudo entrevistar a Brouard momentos antes de su fallecimiento para la revista Interviú. “Poco antes de la media mañana de aquel 20 de noviembre de 1984, salíamos de la consulta del doctor Santiago Brouard, por la misma puerta por la que, horas después, entraban los asesinos del reconocido pediatra, disparándole mientras atendía a un bebé de apenas dos meses. Resultaron ser miembros del GAL”, recuerda Arnaiz en palabras ante elcierredigital.com.

La fotografía de Luis Alberto García que se muestra a continuación, en la que se ve al doctor Brouard siendo entrevistado por Maite Arnaiz, es completamente inédita ya que, entonces, la tirada de la semana en la revista Interviú se adelantó unos días sin dar tiempo a incorporar la imagen. La instantánea no llegó a ver la luz como parte del reportaje que se publicó tras la muerte del doctor Brouard.

Un hombre mayor con bata blanca está de pie junto a un mostrador hablando con una persona de espaldas en una fotografía en blanco y negro.
Santiago Brouard, durante su entrevista con Maite Arnáiz. | Luis Alberto García

Arnaiz relata que acudieron ese día para realizar el reportaje gráfico que había quedado pendiente días antes, cuando entrevistaron a Brouard “mientras tomábamos un café en el Deportivo de Bilbao, donde el doctor Brouard acudía con frecuencia a jugar en su frontón, buscando, posiblemente, esa difícil evasión cuando lo cotidiano era que el terrorismo de ETA estuviera presente en nuestro día a día”, comenta. 

“No sé si fue casualidad o intencionado, pero en una mesa próxima a la nuestra dos personas ojeaban un periódico, entablillado, que en su portada destacaba el asesinato en Rentería del policía municipal Vicente Gajate, militante socialista y afiliado a UGT”. Maite Arnaiz recuerda que esos impactos de bala en la nuca llevaban el sello de ETA, que reivindicó el atentado. La periodista cuenta que entonces miró al doctor Brouard: “No es la vía adecuada, al contrario, asesinar no arregla nada de lo que pretendéis”, le dijo. Él hizo un leve gesto de asentimiento. 

Entre los temas de actualidad de ese día estaba el debate sobre la ley del aborto: “No creo que prospere”, le dijo el doctor a Arnaiz. “Intuí que más que una opinión era un deseo personal y se lo dije", explica la periodista. "Los médicos abogamos por la vida", respondió él. ""Fue una respuesta firme que, a su vez, se contradecía con los hechos de ETA”, reflexiona Arnaiz en conversación con elcierredigital.com. La periodista concluye: “Santiago Brouard fue un ilustrado de la medicina, pero hasta los sabios se equivocan de camino”.

La vida de Brouard

Santiago Brouard Pérez (Leketio, 1919 - Bilbao, 1984) fue asesinado por los GAL en 'los años de plomo'. Brouard estudió medicina en Valladolid, como siempre dijo él mismo, llevado por la muerte pronta y repentina de dos de sus hermanas.

Una vez terminó sus estudios regresó a Bilbao, donde se especializó en pediatría en el Hospital de Basurto mientras trabajaba con las primeras ikastolas, un tipo de centro educativo cooperativo que utiliza como lengua vehicular el euskera, que se formaron en Bizkaia. En 1974, después de atender a un militante de ETA herido de bala por la policía, toma el camino del exilio.

Estando en San Juan de Luz conoció a Argala –mote por el que se conocía al miembro de ETA José Miguel Beñarán Ordeñana– y juntos dieron forma a una alternativa, la Coordinadora KAS, que daría cuerpo a un bloque que englobaba a las diferentes organizaciones de la izquierda nacionalista, incluida ETA.

Más tarde, en 1975, fue uno de los cofundadores del partido EHAS, que posteriormente dio lugar a HASI, grupo del que fue presidente hasta su muerte. Cuando regresó del exilio tras la muerte del general Francisco Franco, el doctor participó en la reorganización de la izquierda nacionalista vasca, al mismo tiempo que continuó trabajando en su consulta como pediatra.

Tras las elecciones municipales de 1979, ostentó durante una legislatura la tenencia de alcaldía del Ayuntamiento de Bilbao. Fue juntero de HB en las Juntas Generales de Bizkaia (circunscripción de Bilbao), elegido en las elecciones del 8 de mayo de 1983. Ese mismo año fue enviado a la prisión de Basauri junto a otros correligionarios después de que tuvieran lugar los acontecimientos que se produjeron en la Casa de Juntas de Gernika, con motivo de la visita de los Reyes de España a Euskadi.

Un hombre de mediana edad con expresión seria en una fotografía en blanco y negro.
El médico Santiago Brouard. | Cedida

Santiago Brouard fue además miembro de la Mesa Nacional de Herri Batasuna y elegido parlamentario en sucesivas ocasiones, tanto en la institución central como en la autonómica.

En junio de 2003 la Audiencia de Bizkaia hizo pública la sentencia por la que absolvía al expolicía José Amedo, al teniente coronel de la Guardia Civil Rafael Masa y al empresario Luis Morcillo del su asesinato del doctor Brouard, al considerar que “no ha quedado acreditada” su participación en el atentado.

Sin embargo, en 2013, el diario El Mundo –en un artículo firmado por el periodista Antonio Rubio– desvelaba las revelaciones de Luis Morcillo sobre la muerte del doctor Santiago Brouard en una entrevista. Sus palabras fueron las siguientes: "Cuando Santiago Brouard salió de su consulta le pegué dos tiros y después lo rematé en el suelo". Morcillo se declaraba así autor material de un crimen que fue reivindicado por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

En esta misma entrevista del año 2013, Morcillo también explicó cómo la orden de matar a Brouard la recibió del excomandante Rafael Masa. El empresario también confesó que estaba acompañado de Rafael López Ocaña y que supuestamente habrían recibido 7,5 millones de pesetas del Ministerio del Interior por ejecutar la acción.

➡️ Historia ➡️ Sanidad ➡️ País Vasco ➡️ Política ➡️ Sucesos

Más noticias: