Logo El Cierre Digital
Un hombre hablando en un podio con un fondo morado y texto blanco.
INVESTIGACIÓN

Investigan por 'acoso sexual' a Monedero, exfundador de Podemos: Sus otros escándalos

La investigación de la UCM se suma a las acusaciones que llevaron a Podemos a apartar a Monedero de su cúpula en 2023

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha abierto una investigación sobre Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos y docente en la Facultad de Ciencias Políticas. El motivo ha sido la apertura de un expediente de información reservada por parte de la Unidad de Igualdad. 

Este procedimiento se activó después de que una alumna denunciara presunto acoso sexual. Fuentes de la universidad han confirmado que el expediente ha sido remitido a la Inspección de Servicios para su análisis.

Un hombre con gafas de sol en un evento al aire libre con una multitud de personas y una bandera tricolor ondeando al fondo.
Juan Carlos Monedero. | Europapress

La denuncia contra Monedero se suma a las acusaciones que ya había recibido en el ámbito político. Según fuentes de Podemos, en septiembre de 2023 la formación morada recibió testimonios de dos mujeres. Aseguraban haber sido víctimas de comportamientos constitutivos de violencia sexual por parte del politólogo. 

La primera acusación llegó a través de un correo electrónico dirigido a la Secretaría de Feminismos del partido, mientras que el segundo testimonio fue transmitido directamente a miembros de la dirección.

Podemos 'ya sabía del comportamiento de Monedero'

Podemos asegura que actuó "desde el primer minuto" y apartó a Monedero de la actividad del partido. En aquel momento, la dirección de la formación trasladó las denuncias a la Comisión de Garantías. Esta ofreció a las denunciantes una vía confidencial y segura para aportar detalles de los hechos. 

No obstante, según el partido, las mujeres no respondieron a la solicitud de información, lo que impidió que el proceso avanzara internamente.

A pesar de no ocupar ningún cargo en la dirección de Podemos desde 2015, Monedero seguía participando en reuniones del partido. También seguía siendo un referente ideológico.

Un hombre con gafas y camiseta de rayas en una librería.
Juan Carlos Monedero. | Europapress

En mayo de 2023 renunció a la presidencia del Instituto República y Democracia, ‘think tank’ vinculado a Podemos. Públicamente se explicó como una decisión política por discrepancias internas. Aunque las acusaciones de violencia sexual ya circulaban dentro de la formación.

Monedero ha negado todas las acusaciones, calificándolas de "denuncias falsas" que forman parte de una "persecución" en su contra. En un comunicado publicado en sus redes sociales, ha manifestado que lleva doce años enfrentándose a querellas y juicios basados en rumores sin fundamento. Monedero también ha expresado que considera que esta nueva denuncia busca debilitar a Podemos en un momento de recuperación electoral.

Paralelismos de la investigación a Monedero con el caso de Íñigo Errejón

Este escándalo recuerda el caso de Íñigo Errejón, también cofundador de Podemos y portavoz de Sumar en el Congreso hasta su dimisión en octubre. Errejón decidió abandonar la política tras la aparición de varias acusaciones de presunto acoso y violencia machista. 

Entre las denunciantes se encontraba la actriz Elisa Mouliaá, quien afirmó que el político la "agredió sexualmente en 2021". Según su testimonio, Errejón la "encerró en una habitación y la tocó sin su consentimiento".

Un hombre con gafas y bufanda roja está frente a un edificio con la palabra
Íñigo Errejón. | Europapress

Las acusaciones contra Errejón provocaron una crisis en Sumar. La formación se vio obligada a revisar sus protocolos internos y reforzar sus políticas de prevención de violencia de género. 

En su despedida, Errejón mencionó que se encontraba en un proceso personal y de acompañamiento psicológico. Señaló que su retirada de la política era una decisión necesaria.

El historial de polémicas de Juan Carlos Monedero

Juan Carlos Monedero no es ajeno a las polémicas.  En 2015 se puso en duda su currículum, en el que afirmaba haber sido asesor de Hugo Chávez y consultor del Banco Central Europeo (BCE). 

Un artículo de El País desmintió esta afirmación basándose en la versión del BCE, aunque posteriormente el periódico tuvo que retractarse  tras recibir críticas. Ese mismo año, también se cuestionó si había sido profesor invitado en la Universidad Humboldt de Berlín. 

Claus Offe, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la universidad alemana, negó que Monedero hubiera ocupado ese puesto. No obstante, Offe tuvo que rectificar tras la publicación de una foto en redes sociales en la que Monedero aparecía junto al sociólogo Jürgen Habermas, mencionando que había saludado a Offe. 

Finalmente, el académico alemán reconoció que su memoria podría haberle fallado.

Por su parte, Íñigo Errejón también se enfrentó a una controversia en 2014. Se descubrió que había obtenido una beca de 1.800 euros de la Universidad de Málaga para realizar un estudio sobre vivienda. 

Un hombre con gafas y chaqueta oscura sonríe frente a una estantería llena de libros.
Juan Carlos Monedero. | Europapress

El problema surgió porque la beca exigía una dedicación presencial de 40 horas semanales, algo que Errejón no cumplió. Como resultado, la universidad le retiró la beca y emitió una propuesta de sanción que le impidió trabajar en la institución en el futuro.

Volviendo a Monedero, el politólogo tuvo problemas en la UCM por motivos que nada tienen que ver con la violencia sexual. La jurisprudencia en España establece la incompatibilidad de los profesores universitarios a tiempo completo para desempeñar otras actividades. Uno de los casos más relevantes fue precisamente el de Juan Carlos Monedero.

El cofundador de Podemos  asesoró en 2010 a los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, cobrando 425.000 euros en 2013 por dichos servicios.

La Universidad Complutense le abrió un expediente disciplinario tras determinar que había cometido una falta grave. Esto derivó en una suspensión de seis meses de empleo y sueldo, reducida finalmente a cuatro meses.

En 2018, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) respaldó la decisión de la UCM. Sentenció que los profesores universitarios con dedicación a tiempo completo tienen una prohibición absoluta para compatibilizar su labor con cualquier otra, ya sea pública o privada. 

Un hombre con gafas ajustándose los lentes mientras habla frente a un micrófono con un fondo morado.
Juan Carlos Monedero. | Europapress

En este contexto, el cofundador de Podemos fue señalado por su relación con la consultora Neurona, cuya actividad fue investigada tanto en España como en Bolivia. Según las autoridades bolivianas, Neurona trabajó para diversas formaciones políticas de izquierda en América Latina. Incluyendo al gobierno de Evo Morales, al de Nicolás Maduro y al partido Morena de Andrés Manuel López Obrador en México.

En el centro de esta polémica, Monedero fue vinculado como una figura clave en la intermediación entre Podemos y la consultora. El nombre de Monedero apareció en la investigación del Caso Neurona en España cuando  la justicia examinó un pago de 26.200 euros. Pago que el politólogo recibió de la consultora poco antes de que esta firmara un contrato con Podemos para las elecciones generales de 2019.

En su defensa, Monedero alegó que ese pago correspondía a un informe académico sobre la política en América Latina y negó cualquier irregularidad. Sin embargo, este ingreso no fue declarado inicialmente a Hacienda, lo que generó sospechas sobre su legalidad. A pesar de estas dudas, la Audiencia Provincial de Madrid archivó definitivamente el caso el pasado mes de octubre.

En Bolivia, las autoridades investigaron si Neurona sirvió como canal de financiación ilegal entre el gobierno de Evo Morales y Podemos. Sin embargo, hasta la fecha no se ha presentado ninguna prueba concluyente. 

Reacciones y consecuencias al caso Monedero

El caso de Monedero ha reavivado el debate sobre la responsabilidad de los partidos políticos en la gestión de denuncias de acoso y violencia de género. Podemos ha reiterado su compromiso de ser un "espacio seguro para todas las mujeres" y de actuar con contundencia ante cualquier indicio de violencia. 

Mientras tanto, la investigación en la Universidad Complutense sigue su curso. Aún está por verse si las denuncias desembocarán en sanciones disciplinarias o acciones judiciales.

➡️ Nacional ➡️ Educación ➡️ Política ➡️ Juzgados ➡️ Investigación

Más noticias: