
El futuro de Marc Murtra en Telefónica: Intenta evitar a Norges Bank y al juez Peinado
El presidente de Telefónica se enfrenta a su primera Junta General de Accionistas, que podría no refrendarlo en el cargo
Dos jornadas del calendario aparecen marcadas en rojo para Marc Murtra (Reino Unido, 1972), que intenta superar el ruido que se generó en Telefónica con la caída de su antecesor, José María Álvarez-Pallete.
El nuevo presidente se enfrenta este jueves a su primera Junta General de Accionistas, que deberá refrendarlo en el cargo. Y el próximo 28 de mayo está citado por el juez Juan Carlos Peinado. El motivo es el apoyo que la compañía que presidía hasta hace unas semanas, Indra, brindó al software del que supuestamente se apropió la mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Murtra se aferra SEPI, STC, BBVA y Criteria Caixa
La junta ratificará de forma previsible a Murta y a los nuevos consejeros Carlos Ocaña y Olayan M. Alwetaid como representantes del Estado y la compañía saudí STC. Murtra cuenta con el sólido apoyo del Gobierno, primer accionista a través de la SEPI. Y también con el de los saudís de STC y el de dos miembros del establishment patrio, Criteria Caixa y BBVA.
No todos los accionistas relevantes apoyarán los nombramientos y las remuneraciones. En contra de los nuevos bríos se posiciona el poderoso fondo soberano noruego Norges Bank. El fondo de pensiones controla el 1,6% del capital de Telefónica. Y seguirá liderando el bloque crítico, tal y como lo hacía en tiempos de Álvarez-Pallete.
A la vera de Norges Bank en el 'no' también se sitúan los fondos americanos Calpers, Calstrs y SBA de Florida.
Los movimientos de Murtra
Murtra ha intentado evitar que se advierta su entrada en Telefónica como el de un elefante en una cacharrería. El directivo ha relevado a Ángel Vilá por el histórico Emilio Gayo como CEO. Y ha aupado a tres afines a La Moncloa, Carlos Ocaña (vicepresidente de Telefónica). Javier de Paz (presidente de Movistar Plus+). Y Enrique Goñi (presidente de la Fundación Telefónica).

La nueva dirección también se ha atrevido a vender en Sudamérica, véanse las recientes ventas de las filiales de Argentina y Colombia. Y ha prometido emprender una revolución tranquila. Fuentes del sector señalan que también ha prometido realizar una "gestión profesional", lejos del enredo político. Y que en sus planes no está lanzar una televisión gubernamental. Ni tampoco fichar a José Miguel Contreras o comprarle las acciones de Joseph Oughourlian en el Grupo Prisa.
Cita a la vista
El juez que investiga a Begoña Gómez ha citado a Murtra, al director de estrategia de Indra Manuel Ausaverri y al expresidente de Indra y CEO de Urbaser Fernando Abril-Martorell. Este trío de directivos deberán contar su relación con el software de la cátedra extraordinaria de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid de Begoña Gómez.
La cita pilla a contrapié a Murtra. El catalán prepara una revisión estratégica de Telefónica. Estudia qué hacer en la deficitaria filial de Perú (que se encuentra en concurso de acreedores). Y tutelará el impulso que el nuevo CEO de Movistar Plus+, Daniel Domenjó, prepara en la plataforma, que podría volver al 'estilo Plus'.
Murtra sabe que Telefónica deberá navegar en un entorno marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la evolución de la tecnología, entre otros factores. Uno de los retos más evidentes para Telefónica es la necesidad de seguir adaptándose a la transformación digital. El nuevo máximo responsable del área digital, Sebas Muriel, intentará relanzar a la multinacional en este ámbito.

Si bien la compañía ha dado pasos significativos en esta área, el ritmo acelerado de la innovación tecnológica ha dejado a Telefónica atrás en algunos aspectos. Además, el mercado de las telecomunicaciones está cada vez más saturado. Y Telefónica no solo compite con otras operadoras tradicionales, sino también con nuevos actores tecnológicos. Empresas como Amazon, Google y Facebook están diversificando sus servicios hacia áreas como la conectividad o la nube.
Telefónica deberá centrarse en diferenciación para mantenerse como un jugador relevante. Su capacidad para integrar tecnologías avanzadas y proporcionar soluciones adaptadas a las necesidades cambiantes de los consumidores será determinante en su capacidad para competir.
Mutra también deberá afrontar el marco regulatorio en el ámbito de las telecomunicaciones. Las políticas públicas exigen medidas más estrictas sobre la privacidad de los datos, la neutralidad de la red o el acceso a las infraestructuras.
Telefónica ha perdido el liderazgo del sector de las telecomunicaciones en España en favor de la nueva Masorange. Y deberá trabajar para frenar la sangría de clientes que se marchan a la voraz Digi.
La Fundación para Goñi
Marc Murtra ha rebajado la revolución que se barruntaba en Telefónica. Pero ha decidido no simultanear la presidencia de la teleco con la de la Fundación Telefónica. Sí que ocuparon el cargo sus antecesores César Alierta y José María Álvarez-Pallete.
Murtra ha decidido entregarle el puesto a Enrique Goñi, que fue clave en la caída de Álvarez-Pallete al frente de Telefónica.
Elcierredigital.com contó hace unos días que este banquero navarro se ha hecho fuerte dentro del socialismo patrio pese a la escandalosa gestión que realizó al frente de la extinta Caja Navarra. Dos expresidentes, Miguel Sanz y Yolanda Barcina, tuvieron que devolver polémicas dietas que se embolsaban en múltiples reuniones para una misma jornada.
Más noticias: