Logo El Cierre Digital
Un hombre en traje sonríe mientras toca una campana en una pantalla que indica el inicio de una sesión.
INVESTIGACIÓN

Fernando Martín, el constructor de la Gürtel: Del palco del Bernabéu a la cárcel

El que fuera dueño de la extinta Martinsa-Fadesa acepta 3 años de cárcel por sobornar con 25 millones a la trama y al PP

La Audiencia Nacional acaba de poner nombre y cifra a uno de los sobornos más elevados dentro del interminable sumario de la trama Gürtel. Fernando Martín Álvarez, el veterano constructor vallisoletano y efímero presidente del Real Madrid,ha aceptado una condena de tres años de prisión tras confesar el pago de 25 millones de euros al entramado corrupto liderado por Francisco Correa. 

La suma fue entregada, según admitió el propio empresario, a cambio de la adjudicación de suelos públicos en Arganda del Rey para su compañía Martinsa, en el marco del mayor pelotazo inmobiliario de la Gürtel.

Con este acuerdo alcanzado con la Fiscalía Anticorrupción, Fernando Martín logra evitar una condena mucho mayor. La acusación pública solicitaba inicialmente hasta 20 años de prisión por cinco delitos. Entre ellos prevaricación, fraude a la administración, cohecho y dos delitos contra la Hacienda Pública. 

Dos hombres de cabello canoso y traje oscuro caminan juntos al aire libre.
Fernando Martín (a la derecha) junto a su abogado Javier Sánchez-Vera. | Europapress

Sin embargo, su confesión voluntaria y su colaboración con la justicia han reducido drásticamente su pena. Ha seguido el estilo de otros empresarios implicados que, en los últimos años, han optado por el camino del "arrepentimiento estratégico". Y con ello, eludir el ingreso en prisión.

Martín, de 77 años, reconoció haber entregado directamente siete millones de euros a Francisco Correa, cabecilla de la red Gürtel. El resto de la suma pactada —hasta los 25 millones— debía completarse conforme avanzara la operación urbanística. 

El objetivo: garantizar que su empresa, Martinsa, resultase adjudicataria de una operación de recalificación en Arganda del Rey. “En el bien entendido de que desde el Ayuntamiento no se pondrían trabas”, señala literalmente el escrito de conformidad presentado ante la Fiscalía y adelantado por El País.

Dos hombres con trajes formales caminan bajo un paraguas negro en un día lluvioso, mientras otras personas están en el fondo.
Fernando Martín Álvarez. | Europapress

Aunque los hechos se remontan a la primera década de los 2000, las consecuencias judiciales y reputacionales de Gürtel continúan haciendo mella. Como ya informamos en elcierredigital.com, la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre declaró en su momento que el PP nacional estaba al tanto de estas operaciones sospechosas. 

Según su testimonio en la Audiencia Nacional, en 2004 fue citada por Álvaro Lapuerta, entonces tesorero del partido, y por Luis Bárcenas en un despacho de la sede central del partido. Mariano Rajoy fue testigo. 

Allí se le advirtió que municipios como Majadahonda y Arganda del Rey planeaban vender suelos a precios muy inferiores al mercado. Una advertencia que Aguirre decidió ignorar tras recibir garantías de legalidad por parte de los alcaldes implicados.

De la UCD al pelotazo: el ascenso del constructor

Para entender cómo llegó Fernando Martín a verse envuelto en este escándalo, es necesario repasar su trayectoria. Nacido en Trigueros del Valle (Valladolid) en 1947, Martín se forjó inicialmente en política bajo el paraguas de la extinta Unión de Centro Democrático (UCD). 

Sin embargo, con la desaparición del partido fundado por Adolfo Suárez, optó por centrarse en el sector inmobiliario. Siguiendo así una trayectoria parecida a la de su amigo Florentino Pérez.

Un hombre en traje hablando en un podio con el logo de Martinsa Fadesa al fondo.
Fernando Martín Álvarez. | Europapress

Su primera etapa destacada fue en la empresa Prehogar Servicios Inmobiliarios. Allí se convirtió en un experto en compraventa de suelo. Su olfato para detectar oportunidades en los albores del boom inmobiliario madrileño de los 90 le permitió lanzar su propia empresa: Martinsa

Esta compañía protagonizó algunas de las promociones más rentables de la capital. Especialmente en zonas como Las Tablas y Sanchinarro, coincidiendo con el crecimiento desmesurado de la periferia madrileña.

A lo largo de los años, Martín se convirtió en uno de los grandes nombres del sector del ladrillo. Participó en operaciones millonarias y se ganó una reputación entre la élite empresarial de jugador audaz y ambicioso. Fue esa ambición, precisamente, la que lo llevó a cometer uno de los mayores errores de su carrera: la compra de Fadesa en 2006.

El fiasco de Martinsa-Fadesa: la mayor quiebra inmobiliaria de España

Con la burbuja inmobiliaria aún en su apogeo, Fernando Martín decidió dar un golpe de efecto al adquirir Fadesa. Esta era otra de las grandes promotoras del país. El precio de la operación alcanzó los 4.000 millones de euros, que costeó en buena parte por créditos bancarios concedidos en condiciones favorables. 

Pero apenas un año después, en 2007, estalló la crisis financiera internacional y la burbuja inmobiliaria colapsó.

Dos hombres en traje posan frente a una pantalla que muestra una campana y el texto
Fernando Martín Álvarez (derecha). | Europapress

En 2008, Martinsa-Fadesa se acogía al mayor concurso de acreedores de la historia económica del país. Arrastraba una deuda de más de 7.000 millones de euros. Miles de compradores de vivienda se vieron afectados y los bancos acreedores sufrieron fuertes pérdidas. A nivel reputacional, Fernando Martín quedó muy tocado, pero siguió intentando reflotar su emporio.

Entre querellas y privilegios: una trayectoria salpicada de escándalos

Más allá de la Gürtel y la crisis empresarial, Martín ha estado en el foco mediático por otras causas judiciales y polémicas. Una de las más sonadas tuvo que ver con el supuesto regalo de un dúplex de lujo —valorado en más de dos millones de euros— al expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Este caso fue investigado dentro de otra de las grandes tramas de corrupción del PP madrileño.

Además, en 2015 Fernando Martín protagonizó un intento desesperado de salvar Martinsa. Demandó a Manuel Jove, fundador de Fadesa, exigiéndole 1.576 millones de euros por una supuesta sobrevaloración de la empresa que le había vendido. 

Jove, ahora fallecido, reconoció haberle dado 200 millones tras recibir lo que describió como una “amenaza”. Sin embargo, el juez desestimó la demanda y confirmó que la operación de compraventa se había realizado dentro de la legalidad. Así se frustraba el último asalto judicial del empresario vallisoletano.

Presidente del Real Madrid 'por accidente'

Otro episodio singular en la biografía de Fernando Martín fue su efímero paso por la presidencia del Real Madrid. En 2006, tras la dimisión de Florentino Pérez, el empresario ocupó interinamente el cargo como presidente del club blanco. 

Un hombre con gafas y traje habla en un micrófono durante una reunión o conferencia.
Fernando Martín Álvarez. | Europapress

Su mandato, sin embargo, duró apenas dos meses. Un periodo marcado por la inestabilidad interna y la falta de carisma frente a los pesos pesados de la institución. Poco después dimitió, dejando paso a elecciones.

¿Un nuevo “arrepentido útil”?

El pacto alcanzado con la Fiscalía Anticorrupción puede convertir a Fernando Martín en uno de los nuevos "colaboradores estrella" para esclarecer los negocios turbios entre grandes empresarios y responsables políticos del PP en los años del boom. 

A cambio de su confesión, el empresario evita una condena severa. Además, podría ayudar a trazar la conexión entre las decisiones urbanísticas de ciertos municipios madrileños y las instrucciones emanadas desde Génova.

Por el momento, el PP nacional guarda silencio. Pero la herida abierta por Gürtel sigue supurando. La sombra de aquellos años de urbanismo salvaje, alcaldes obedientes y empresarios ambiciosos sigue proyectándose sobre el presente político español.

A sus 77 años, Fernando Martín busca evitar el ingreso en prisión. Su confesión le asegura una condena atenuada, pero no borra su nombre del extenso listado de actores clave en una de las mayores tramas de corrupción de la democracia. 

Del esplendor inmobiliario a los banquillos judiciales, el constructor vallisoletano se convierte en una pieza más del puzle oscuro que marcó una era.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Nacional ➡️ Política ➡️ Fútbol ➡️ Investigación

Más noticias: