
'Jaque sanitario' en zonas de Madrid: Estos son los distritos donde el SAMUR tarda más
Barajas y Villa de Vallecas son las zonas más afectadas por la 'lentitud' del 112 en acudir a posible causa de muerte
Los servicios de emergencias de la Comunidad de Madrid son una pieza fundamental del devenir social. De hecho, solo en 2024 se realizaron 139.435 activaciones del SAMUR que fueron atendidas por diversos motivos. Estos van desde los accidentes hasta los infartos o servicios preventivos.
Estos datos de activaciones muestran una evolución positiva respecto a 2023, ya que ese año hubo 140.828 atenciones del 112. Lo que supone una reducción de 1.393 en solo un año de diferencia.
Dentro de esos dos años las patologías que pueden derivar en muertes -incluidas las intoxicaciones etílicas- suponen un 18,4% con un total de 51.548 activaciones. De todas estas activaciones solo 17.552 personas necesitaron ser trasladados al hospital más cercano.
Para obtener estos datos se han tenido en cuenta los ahogamientos, heridas por arma blanca y de fuego, los arrollamientos de metro o tren, los atrapamientos o enterramientos, los atropellas, la autolisis traumática y no traumática, las convulsiones o epilepsias, los incendios, las inconsciencias sin filiar causa, los infartos o patologías coronarias, la intoxicación etílica, la intoxicación por fármacos o productos tóxicos, las paradas cardiorrespiratorias, las patologías anafilácticas, las precipitaciones, las quemaduras y las sobredosis.

Las cinco patologías más atendidas con riesgo de muerte fueron las intoxicaciones etílicas (25.524), las convulsiones o epilepsias (6.299), los atropellos (3.579), las patologías respiratorias (3.713) y las sobredosis (2.243).
Tal y como se recoge en el portal del Ayuntamiento de Madrid, “en el 2024 se mantuvieron las elevadas tasas de supervivencia en atenciones tras paradas cardiorrespiratorias y traumas graves y en los pacientes críticos”.
“La supervivencia de pacientes con trauma grave después de siete días ascendió al 89,09%; la de pacientes críticos en el mismo plazo se situó en el 86,49 %, y sobrevivieron sin secuelas neurológicas el 20,44 % de los pacientes que sufrieron una parada cardiorrespiratoria”, recoge el Ayuntamiento.
La ‘problemática’ de los tiempos de respuesta
Uno de los principales temas de debate social sobre estas atenciones es el tiempo que transcurre desde que se recibe la llamada hasta que se atiende al afectado. De hecho, hace escasos días un familiar de una víctima de infarto en Coslada, que terminó falleciendo, relataba a este periódico que “tardaron quince minutos en atender a mi abuelo, que se estaba muriendo”.
No obstante, a finales de enero, la vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias Inma Sanz repasaba la actividad del SAMUR en 2024.
“Se mantienen los buenos tiempos de respuesta y las elevadas tasas de supervivencia en atenciones tras paradas cardiorrespiratorias y traumas graves y en los pacientes críticos”, recalcaba Sanz en su intervención recogida en el Ayuntamiento de Madrid.
Concretamente, puntualizó que la media de tiempos de respuesta fue de 9 minutos y 19 segundos. Algo que disminuye hasta los 8 minutos en paradas cardiorrespiratorias. La respectiva cifra obtenida en 2023 fue de 9 minutos y 20 segundos y en 2022 de 9 minutos y 32 segundos.

Tras avanzar estos datos, Sanz explicó que “en 2024, se siguió reforzando la plantilla hasta alcanzar los 964 puestos de trabajo (un 26 % más que en 2019)”.
También habló de los presupuestos que destina Madrid. “Para el 2025 se han destinado casi 95 millones de euros a SAMUR-Protección Civil, un 3,7% más que en 2024 y un 56,7% más que en 2019”, concluía Sanz en su intervención.
Dentro de las patologías con posibilidad de muerte, la media de diferencia de tiempo entre llamada y atención es de 7 minutos y 28 segundos. Esto supone una reducción de dos segundos con respecto a 2023.

Sin embargo, en el 2024 hubo varias patologías que se sitúan por encima de esta media. Estas son la autolisis traumática (08:29) y no traumática (08:20), el incendio con víctimas (08:19), el infarto o patología coronaria (07:43), la intoxicación por fármacos (08:26), la intoxicación etílica (07:21), la patología anafiláctica (07:44), la patología respiratoria (07:51), la quemadura (07:44) y la sobredosis (08:01).
Por ende, la autolisis traumática y la intoxicación por fármacos o productos tóxicos son las patologías en las que el SAMUR tarda más en atender. Es relevante destacar que tal y como recoge el INE, la segunda causa de muerte no natural en España es la autolisis. En el caso de la intoxicación por fármacos los fallecimientos no son tan comunes.
Distritos más afectados
Los datos proporcionados anualmente por el Ayuntamiento de Madrid están divididos por distrito. Por ello, resulta clave diferenciar entre los distritos del centro y los del extrarradio norte y sur.
Los distritos del centro son Arganzuela, Centro, Chamartín, Chamberí, Moncloa, Retiro, Salamanca y Tetuán, En el extrarradio norte nos encontramos con Barajas, Hortaleza y Fuencarral. Mientras que el extrarradio sur están San Blas, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Villaverde, Usera, Carabanchel, Latina, Moratalaz y Ciudad Lineal.
En el 2024 los distritos del centro de Madrid tuvieron un tiempo de respuesta medio de 6 minutos y 41 segundos en patologías potencialmente mortales, siendo el tiempo máximo el del distrito Centro con 7 minutos y 18 segundos. Por ende, todos los datos de los diferentes distritos se sitúan por debajo de la media total de 7 minutos y 28 segundos.

No obstante, los distritos del extrarradio norte tuvieron un tiempo de respuesta medio de 9 minutos y 19 segundos, lo que supone casi dos minutos más que la media en Madrid. Además, alberga al distrito con mayor media de atención, Barajas, que cuenta con 10 minutos y 16 segundos.
Por último, los distritos del extrarradio sur acumulan un promedio de 8 minutos y 14 segundos en la atención de patologías potencialmente mortales. De hecho, de los tres distritos que más tiempo acumulan dos son del extrarradio sur. Se trata de Vicálvaro (09:30) y Villa de Vallecas (09:34).
Por ende, cabe concluir que los distritos del extrarradio norte son aquellos en los que el SAMUR tarda más en acudir. También, que el tiempo de atención en autolisis traumática y no traumática y la intoxicación por fármacos resulta preocupante por el alto riesgo de muerte que suponen.
Más noticias: