Logo El Cierre Digital
Un coche clásico negro estacionado frente a un edificio con el letrero "Cavas Freixenet".
INVESTIGACIÓN

Despidos 'masivos' en Freixenet mientras su matriz bate récord de facturación

El grupo de cava catalán anuncia 180 despidos pese a tener ventas de más de mil millones de euros en sus últimas cuentas

Freixenet anunció el 24 de abril su intención de implementar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que  podría concernir a 180 trabajadores. Esta 'sangría' afectaría a alrededor del 24% de su plantilla. 

La noticia del ERE generó enfado entre los empleados. No preveían despidos ahora que ha finalizado la sequía que azotaba a Cataluña desde hace 3 años. Comisiones Obreras tilda la decisión de "injusta e inaceptable". 

Y en la Generalitat de Catalunya tampoco ha agradado la noticia. Pese a lo cual, la relación entre esta institución y Freixenet ha mejorado tras la llegada al poder del PSC y la salida de ERC. Los independentistas ya mostraron su enfado contra la empresa por aplicar un ERTE que afectó al 80% de la empresa. 

La falta de sintonía entre el independentismo y la productora de cava con sede de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona) comenzó a vislumbrarse en 2018. Entonces Freixenet amagó con abandonar Cataluña a cuenta del procés. 

Y se agravó con su adquisición en 2019 por parte del grupo alemán Henkell, propiedad del mastodonte alimentario Dr. Oetker. Este grupo está especializado en la fabricación de vino espumoso y controla más del 50% de Freixenet. Lo hace por 'apenas' 220 millones de euros (síntoma de algunos problemas que arrastraba la empresa la catalana).

La pertinaz sequía

Actualmente, el grupo líder en el sector del cava cuenta con 738 empleados. La emblemática firma de Sant Sadurní d'Anoia ha aducido que la decisión es consecuencia directa de la prolongada sequía que ha afectado gravemente a la comarca del Penedès en los últimos cinco años.

Desde 2022, la producción de uva en la zona ha disminuido un 45%. Lo que ha generado una caída considerable de la materia prima y un aumento significativo de los costes.

"La combinación de fenómenos climáticos extremos y los efectos acumulados de años de sequía han causado una grave crisis en la industria del cava", ha señalado la empresa.

Freixenet argumenta que las reservas de producto son limitadas y los costes han aumentado. Estos dos factores han aumentado la brecha entre la demanda del mercado y la viabilidad de sus operaciones. Por lo que es necesario ajustar su plantilla, adaptándose a los actuales niveles de producción y a la nueva realidad del sector, sostienen.

Un hombre de cabello canoso y chaqueta marrón está de pie con los brazos cruzados en un viñedo.
Pedro Ferrer, vicepresidente de Freixenet. | EP

A pesar de que a principios de abril la Generalitat declaró el fin oficial de la peor sequía en dos siglos, Freixenet dice que las secuelas siguen presentes. Recuerdan que la producción de cava requiere una planificación a largo plazo. Sin embargo, hasta el momento es la única gran empresa del sector que propone recortes de personal debido a la escasez de agua.

No es la primera vez que la empresa de cava toma medidas por este motivo. Hace un año presentó un ERTE para hasta 615 empleados, alegando fuerza mayor.  Sin embargo, la Generalitat rechazó esta justificación, considerando que la sequía no constituía un hecho imprevisible.

A pesar de ello, la empresa aplicó el ERTE bajo otros fundamentos legales para enfado del nacionalismo catalán. 

El grupo Henkell Freixenet, filial del conglomerado alemán Geschwister Oetker, registró una facturación de 1.230 millones de euros en 2023. Esta cifra representa un crecimiento del 4,1% en comparación con el año anterior.

"Estamos agradecidos de que los consumidores se hayan mantenido leales a nosotros. En un mercado desafiante y entorno competitivo", afirmó Andreas Brokemper, CEO de la empresa.

Más de un siglo con Freixenet

Freixenet comenzó a comercializarse en 1914 tras la unión por vía matrimonial de dos familias catalanas. Ambas estaban especializadas en el mercado vinícola.

La primera familia son los Ferrer, propietarios de La Freixeneda. Y la segunda los Salas, propietarios de Casa Sala, la primera exportadora de vinos en Sant Sadurní d'Anoia. 

La compañía comenzó a crecer en los 60 y se internacionalizó en los 70 de la mano de productos como el cava Carta Nevada y el Cordón Negro.

En 1977 cerró el año con unos anuncios televisivos.  Durante 40 años fueron protagonizados por personajes de la talla de Liza Minnelli, Gene Kelly o Meg Ryan (y dirigido en 2007 por Martin Scorsese). 

Un grupo de mujeres vestidas con trajes dorados y brillantes sostienen copas de champán frente a un gran número 100 iluminado.
Anuncio televisivo de las burbujas en 2013. | EP

En 2017 Freixenet cesó las millonarias campañas en plena guerra en el sector. El motivo aparente fue su falta de sintonía con Codorniú de los Raventós, que pedían unión del cava contra el champán. O por la desconfianza de muchos pequeños productores hacia estos dos grandes productores.

Freixenet ya no realiza los estelares anuncios de antaño. Pero este hecho es no óbice para que mantenga una gran cuota de mercado en las fiestas navideñas. 

El último revés de la compañía fue la muerte, el pasado año, de su copresidente de honor, Josep Ferrer Sala. Patriarca de la bodega, fue el inventor de las publicitarias burbujas Freixenet y de la marca Carta Nevada. También fue clave en la internacionalización de la marca. El empresario, fallecido a los 99 años, fue director general de la empresa entre 1949 y 1978, y su presidente desde entonces hasta 1999.

➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Empleos ➡️ Cataluña ➡️ Alimentación ➡️ Investigación

Más noticias: