Logo El Cierre Digital
Dos agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional conversan en un puerto, con vehículos oficiales en el fondo.
INVESTIGACIÓN

La corrupción acosa a los Cuerpos de Seguridad del Estado: Los cargos señalados

La prisión de Fernández Bolaño, exjefe del Puerto de Valencia, recuerda a otros casos cercanos como el de Óscar Sánchez

La lista de policías o guardias civiles incriminados en casos de corrupción va en aumento. El último en sumarse ha sido Jesús Fernández Bolaño, exjefe del Puerto de Valencia y responsable de la lucha contra el narcotráfico en esta infraestructura clave.

Su detención y entrada en prisión ha generado impacto en el seno de la Guardia Civil  y en la opinión pública. La operación, llevada a cabo por la Unidad de Asuntos Internos, lo acusa de estar involucrado en una trama que habría introducido una tonelada de cocaína a través del puerto.

El arresto se produjo el pasado miércoles en el marco de una investigación liderada por el Juzgado Central de Instrucción 1 de la Audiencia Nacional. Investigación que se encuentra bajo la dirección del magistrado Francisco de Jorge. 

Según las acusaciones, Fernández Bolaño habría facilitado el ingreso de la sustancia estupefaciente a cambio de sobornos y beneficios económicos. Entre los cargos que afronta figuran pertenencia a una organización criminal, tráfico de drogas a gran escala, cohecho y blanqueo de capitales.

En los registros realizados en sus propiedades en Valencia y Cullera, los agentes encontraron miles de euros en criptomonedas y anotaciones sospechosas. Algo que apunta a una posible red de contactos y operaciones ilícitas. 

Un hombre con uniforme de policía sentado frente a un fondo azul claro.
Jesús Fernández Bolaño | Europapress

Las investigaciones preliminares sugieren que Fernández Bolaño podría haber utilizado su posición estratégica para colaborar con organizaciones delictivas internacionales.

Jesús Fernández Bolaño, de 52 años, fue jefe del Puerto de Valencia desde 2012 hasta que ascendió a capitán en mayo de 2024. Anteriormente, había sido jefe de la Policía Local de Caravaca de la Cruz, lo que resalta una carrera profesional aparentemente impecable hasta este escándalo.

Este caso subraya la preocupación por la infiltración del crimen organizado en las fuerzas de seguridad españolas, especialmente en puntos estratégicos como los puertos. 

La Fiscalía Antidroga ya había señalado en el pasado la dificultad de introducir drogas en puertos como el de Valencia sin colaboración interna. Lo que refuerza la necesidad de intensificar los controles y garantizar la integridad dentro de estas instituciones.

Como ya hemos repasado en elcierredigital.com, este caso no es aislado. De hecho, hay quien considera que se está convirtiendo en algo 'común' dentro de los cuerpos de seguridad del Estado.

Óscar Sánchez en la UDEF y Javier Méndez en la UDYCO

El hasta ahora jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional en Madrid, Óscar Sánchez Gil, fue arrestado a principios de noviembre. La causa, su presunta implicación en una organización de narcotráfico, tras hallarse más de 20 millones de euros en su domicilio y su despacho policial.

Desde el 8 de noviembre Sánchez Gil ha permanecido en el centro penitenciario de EstremeraElcierredigital.com contactó con fuentes penitenciarias, que señalan que se encuentra en el módulo de FIES 4.

Concretamente, el FIES 4 lo forman miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas o funcionarios de prisiones.

Óscar Sánchez Gil, de 48 años, era considerado un agente "ejemplar" que llevaba una vida discreta. Sin embargo, investigaciones internas revelaron sus presuntos vínculos con un cártel de narcotráfico. Ello condujo a su arresto y al de su esposa, también agente de la Policía Nacional. 

La operación se inició tras la incautación de 13 toneladas de cocaína en el puerto de Algeciras, el mayor alijo de la historia en España. Las autoridades sospechan que Sánchez utilizaba su posición para facilitar las actividades del cártel, proporcionando información y cobertura para eludir controles policiales

Tras la reciente ‘caída’ del jefe de la UDEF, son cada vez más voces las que recuerdan que “este no es un caso aislado”. Así, fuentes cercanas a la investigación revelaron a elcierredigital.com que “las detenciones de varios altos cargos de la Policía en los últimos años revelarían una red de corrupción mucho más amplia. El caso de Sánchez encaja perfectamente con otros casos de corrupción policial relacionada con el narcotráfico”.

Un hombre con uniforme formal y fondo neutro.
Óscar Sánchez Gil, el jefe de la UDEF detenido | redes

En concreto, las mismas fuentes recuerdan la detención de Francisco Javier Méndez, jefe de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) en Alicante. Méndez "mantenía vínculos con redes de tráfico de drogas" que operaban en la Vega Baja y otros puntos de la Costa Blanca, según la Justicia.

Su detención en 2021 “dejó al descubierto una alianza entre algunos cargos de la Policía y narcotraficantes locales”. Narcotraficantes que operaban, según fuentes de la investigación, entre Calpe, Jávea y Orihuela. En estas localidades se valían de almacenes para camuflar cargamentos de drogas. 

Entre los métodos utilizados por la red destaca “la ocultación de drogas en cargamentos de fruta, especialmente piñas y plátanos. En general en frutas comunes que ingresaban a los puertos de Alicante”. De hecho, Méndez volvió a ser noticia en febrero de 2024, cuando la Fiscalía pidió 15 años de cárcel para él.

Un agente de la Policía Nacional revisa el maletero de un coche, donde se observa una mochila roja y otros objetos.
Operación de la Policía Nacional contra el narcotráfico | Policía Nacional

Paradójicamente, Méndez y Sánchez ocuparon puestos similares en la UDYCO. Según fuentes cercanas, “coincidieron temporalmente en el cuerpo, aunque uno estaba en Madrid (Sánchez) y otro en Alicante (Méndez), ambos formaban parte de la UDYCO”. 

Antes de llegar a la UDEF en 2021, Sánchez se encontraba en la Brigada Central de Estupefacientes de la UDYCO. Allí participó en operaciones significativas contra el narcotráfico.

En este sentido, las fuentes consultadas por elcierredigital.com incidieron en que “la captura de Óscar Sánchez podría ser la punta del iceberg de un entramado de corrupción policial de gran magnitud. Esta red de corrupción parece haberse desarrollado durante años, porque tal cantidad de dinero no se puede hacer rápidamente”.

El uso de policías para silenciar a El Cierre Digital

El exministro de Transportes, José Luis Ábalos, continúa siendo foco de atención mediática por su presunta vinculación a escándalos de corrupción. También por las estrategias desplegadas para silenciar a sus críticos. Una pieza clave en este entramado fue Rubén Eladio López Martínez, inspector de la Policía Nacional y antiguo jefe de seguridad de Ábalos.

López Martínez habría sido utilizado como intermediario en las acciones legales emprendidas por Ábalos contra nuestro medio, elcierredigital.com.

La relación entre Ábalos y López Martínez se fortaleció a raíz de la designación de este último como director de la Unidad de Emergencias y Coordinación del Ministerio. Concretamente en febrero de 2020, justo después del escándalo conocido como "Delcygate".

Desde esa posición, López Martínez se convirtió en un operador clave en la gestión de las querellas dirigidas contra medios de comunicación. Particularmente contra Elcierredigital.com, que había destapado numerosas presuntas irregularidades del entorno del exministro.

Tres hombres en traje frente a capturas de pantalla de correos electrónicos.
Koldo García, José Luis Ábalos y Rubén Eladio López. | El Cierre Digital

Los correos electrónicos recuperados por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil revelan una serie de comunicaciones entre López Martínez, Koldo García —asesor de Ábalos— y el abogado Francisco García-Mon.

En dichos intercambios, López Martínez aparece coordinando pagos y honorarios destinados a tramitar demandas contra Elcierredigital.com. Estas querellas buscaban desmentir publicaciones que señalaban presuntos nepotismos y adjudicaciones irregulares, como la supuesta designación "a dedo" de Carolina Perles, entonces esposa de Ábalos.

Texto sobre una demanda interpuesta por José Luis Ábalos, mencionando una provisión de fondos de Felisa y otra demanda de Carolina Perles, con importes reducidos a 500 euros.
Honorarios de las demandas solicitadas por Carolina Perles y José Luis Ábalos. | El Cierre Digital

A pesar de las advertencias del abogado García-Mon sobre las escasas posibilidades de éxito de estas acciones legales, las demandas fueron presentadas. Reflejando una aparente intención de ejercer presión judicial más que de obtener un fallo favorable. En una de sus valoraciones, el letrado señalaba que términos como “clan Ábalos” o “designación a dedo” eran difíciles de combatir jurídicamente. Dado su uso como expresiones coloquiales en un contexto informativo.

Finalmente, ambas querellas contra Elcierredigital.com fueron desestimadas por los tribunales. La defensa del medio, liderada por la abogada Graciela Otondo, logró desmontar los argumentos de los demandantes. Ayudando a consolidar el derecho a la información y la labor periodística del portal.

Coroneles y guardias civiles, también en el ‘punto de mira’ de la corrupción

Otro de los casos más comentados en las últimas semanas es el de Francisco José Vázquez Aznárez. Este coronel ha dedicado gran parte de su carrera a la lucha contra el terrorismo. Como jefe de la UCE-2, unidad especializada en combatir el terrorismo internacional, ha liderado operaciones clave contra células yihadistas. 

De hecho, participó en la liberación de Ortega Lara cuando aún era teniente.

Su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para desarticular amenazas y garantizar la seguridad nacional. Sin embargo, su figura se ve ahora salpicada por uno de los mayores escándalos destapados a nivel nacional en los últimos años.

Un oficial de la Guardia Civil en uniforme habla frente a un fondo con el logotipo de la institución.
Francisco José Vázquez, coronel de la Guardia Civil | Europapress

En septiembre de 2022, el coronel Francisco José Vázquez entregó a Víctor de Aldama la Cruz con Distintivo Blanco al Mérito de la Guardia Civil.  Durante la ceremonia, Vázquez destacó la importancia de contar con personas como Aldama. Personas que, según él, de manera desinteresada aportan información valiosa al cuerpo. 

Esta condecoración quedó reflejada en el Boletín Oficial de la Guardia Civil del 27 de septiembre de 2022. Fue firmada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el 23 de septiembre del mismo año. 

Los motivos recogidos para la obtención de este distintivo incluyen una conducta ejemplar. Además de la realización de trabajos extraordinarios dentro de la Guardia Civil y el éxito en un servicio concreto. 

Un hombre con barba y gafas está sentado en una mesa de conferencias, hablando frente a un micrófono y una placa con su nombre.
Víctor de Aldama | Europapress

Víctor de Aldama, señalado como el ‘cabecilla’ de la trama del ‘caso Koldo’, ha sido vinculado al coronel Vázquez a través de varias conversaciones. Comunicaciones que fueron intervenidas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. 

En estas conversaciones, mantenidas con el comandante Rubén Villalba, subordinado de Vázquez e imputado en la causa, se pone de manifiesto que el coronel sabía que Aldama estaba dado de alta como confidente en la unidad. 

En una de estas conversaciones, Vázquez expresa su preocupación por la posibilidad de que Aldama y Koldo García los involucren en la trama. "Joder, el Koldo, cabreado como una mona. Víctor de Aldama, cabreado como una mona, pensando que encima les hemos hecho una croqueta".

El juez Ismael Moreno, de la Audiencia Nacional,  que investiga el "caso Koldo",  citó a declarar al coronel el pasado 2 de diciembre.

➡️ Nacional ➡️ Juzgados ➡️ Policial ➡️ Investigación

Más noticias: