02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La candidata del partido 'Vente Venezuela', de 56 años de edad, está inhabilitada actualmente para ejercer cargos públicos en el país caribeño

María Corina Machado, la 'dama de hierro' venezolana que lucha contra el chavismo de Maduro

El Cierre Digital en María Corina Machado, candidata del partido Vente Venezuela, opositora de Nicolás Maduro
María Corina Machado, candidata del partido Vente Venezuela, opositora de Nicolás Maduro
El pasado domingo 22 de octubre tuvieron lugar las primarias venezolanas, que dieron como vencedora y próxima candidata a la presidencia a María Corina Machado, con más del 90% de los votos. Machado, de familia adinerada ‘castigada’ por el chavismo, está inhabilitada para ejercer cargos públicos, por lo que su camino a la presidencia parece contar con grandes obstáculos. Por su parte, el presidente Nicolás Maduro calificó las primarias de “fraudulentas”.

En las últimas semanas el nombre de María Corina Machado se está abriendo hueco en los medios internacionales. Y es que ella será la próxima candidata a la presidencia venezolana desde la oposición al chavismo tras su victoria en las primarias celebradas el pasado domingo, aunque desde hace años es ampliamente conocida por los venezolanos. Sus duras críticas a las políticas económicas del fallecido presidente Hugo Chávez, sobre todo a las expropiaciones a propiedades privadas, la hicieron convertirse en una sólida figura dentro de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro

"Expropiar es robar" expresaba en su momento Corina Machado, sin saber que esa frase la definiría durante los diez años siguientes. Ahora, su triunfo en las primarias celebradas el domingo 22 de octubre ha hecho que multitud de medios tiren de hemeroteca para buscar la contestación que le dio Chávez en 2011 después de que la entonces diputada afirmara que era el momento de una nueva Venezuela: "Primero le sugiero que gane las primarias, está fuera de ranking para debatir conmigo. Águila no caza mosca, diputada".

Más de doce años después de haber oído estas declaraciones del fallecido Chávez, Machado finalmente ha 'conquistado' las primarias. La política liberal ha conseguido reunir más del 92% de los votos. La victoria en las primarias llena en una situación compleja, pues diversos grupos opositores a Maduro habían denunciado previamente la falta de apoyo por parte del Estado para realizar las elecciones y de otros problemas, entre los que figuran el retraso en la emisión de los resultados por culpa de un supuesto bloqueo en la conexión.

Maria-Corina-960x640

María Corina Machado

Machado, conocida como la 'dama de hierro', se enfrenta ahora a un nuevo obstáculo en su camino hacia el Palacio de Miraflores, pues está inhabilitada para ejercer cargos públicos.

El apodo 'dama de hierro' probablemente le venga de la relación de su familia con el sector de la metalurgia, pero también podría deberse a su actitud crítica contra el chavismo. No en vano, también impulsó las protestas de 2017 y de 2019. Además, a pesar de las agresiones verbales y físicas que ha sufrido en múltiples ocasiones, su postura y sus convicciones no han cambiado. 

La líder de la oposición considera al Gobierno de Maduro una "dictadura". Además, hasta ahora ha rechazado diversos intentos de negociación con los representantes chavistas. En este sentido, Machado también se ha mantenido distante de otras facciones de la oposición, a quienes ha llegado a tildar de "colaboracionistas" de Maduro.

El perfil de Corina Machado

María Corina Machado nació en 1967 en Caracas y es la mayor de cuatro hermanas de una adinerada familia venezolana. Su padre fue uno de los fundadores de Sivensa, una empresa metalúrgica que en 2010 fue confiscada por el Estado de Venezuela. Esa relación con la compañía, sumada a la tenacidad política y la posición adversa a Chávez y Maduro, le ha valido para que en su país la conozcan como “la dama de hierro”. 

Su origen acomodado también ha sido usado en su contra por el chavismo. El fallecido presidente Chávez la bautizó como “la burguesita de fina estampa”, tal y como recogen diversos medios de comunicación internacionales. 

Machado estudió en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, también asistió a la universidad privada femenina Wellesley College en Massachusetts, Estados Unidos, y a la Universidad de Yale en Connecticut.

Tras terminar sus estudios superiores, se dedicó a trabajar en una planta de automóviles de Valencia, no la española, sino la ciudad venezolana con el mismo nombre. Sin embargo, tal y como recogen medios locales, dejó su empleo y regresó a Caracas para apoyar causas sociales en favor de niños desprotegidos.

Antes de su vuelta a la capital venezolana, la líder opositora se casó con el empresario Ricardo Sosa Branger, con quien tuvo tres hijos, para posteriormente divorciarse en 2001, el mismo año que Hugo Chávez renovó sus votos presidenciales en Venezuela. El primer 'rencor' de Machado con Chávez tuvo lugar al año siguiente, cuando la opositora fundó la organización civil 'Súmate' con el objetivo de fiscalizar la gestión del Ejecutivo

Las propuestas de campaña de Machado

El programa del partido de Machado (Vente Venezuela), que fue presentado el pasado 11 de octubre se basa en tres pilares fundamentales: "El libre mercado, el libre emprendimiento y el libre desarrollo del individuo". 

La privatización de empresas que son propiedad del Estado es una de sus propuestas más aplaudidas. Machado opta por renegociar la deuda extranjera de Venezuela y fomentar la inversión de las empresas internacionales. Por otro lado, entre sus principales ideas se encuentra la de un Estado "más descentralizado". En materia social, el programa resalta la idea de un sistema de salud universal, la mejora del sistema educativo y un sistema de pensiones sostenible con cuentas de capitalización individual.

lol3-3DkomFSypNh

María Corina Machado

Sin embargo, el camino de Machado hacia la presidencia venezolana es aún más complicado de lo que parece a primera vista, pues la candidata se encuentra inhabilitada para ejercer cargos públicos en el país. Por si fuera poco, las primarias en las que consiguió más del 90% de los votos fueron abiertamente criticadas por el presidente Nicolás Maduro, que las calificó de "fraudulentas"

Los obstáculos en el camino a la presidencia

En ese contexto, la Fiscalía anunció el pasado miércoles que se abrirá una investigación contra las mencionadas primarias del pasado domingo. Según la institución, durante los comicios se habría incurrido en cuatro delitos: usurpación de funciones y de identidad, legitimación de capitales y asociación para delinquir.

De momento no es fácil decir si Machado podrá presentarse a las elecciones generales por  la inhabilitación que pesa sobre ella, aunque se debe tener en cuenta que el pasado 17 de octubre el Gobierno venezolano y la oposición firmaron un acuerdo para establecer "una serie de garantías electorales de cara a los comicios de 2024" a cambio de que Estados Unidos relajase las sanciones que pesaban sobre el petróleo y el gas venezolano, algo que el país norteamericano ya ha hecho. 

Entre esas garantías electorales se incluyen la habilitación de todos los candidatos y la liberación de 300 presos políticos, decisiones que tienen como plazo hasta finales de noviembre para hacerse efectivas. En medio de la escalada mundial del petróleo causada por la invasión de Rusia a Ucrania, Estados Unidos busca alternativas al crudo de Moscú. Entre ellas, negociar con el régimen de Nicolás Maduro para levantar las sanciones a Venezuela a cambio de que el país caribeño aumente sus exportaciones de crudo.

COMPARTIR: