01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Por ejemplo, Fénix Media participada por Christian Gálvez está radicada en la sede de Mediaset España, que es su accionista y único cliente

El modelo Mercadona se impone en TV: De proveedores 'únicos' a productores 'recomendados'

El Cierre Digital en
/ Christian Gálvez
Mediaset España o Atresmedia están imitando con Fénix Media Audiovisual o Buendía Estudios el modelo Mercadona, que desde los noventa cuenta con proveedores con un solo cliente. La distribuidora alimentaria liderada por Juan Roig ha sido acusada de "asfixia" al intentar controlar los márgenes de beneficio de las compañías que le aprovisionan de mercancías. Mientras, la productora participada por Christian Gálvez está radicada en la sede de Mediaset España, que es su accionista y único cliente

Este próximo fin de semana Fénix Media Audiovisual toma las riendas de 'Socialité', un espacio que desde sus inicios en 2017 estaba realizado por La Fábrica de la Tele, que será disuelta tras el divorcio entre los productores Óscar Cornejo y Adrián Madrid con su socio y prácticamente único cliente, Mediaset España

La jubilación de Paolo Vasile, que inauguró la figura de productores de confianza, ha contribuido a la ruptura de los creadores de Sálvame con la editora de Telecinco. 

Fénix Media 

En 2020 Atresmedia arrebató 'Pasapalabra' a Telecinco, que no poseía los derechos del concurso tal y como dictaminó el Tribunal Supremo, y la editora de Antena 3 intentó que Christian Gálvez y Rafa Guardiola siguieran como presentador y director del formato en la nueva etapa. 

Pero Vasile reaccionó ofreciendo a Gálvez y Guardiola la creación de una productora de confianza participada por Mediaset a la que se unió una exdirectiva de Telecinco experta en concursos, Olga Flórez

La compañía no ha tenido demasiada suerte con los concursos, 'Alta tensión' o '25 palabras' pasaron sin pena ni gloria por Cuatro o Telecinco, y este 2024 Fénix Media va a abrirse a otros géneros con 'Socialité' o una docuserie sobre el crimen de los Galindos, que servirá de compañía a una serie de ficción que producirá Unicorn Content. 

Se da la circunstancia de que Fénix Media está radicada en la sede de Mediaset España, que cuenta con una serie de productoras de confianza (Unicorn Content, Bulldog TV o El Desmarque) de la que es accionista y prácticamente única cliente

La editora de Telecinco, con esta estrategia, tiene una productora a su disposición, no 'engorda' plantilla de cara a futuros recortes y puede incluso modular el margen de beneficio que le interesa que sus productores coaligados se embolsen. 

Atresmedia y Telefónica han copiado este modelo de compras al impulsar Buendía Estudios, que provee principalmente a Antena 3 o Movistar Plus+. 

El modelo Mercadona

En el libro 'La dictadura de los supermercados' (Akal), de Nazaret Castro, se explica que Juan Roig "implantó en los años noventa la figura del 'interproveedor' o 'productor recomendado', para referirse a proveedores que producen para las marcas blancas de Mercadona y cuyas mercancías figuran destacadas en los estantes del supermercado. Los proveedores deben firmar un contrato que les asegure unas ventas a cambio de que acepten sus reglas del juego". 

Movimientos sociales como la Vía Campesina y Ecologistas en Acción han señalado la responsabilidad de los grandes grupos de distribución en el aumento sostenido de la diferencia entre el precio que se le paga a los productores y el que terminan abonando los consumidores en el supermercado.

"La gran distribución se lleva el 60% de lo que pagan los consumidores y es quien menos costes tiene en la cadena alimentaria. Por ello las asociaciones de agricultores piden un cambio en la legislación que compense la actual asimetría de poder entre los grandes distribuidores y los pequeños campesinos", añade la obra. 

Mercadona. 

El Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia concluyó en 2009 que "Carrefour, Mercadona y Eroski constituyen un oligopolio estrecho en el mercado español de aprovisionamiento de bienes de consumo diario y en la distribución minorista en grandes superficies comerciales (esto es, de más de 1.000 metros cuadrados), que adopta comportamientos paralelos (colusivos) que restringen la competencia y perjudican el bienestar de los consumidores".

Asfixia

Denuncia Castro que "avalados por su poder de oligopsonio, los grandes distribuidores asfixian a sus proveedores con políticas abusivas, como obligarlos a que entreguen gratuitamente la primera entrega, para así poder ofrecer, sin coste alguno, promociones que atraen y fidelizan a clientes; obligarlos a asumir los costes de las promociones en el establecimiento, pagando los gastos de carteles o regalos, y asumir, también, los costes del procesado, empaquetado y presentación de los productos". 

También subraya "las draconianas condiciones de pago, a veces a meses vista, lo que resulta muchas veces inviable para las pequeñas empresas. En gran número de ocasiones, se los obliga además a aplicar descuentos de hasta el 20% en las entregas, pagar un extra por posiciones de privilegio en los expositores de venta –de nuevo, en detrimento de las empresas familiares– y a producir para sus marcas blancas". 

Daniel López, de Ecologistas en Acción, asegura que "la estrategia de las grandes superficies para obtener beneficio se basa en vender muchas unidades con poco margen. Para ello, tratan de eliminar la competencia y ofrecer un producto elaborado muy barato (con materias de pésima calidad y presionando a la baja los precios pagados a agroindustria y producción) como producto gancho".

Y un estudio de Justicia Alimentaria concluye que los supermercados ganan más dinero por medidas de coacción que por la venta y sus productos: en Italia o Reino Unido el 50% y en Francia el 70% de los beneficios. 

COMPARTIR: