02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El consorcio magiar ha presentando una oferta de compra por la ferroviaria que asciende a 619 millones de euros desafiando así la negativa de Moncloa

Así son los húngaros de Ganz-MaVag que acechan a Talgo: Los relacionan con Orbán y Putin

Montaje de Zsolt Hernádi, presidente de la gasística MOL, (izquierda) y András Tombor, presidente del Ganz-Mavag (derecha)
Montaje de Zsolt Hernádi, presidente de la gasística MOL, (izquierda) y András Tombor, presidente del Ganz-Mavag (derecha)
El grupo húngaro Ganz-MaVag ha desafiado al Gobierno de España al formalizar su oferta de compra por Talgo a pesar de la oposición de Moncloa y del ministro de Transportes, Óscar Puente. La propuesta de 619 millones de euros ha sido formalizada previo acuerdo entre la CNMV y el controversial consorcio húngaro, que levanta polémica por sus vínculos con el presidente húngaro Viktor Orbán y la posible presencia de inversores rusos detrás de la operación, que aún puede ser rechazada.

Tal y como viene informando elcierredigital.com, el pasado 9 de febrero el grupo húngaro Ganz-MaVag (Magyar Vagon), cercano al ultraderechista presidente húngaro Viktor Orbán y considerado afín a Vladímir Putin, comunicó a la CNMV su interés en adquirir Talgo mediante una oferta pública de compra. Desde entonces, Moncloa ha hecho todo lo posible por dejar clara su negativa ante el acuerdo. A pesar de que el pasado miércoles el ministro de Transporte, Óscar Puente, declarase que haría “todo lo posible” por frustrar los intereses de le empresa ligada a Orbán con Talgo, el grupo Ganz-MaVag (Magyar Vagon) ha formalizado su oferta de compra por la ferroviaria, desafiando al ejecutivo de Pedro Sánchez y desatando la polémica.

Tal y como detalla la oferta del grupo húngaro, de la que se han hecho eco diversos medios de comunicación, Ganz-Mavag tiene la intención de adquirir el 100% de las acciones de Talgo por un total de 619 millones de euros. Al contrario que Moncloa, la propuesta fue bien recibida por el consejo de administración de Talgo, que la considera “amistosa y atractiva para los accionistas”. De hecho, el principal accionista de Talgo, Pegaso Transportation International S.C.A., ha expresado su interés en aceptar la oferta. 

65676666

Fotografía de un tren Talgo

A pesar de las objeciones del Gobierno de Sánchez, que considera a Talgo una empresa estratégica en la movilidad ferroviaria del país, Ganz-Mavag ha logrado convencer a la banca para continuar respaldando el proyecto. La compañía húngara ha logrado llegar a un acuerdo con la CNMV para eliminar un obstáculo regulatorio que inicialmente les impedía presentar la oferta, relacionado con la posibilidad de cancelar préstamos en caso de cambio de propietario. 

Según resaltan diversos medios de comunicación, el objetivo de Ganz-Mavag con esta operación sería aprovechar la tecnología de alta velocidad de Talgo para aumentar su capacidad y fortalecer su posición frente a otros competidores europeos. Sin embargo, la operación aún podría ser bloqueada por el Gobierno español, que cuenta con mecanismos de protección para empresas consideradas estratégicas. La posible presencia de inversores rusos detrás de Ganz-Mavag, así como la participación del Gobierno de Viktor Orbán y del Estado húngaro en la compañía, también influirán en la decisión.

Quién hay detrás de Ganz-MaVag

Tras la oferta de compra del grupo húngaro Ganz-MaVag Europe saltaron las alarmas en Moncloa por las relaciones entre el consorcio y el presidente húngaro, Viktor Orbán, que se muestra favorable a los intereses geopolíticos de Rusia y se ha negado en numerosas ocasiones a imponer sanciones al Kremlin.

Ahora, tras las investigaciones del diario económico Cinco Días se ha revelado que el consorcio comprador, cuyo capital está en manos del fondo estatal Corvinus -holding propiedad del Estado húngaro que funciona de manera parecida a la SEPI y que ya ha hecho grandes compras como Vodafone Hungría en 2022-, está compuesto por directivos de MOL, una empresa gasística y petrolera húngara con lazos estrechos con el Estado húngaro y con la Rusia de Vladímir Putin.

WhatsApp_Image_2024-03-08_at_17.36.31

Montaje de András Tombor (izquierda) y Zsolt Hernádi (derecha)

Según apunta el citado medio, el presidente de MOL, Zsolt Hernádi, es una figura influyente en Hungría y ha sido condenado por soborno en Croacia, lo que le ha llevado a estar en la lista roja de Interpol. Hernádi es también miembro del Consejo Nacional de Competitividad y presidente del patronato de la Fundación Maecenas Universitatis Corvini, que gestiona la Universidad Corvinus de Budapest. Por su parte, según señalan las investigaciones de Cinco Días, el consorcio comprador de Talgo está liderado por András Tombor, un empresario cercano a la formación política Fidesz, el partido en el poder en Hungría, que a su vez guarda estrechos vínculos con la élite empresarial y económica del país.

Al parecer, el empresario Tombor tiene relaciones cercanas con el Gobierno húngaro y ha participado en negocios en sectores estratégicos ideológicamente afines a Fidesz. A través de su firma aeronáutica Aero Vodochody, Tombor ha estado involucrado en negocios en diversos sectores como los medios de comunicación y la publicidad. 

Por otra parte, Gyorgy Bacsa, un destacado ejecutivo húngaro, es otro de los firmantes del comunicado que anunciaba el interés en lanzar una oferta pública de adquisición (opa) a Talgo. Además, es miembro del Consejo de Administración de tres empresas en Hungría y forma parte del órgano de decisiones del Budapest Stock Exchange desde 2013. Esta bolsa de valores pasó a ser controlada por el Banco Nacional de Hungría en 2015, lo que confirmaría de nuevo los estrechos vínculos entre el consorcio y el Estado húngaro.

El recorrido de Talgo

Tal y como viene informando elcierredigital.com, Magyar Vagon está intentando hacerse, vía Oferta Pública de Adquisición (OPA), con la histórica compañía española Patentes Talgo, conocida popularmente como Talgo, que nació en 1942 con la intención de comercializar el nuevo tipo de tren diseñado por Alejandro Goicoechea con financiación de José Luis Oriol Urigüen.

Talgo, liderada desde el pasado año por Gonzalo Urquijo (ex de Abengoa) tras sustituir a un heredero del fundador, José María Oriol, arrastra desde hace años un problema de deuda que tenía intención de ser solventado por Magyar Vagon, cuyo interés devino en que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) congelase la cotización de la española hasta que se solventase la operación, que podría rondar los 620 millones de euros.

Pero tras encallar ésta, Talgo regresó el pasado mes al parqué con caídas al conocerse que la operación de venta no sería factible en ese momento porque la banca tiene un derecho de ejecución de deuda (poder cobrarla inmediatamente) si hay cambio accionarial en la prestigiosa compañía española conocida por su constante innovación. Es decir, que los acreedores podrían pedirle a Magyar Vagon gran parte de los 320 millones de euros que Talgo adeuda

Ahora, el grupo húngaro ha llegado a un acuerdo con la CNMV que le permitirá seguir adelante con su oferta, que todavía puede ser rechazada. Cabe recordar que Talgo está controlada en un más del 60 por ciento por el fondo Trilantic, que es socia en la compañía de Pegaso (de la familia fundadora Oriol, que posee el 20 por ciento) y de Torreal (del histórico empresario Juan Abelló, que cuenta con más del 10 por ciento del capital).

17075039821635

Fotografía de un tren Talgo

Y es que como viene informando este medio, el llamado 'rey de las compraventas', Juan Abelló Gallo, es uno de los accionistas de referencia de la compañía Talgo. Además de ser una de las grandes fortunas del país, posicionado desde hace ya muchos años en la lista Forbes de los más ricos de España. El pasado 2023 el empresario madrileño bajó hasta el octavo puesto en el mencionado ranking, aunque su fortuna no es en nada desdeñable: 2.900 millones de euros, unos 100 millones más que el año anterior.

Talgo, que es la compañía líder en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad, registró unos ingresos de 470,3 millones de euros en los nueve primeros meses de 2023, lo que supuso un 33,5 por ciento más frente a los 352,2 millones de euros registrados en el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento en los ingresos, explican desde la compañía, se debió, principalmente, "al aumento de la actividad de fabricación y a las extensiones de los contratos con los operadores ferroviarios europeos en Alemania (DB) y Dinamarca (DSB)".

La empresa española está en un gran momento para ponerse en venta, pese a su deuda, ya que en los nueve primeros meses de 2023 elevó la cartera de pedidos hasta un máximo histórico de 4.200 millones de euros, impulsada por los más de 1.900 millones de euros en nuevas adjudicaciones alcanzadas hasta octubre.

COMPARTIR: