31 de mayo de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El sindicato ha señalado "el corsé victoriano" que sufre Álvarez-Pallete y aplaude la irrupción de STC mientras pelea con Digi y Vodafone

La doble vara de medir de CCOO con las telecos: Denuncian un solo despido en Orange y 'elogian' 5.000 en Telefónica

El Cierre Digital en
/ Unai Sordo, líder de Comisiones Obreras.
La escandalosa asimetría de Comisiones Obreras con las teleco españolas está removiendo al sector. El sindicato de origen comunista parece bendecir los 5.000 despidos que prepara Telefónica, tal y como adelantó el mes pasado Elcierredigital.com, mientras sanciona una única salida de Orange, mantiene una cruenta guerra contra Digi y lanza advertencias a Vodafone.

La asimetría de la sección Telecomunicaciones de Comisiones Obreras en el trato a las principales compañías del país está removiendo los cimientos del sector. Y es que el histórico sindicato de origen comunista parece bendecir cualquier acción de Telefónica, que prepara 5.000 despidos, mientras sanciona a Digi, Vodafone u Orange, esta última por acometer un despido este mes

La central sindical liderada por Unai Sordo, tal y como adelantó Elcierredigital.com el mes pasado, parece aceptar con normalidad la riada de despidos que prepara José María Álvarez-Pallete, del que se han convertido en defensor por "el corsé victoriano" regulatorio que sufre. 

Cronología de la asimetría

Antes de confirmarse el plan de 5.000 bajas de Telefónica, por el cual aprovisionarán más de 1.000 millones en indemnizaciones, Comisiones Obreras evitaba poner el grito en el cielo por los despidos y tiraba de desafortunados eufemismos al hablar de "adecuación de plantilla".

CCOO priorizaba el nuevo convenio colectivo sobre los despidos: "Si se plantea una adecuación de plantilla, tal y como afirma la prensa, debería ir acompasadas con la negociación colectiva, para garantizar las condiciones laborales y económicas de las personas trabajadoras que continuasen en activo por el máximo tiempo posible". 

Este pasado 9 de noviembre el sindicato simplemente decía que veía "necesario que Telefónica sea clara con su plantilla y le informe de sus intenciones: el convenio colectivo en vigor está próximo a su fin y si, como algún medio de comunicación ha sugerido, la empresa está dispuesta a plantear una adecuación de plantilla antes de final de año, el tiempo se echa encima y se debe abrir un proceso de negociación". 

Cuatro días después, a cuenta de un solo despido de Orange, el sindicato llegaba a sacar un comunicado para informar de lo que aparentemente era un despido 'rutinario' de una trabajadora con menos de 2 años de antigüedad

"El pasado miércoles 8 de noviembre la empresa ejecutó el despido de una compañera de Orange OEV-Simyo Madrid, del edificio 7 de La Finca, que venía prestando sus servicios laborales en el área de B2C Jazztel y Simyo. La persona despedida no contaba con demasiada antigüedad en la empresa; había sido contratada en marzo de 2022 para trabajar dentro del canal Low Cost realizando tareas de carácter comercial como gestora de punto de venta", decían. 

CCOO miró para otro lado por el Inversor Day

Álvarez-Pallete guardó silencio sobre las condiciones laborales futuras de Telefónica en el Inversor Day, tras el cual el sindicato mostró su cara más liberal: "CCOO Telecomunicaciones comparte, y es la necesidad de que el Sector de las Telecomunicaciones deje de estar sometido al corsé victoriano de las regulaciones de la CNMC, que no encaja con el nuevo cuerpo de las principales operadoras de este país, y que en el caso de Telefónica arrastra un escenario donde una vez fue monopolio frente a la actual situación, con un modelo totalmente desfasado e injusto". 

También apoyó sorprendentemente la irrupción de STC en el accionariado de Telefónica por boca de su influyente líder Unai Sordo y también aplaudió el plan estratégico de la teleco: "Desde CCOO no podemos sino apoyar cualquier plan estratégico que fomente el desarrollo, la expansión y el crecimiento de una compañía que es referente en el mundo laboral y que tantos empleos sostiene tanto directa como indirectamente a lo largo y ancho del mundo".

Álvarez-Pallete. 

CCOO, segundo sindicato con mayor representación de Telefónica en España, asegura que para el futuro quiere "convenios fuertes, con derechos y garantías, sin pérdida de poder adquisitivo, con avances en conciliación, socialmente responsables". 

Los de Sordo dicen que su objetivo es "apuntalar las garantías de nuestro convenio colectivo, creando estabilidad a largo plazo, en cuanto a empleo, condiciones económicas y laborales", "asumir la deslocalización de la actividad y de la plantilla como forma de conciliación para las personas trabajadoras y de retención de talento en la empresa", y "mejorar el convenio colectivo en todos aquellos aspectos plasmados en el Plan Social por el Empleo". 

Palos al resto

Comisiones Obreras simpatiza con Telefónica mientras protagoniza una cruenta guerra con Digi a cuenta de los atrasos en el pago a la plantilla que la emergente rumana, muy denunciada por la precariedad que impone, lleva arrastrando.

El sindicato ha pedido a la cuarta teleco del país la confección de "una mesa nacional que aborde todas las cuestiones trasversales y de posible homogenización, en un escenario de 50 convenios colectivos provinciales, para dejar de tratar a su plantilla como meras herramientas de explotación"

El sindicato, el mayoritario en Digi, pide un convenio de empresa y afea la actitud de otro sindicato, UGT, que según ellos "ha estado impidiendo la creación de esa mesa de negociación, además de reclamar una representatividad en la potencial mesa que no le corresponde". 

Comisiones Obreras asegura que no quiere "perder un minuto más en esta inactividad vergonzosa y programada en la que pretenden estancarse unos y otros, y seguir su camino hasta que la empresa entienda la gravedad de la situación y convoque, de manera inequívoca, a los legítimos representantes de la plantilla para iniciar la negociación de todas las cuestiones abiertas a lo largo y ancho del territorio nacional, como única solución al desbarajuste que sustenta y que entendemos, debe favorecerla". 

Vodafone, también en su diana

CCOO asegura que tiene un mensaje claro que dar tras la compra de Vodafone por parte del fondo británico Zegona: "las consecuencias laborales que la operación pueda tener serán el foco de nuestra acción acerca del mantenimiento y la estabilidad en el empleo, así como de las condiciones laborales del colectivo, cuyo convenio colectivo decae tras el fin de su prórroga el próximo 31 de diciembre de 2023". 

Con Vodafone el sindicato parece priorizar a la plantilla: "Es previsible que las nuevas escalas y medidas de eficiencia que pretende la compradora buscaran un plus que generará efectos positivos a nivel de negocio, así como deseados beneficios empresariales, sin embargo, estos objetivos no deben hacernos olvidar, desde nuestra óptica, el factor más importante: las personas que hacen posible con su dedicación que las empresas puedan alcanzar sus objetivos"

CCOO considera que "un grupo empresarial de esta envergadura no puede permitirse dinámicas de simplificación de gastos donde el factor humano sea una de las variables a manejar y por ello más allá de apoyar todo lo que sea recuperar el valor de una empresa enraizada en el mercado, las cuestiones relativas a lo laboral tendrán que ser negociadas y consensuadas con la representación de las personas trabajadoras desde el rigor y la trascendencia que para muchas familias españolas pueda tener".

COMPARTIR: