17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES LAS VENTAS SE HAN DESPLOMADO UN 25 POR CIENTO, PERO EL PRECIO DEL LITRO DE ESTE PRECIADO CONDIMENTO NO BAJA DE 15 EUROS

Continúa la crisis del aceite, el 'oro líquido': "A corto plazo el precio se estancará, pero ya no bajará"

El Cierre Digital en / Aceite de oliva.
/ Aceite de oliva.
La escalada del precio del aceite de oliva en España es imparable. Sólo en 2023 el llamado “oro líquido” se ha encarecido de media un 69,3% en los supermercados. Por este motivo, muchos consumidores han decidido prescindir del producto por completo, sustituyéndolo por otros aceites, especialmente aceite de girasol, o bien reservarlo para ocasiones especiales. Los expertos creen que el precio del aceite de oliva virgen extra, cuyo litro se paga a una media de 15 euros, se estancará a corto plazo.

El 2023 ha sido el año que más se ha notado la crisis del 'oro líquido', aunque fue a principios de 2021 cuando el precio del aceite empezó a subir, sin pausa por el momento. Actualmente el precio del litro de aceite de oliva virgen extra se encuentra en torno a los 15 euros, una cantidad que, con respecto a 2022, supone un incremento del cien por cien, cuando el litro costaba unos siete euros. 

Solo en 2023 el aceite de oliva virgen extra se ha encarecido de media un 69,3 por ciento en los supermercados. Pero la subida continúa. Así, de acuerdo con los datos oficiales, el aceite de oliva virgen extra ha registrado un encarecimiento medio del 72,8 por ciento entre febrero de 2023 y febrero de 2024. La subida más elevada ha sido la del litro de virgen extra Carbonell en Eroski, nada menos que un 171,4 por ciento. 

Son varios los elementos que han generado esta situación insostenible para la mayoría de los consumidores, que han optado por otros productos como el aceite de girasol o el de maíz. El aceite de girasol, que también llegó a tener precios que batieron récords, ha vuelto a cifras habituales. La rebaja ha sido del 27,8 por ciento, y el litro de aceite de girasol Ondosol, a la venta en Alcampo, es el que mayor bajada ha registrado, pasando a costar 1,99 euros de los 3,14 que valía en el mes de febrero. 

El aceite de oliva virgen extra, un 40% más caro que a principio de año.

Aceite de oliva.

Aunque, como hemos dicho, son varios los factores que influyen en estos precios, el principal es la sequía a la que España lleva años enfrentándose. Los campos de cultivo de olivos no reciben la suficiente agua, por lo que el fruto que producen se reduce. De esta forma, la producción de aceite disminuye y, sin un descenso en la demanda, sube el precio de venta. A esto hay que sumarle la elevada inflación y los grandes costes de la energía. 

ADAOVE (Asociación para la Defensa del Aceite de Oliva Virgen Extra) señalaba a elcierredigital.com que "el motivo que hizo bajar la producción del AOVE fue que en mayo del año 2022 llegaron dos olas de calor que quemaron el fruto. Con lo cual, siendo España la mayor productora de AOVE con 1.700.000 toneladas aproximadamente de las 3.100.000 toneladas que se producen en el mundo, en la cosecha de 2022/2023, la producción en España descendió quedándose en torno a las 700.000 toneladas".

Otras fuentes agroalimentarias consultadas por elcierredigital.com siguen esta misma explicación. "Las olas de calor y la sequía extrema han tenido como consecuencia las campañas de producción de aceite de oliva más bajas en 30 años, reduciendo a la mitad su volumen. La escasez de agua disponible en los pantanos ha impedido aumentar el riego y los costes de producción se han incrementado, no solo para el olivarero sino también para los demás eslabones de la cadena. El comportamiento de los precios a largo plazo dependerá en gran medida del volumen de producción, pero para ello es necesario, entre otros aspectos, que algo tan poco controlable como la climatología se comporte de forma favorable en todo el proceso de la campaña". 

Tendencia

Según los expertos, la situación a corto plazo se estancará y el precio del aceite “seguramente siga costando lo mismo”. Por otro lado, al ser España la mayor productora de AOVE, todos los países de la UE han registrado un crecimiento de la inflación anual del oro líquido. De ellos, Rumanía es el país con menor aumento de precio, aunque ha sido de un 13 por ciento en 2023. La clave para evitar que la situación siga empeorando pasa por un aumento de producción, ya que si no se produce suficiente aceite como para cubrir la demanda el precio seguirá creciendo.

En los dos meses que llevamos de año la situación no parece mucho mejor, ya que han sido meses muy secos para la estación en la que nos encontramos. Y es que, para que al menos se estabilicen los precios es necesario que la primavera llegue con lluvias frecuentes.

olive-oil-507129_1280

Aceite de oliva de marca blanca.

En unas declaraciones recogidas por Europa Press, Ignacio Silva, presidente y consejero delegado de Deoleo (la mayor compañía de aceite de oliva del mundo, con marcas como Bertolli, Carapelli y Carbonell), ha asegurado que “en septiembre se relajarán los precios, si no antes. Los precios podrían empezar a bajar en el segundo semestre del 2024”.

Durante los primeros cuatro meses de la temporada 2023-2024 han llegado al mercado un total de 75 millones de litros de aceite de oliva. Esta cantidad supone una disminución de un 20 por ciento con respecto al mismo periodo de la temporada anterior. Por otro lado, las ventas de aceite de oliva virgen extra se han desplomado un 25 por ciento

El daño colateral de la crisis a la compañía líder en aceite

Esta reducción de ventas ha afectado de pleno a Deoleo, la compañía líder mundial en aceite de oliva. Cabe recordar que el fondo CVC compró el 29,9 por ciento de Deoleo en 2014 por 131,5 millones de euros y actualmente Deoleo vale 102 millones de euros.  

Solo en 2023 Deoleo ha perdido un total de 34,3 millones de euros. Pese a que la crisis del oro líquido comenzó en 2021, la empresa aceitera ganó en 2022 un total de 6,2 millones de euros. Actualmente, CVC controla un 57% de la matriz del dueño de marcas como Carbonell o Koipe.

Profile photo of Ignacio Silva

Ignacio Silva, CEO de Deoleo.

El incremento de consumo del aceite de girasol y el de marca blanca ha generado una complicada tesitura en la aceitera. Tras tres años de ganancias, la empresa empieza a notar las debilidades del sector y muestra de ello es que la deuda financiera neta ha aumentado hasta los 120 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 18,5 por ciento respecto al 2022.

Pese a esta situación, el CEO de Deoleo se ha mostrado esperanzador. No obstante, el fondo CVC quiere abandonar la compañía, pero no a cualquier precio. Para ello CVC está buscando un socio industrial.

COMPARTIR: