26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Los centros implicados, que han aumentado el precio un 9 % desde el pasado mes, son Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor, Lidl y Mercadona

Denuncian a ocho supermercados por unificar el precio del aceite de oliva: "Es una situación muy difícil de superar"

El Cierre Digital en FACUA denuncia una estrategia paralela de fijación de precios del aceite por parte de ocho cadenas de supermercados
FACUA denuncia una estrategia paralela de fijación de precios del aceite por parte de ocho cadenas de supermercados
El precio del aceite se encuentra en España en una situación complicada: la mala cosecha y la batalla entre cadenas de supermercados e hipermercados lo sitúan como un producto esencial al que no todos pueden acceder con facilidad. Ahora han denunciado una nueva subida del 9 % en el precio de algunas marcas blancas de aceite por tratarse de aumentos que responden a una estrategia paralela de fijación de precios y no a incrementos de precios en origen.

El aceite se ha posicionado como uno de los grandes protagonistas del año debido a la unión de varios factores decisivos en el sector. La nefasta cosecha ha desencadenado una bajada en un 51 por ciento en el consumo interno en el primer semestre del año, despertando así voces que sugieren el “desabastecimiento” y un futuro próximo sin indicios de mejora.

El escenario actual se completa con un aumento exponencial de los precios de un producto tan esencial como el aceite. Mes a mes, las plataformas y supermercados han librado una implacable batalla de precios que acaba por fijar en casi 10 euros el valor de la botella de 1 litro.

olive-oil-1867229_1280

En la actualidad el precio del aceite experimenta un aumento exponencial.

Tras una nueva subida este mes de noviembre que ha alcanzado el 9 por ciento, el precio del envase de 1 litro de virgen extra se sitúa en 9,25 euros en las marcas de Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor, Lidl y Mercadona. Según un análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción, estas ocho cadenas de supermercados e hipermercados, siendo de las principales del país, han aumentado el precio del aceite de sus marcas blancas, que llevan ya tres meses con precios idénticos o con una variación que no supera el céntimo.

"Nos encontramos con una situación difícil de superar"

Desde elcierredigital.com hemos contactado con ADAOVE (Asociación para la Defensa del Aceite de Oliva Virgen Extra) con el fin de abordar el aumento exponencial de los precios de este producto. "El motivo que hizo bajar la producción del AOVE fue que en mayo del año 2022 llegaron dos olas de calor que quemaron el fruto. Con lo cual, siendo España la mayor productora de AOVE con 1.700.000 toneladas aproximadamente de los 3.100.000 toneladas que se producen en el mundo. En la cosecha de 2022/2023, la producción en España descendió quedándose en torno a las 700.000 toneladas", revelan fuentes de la asociación a elcierredigital.com.

Estas mismas fuentes también puntualizan que "aunque la producción sea más baja, los costes generales de las almazaras siguen siendo los mismos. A lo que hay que añadir las múltiples subidas de precios que tienen que afrontar los agricultores. Se incluyen desde la mano de obra, la maquinaria, el transporte y otros, como también los fertilizantes o los abonos. A todo ello hay que sumar, además, los costes energéticos que han disparado los gastos de fabricación del aceite. En el resto de la cadena, los envasadores también se resignan por el alza de los costes de fabricación, así como la aprobación de nuevas medidas legislativas que les influyen de manera directa, como es el impuesto al plástico".

"Teniendo en cuenta todo esto, nos encontramos en una situación difícil de superar que conlleva al alza de unos precios sin precedentes. Ante esta situación, el sector olivarero, especialmente en Jaén que es la provincia con más producción de España, está tomando medidas para aligerar costes de producción, hay almazaras que están alcanzando acuerdos intercooperativos para molturar la aceituna cosechada en un único lugar, al objeto de equilibrar la rentabilidad de la industria", afirman desde ADAOVE a elcierredigital.com. 

"En este punto es relevante un comentario breve a esa situación aparentemente contradictoria de que podamos encontrar puntualmente AOVE más barato en Francia, Alemania o Portugal que en España, cuando España produce más de la mitad del aceite de oliva del mundo. Y la explicación es muy simple: el nivel de rotación del aceite de oliva es mucho menor en esos países que en España, lo que se traduce en que en el exterior, muchas veces están vendiendo aceite de oliva envasados con anterioridad o con contratos formalizadas antes de la situación actual, con precios por tanto referidos a aquella fecha, mientras en España, el aceite puede estar envasado no mucho más allá de unos pocos meses, con precios por tanto actualizados. Todos deseamos que en breve llegue a la normalidad tanto la cosecha como la producción del AOVE", sostienen desde ADAOVE.

Posible estrategia de fijación del precio del aceite de oliva

Estas subidas que no responderían a incrementos de precios en origen, sino que pertenecen a una posible estrategia paralela de fijación de precios. Es por ello que han denunciado los hechos ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a fin de que abra una investigación que intente averiguar si existe un pacto entre las grandes cadenas de distribución.

Actualmente, el precio de la botella de 1 litro de aceite de oliva virgen extra es idéntico en las marcas blancas de Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor, Lidl y Mercadona. Ocurre lo mismo con los envases de 3 litros y en los de 750 mililitros, siendo la diferencia máxima de solo 1 céntimo. En cuanto a los aceites de oliva virgen, los precios también están calcados en las botellas de 1 y 3 litros de las cadenas que los comercializan bajo marcas propias. Esta situación lleva repitiéndose unos meses.

olive-oil-507129_1280

Las botellas de aceite de varias marcas blancas coinciden en su precio.

Estas subidas paralelas en las que han incurrido las grandes cadenas en sus propias marcas de aceite de oliva pueden representar también incrementos ilegales en los márgenes de beneficio, además de la posible existencia de un pacto de precios contrario a la ley de defensa de la competencia. Según el artículo 72 del real decreto-ley por el que se aprobó la rebaja del IVA vigente hasta final de año, quedan prohibidas las subidas de márgenes en los alimentos afectados por la medida.

La sequía, principal motivo del desorbitado precio y de las preocupantes cifras

La falta de agua que ha sufrido la agricultura española en los últimos meses es una de las bases que va más allá de las cooperativas y empresas. España lleva años enfrentándose a la sequía, y uno de los sectores más afectados, por supuesto, es el agrónomo. Los campos de cultivo de olivos no reciben la suficiente agua y se minimizan las cantidades recolectadas, por lo que la producción de aceite disminuye y, sin un descenso en la demanda, sube el precio de venta.

olive-trees-2660028_1280

La sequía en España es un factor determinante en el precio del aceite.

Actualmente, se exporta y se da salida a un 36 por ciento menos de aceite que hace un año, resultando en un total de 90.500 toneladas menos vendidas según la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Se producen 660 mil toneladas menos al año y se estima que, de no solventarse el problema de la sequía, el precio siga al alza.

Las cooperativas de aceite aseguran y reiteran que, de sostenerse en el tiempo la falta de agua para el regadío, será necesario desarrollar otra política hídrica para mantener los campos de olivos. Porque, aunque algunos conocedores del sector estiman que el precio no va a subir mucho más, sí aseguran que seguirá al alza.

COMPARTIR: