
La vida de Félix Cumbé 'Rey de la bachata': De sus inicios en Haití al éxito 'Fui Fua'
El dominicano Félix Cumbé ha sido uno de los máximos exponentes de la musica tropicales y falleció este 11 de febrero
El intérprete haitiano Félix Cumbé es uno de los exponentes más importantes de géneros tropicales como la bachata y el merengue. Algunas de sus canciones más importantes son 'A Donde Vas', 'Cuanto Lloré', 'Fui Fua' y 'El Inmigrante’.
El pasado 11 de febrero falleció tras las complicaciones derivadas de un accidente cerebrovascular que sufrió en mayo de 2024. Este problema tuvo un impacto en su estado físico, requiriendo tratamiento y cuidados médicos continuos en los meses siguientes.
A pesar de su esfuerzo por recuperarse y mostrar señales de mejoría, su salud continuó siendo frágil. En los días previos a su muerte, Cumbé fue ingresado en el hospital Cedimat en República Dominicana. La causa de su muerte fue atribuida a estos paros cardiacos ocurridos durante la intervención médica.
La noticia se dio a conocer por su hija Katty Cumbé. “Acaba de fallecer mi padre. La causa de su muerte fue atribuida a estos paros cardiacos ocurridos durante la intervención médica”, escribió en las redes de Santo Domingo.
La trayectoria del ‘Rey de la bachata’
Fritz Sterlin Odine, conocido como Félix Cumbé, nació en Puerto Príncipe (Haití), en agosto de 1964. Fue un compositor y cantante haitiano, naturalizado dominicano, reconocido por su contribución al merengue y la bachata.
Cumbé emigró a la República Dominicana a la edad de 13 años. Su carrera musical comenzó en la década de 1980 con su sencillo “El Gatico”, escrito para la orquesta de Aníbal Bravo.
Su popularidad creció con temas como “Feliz Cumbé” y “Déjame volver”, este último interpretado junto a Fernando Villalona. Cumbe se dio a conocer, luego de componer una canción al mayimbe con Fernando Villalona. Trabajó por muchos años en la orquesta de Aníbal Bravo hasta que formo su propia orquesta, que luego desapareció.

Más tarde, lo vimos cantando bachatas en Telemicro junto a una joven mujer, que según Milciades Pichardo era su esposa. Posteriormente, se trasladó a Haití, donde creó la orquesta “Super Star”, que alcanzando un notable éxito durante tres años.
Tras este periodo, regresó a República Dominicana, donde formó su grupo de bachata. Su primera producción fue “Félix Cumbé bachateando”, A esta le siguieron “Rompecorazones”, “Eso da pa' to”, “El inmigrante”, “La cuchibalba”, “Tú no 'ta' pa' mí”, “La punta temblorosa” y “El tíguere que pulla”.
Félix Cumbé estuvo casado con Fanny Carolina Adames, su mánager, con quien tuvo dos hijos: Katty Sterlin Adames y Jehovi Sterlin Adames.
Los últimos años de Félix Cumbé
En 2012 regresó a los espectáculos con los temas como “Tu no ta pa mi” Y “yo aquí como un ma'icón”. En diciembre de 2022, se naturalizó dominicano. En 2024, su antiguo y gran éxito, “ Fui-fua” lo hizo viral en la red social TikTok.
Félix Cumbé es reconocido por su trayectoria como el “Rey de la Bachata”. No obstante, también destacó en el merengue.
Felix Cumbe - Fui Fua (Video Oficial) | Con La SHEIRY
El famoso tema de Félix Cumbé, “Fui Fua”, tiene unos 25 años, y en una reciente entrevista, Cumbé abordó los rumores sobre la canción. Algunos asociaron el single con la brujería. El artista aclaró que, a pesar del misterio que rodea la canción, no tiene ninguna relación con prácticas ocultas.
Cumbé explicó que para “Fui Fua” se inspiró en su esposa y en experiencias personales, con el término refiriéndose a algo que las parejas solían hacer en ese tiempo. “Si fuera una canción del diablo, Dios no la hubiera elegido para que sea el éxito que es hoy”, expresó.
Más noticias: