
Pedro Ruiz celebra medio siglo en los escenarios: 'Mi vida es una anécdota', su reto
El humorista vuelve a los teatros de Madrid desde el 2 de mayo con su proyecto compendio de sus 50 años en el escenario
Durante los próximos días 2,3 y 4 de mayo los Teatros del Canal ponen a disposición de los madrileños que pasen el tradicional puente en la Comunidad la posibilidad de disfrutar del espectáculo de Pedro Ruiz. Un preámbulo a lo que nos tiene preparado para dentro de pocos días en televisión.

Un show marcado por su estilo de siempre como en este caso llevando a cabo su propia vida que resulta, por otro lado, absolutamente prodigiosa. Pedro Ruiz combina a la perfección su faceta de showman y actor cómico.
El regreso de Pedro Ruiz
Su trayectoria la conozco desde los principios en los que allá por los años 70 finales. Entonces, el público hacían largas colas para verle en los locales en los que actuaba.
Su inteligencia y su memoria le permite tener un dialogo. Igualmente una locución de texto que deja al público indefenso de respuesta. Una circunstancia que lleva a la caracterización de personajes de la vida real de nuestra sociedad y de los problemas de la misma haciendo digerible su problemática con las explicaciones.
Medio siglo sobre los escenarios
Este 2025 se cumplen 50 años desde que Pedro comenzó su carrera en el mundo de la cultura teatral. Un aniversario señalado que celebra con el espectáculo: “Mi vida es una anécdota by confidencial.
Pedro va a convertir el patio de butacas de la Sala Verde en un salón hogareño. En él desgranará situaciones vividas con personajes muy conocidos en momentos delicados y comprometidos de sus vidas. Siempre contándolos, interpretándolos, parodiándolos y cantándolos.

Es todo un “show memories”, recuerdos documentados, puestos en contexto y positivos y, lo más importante... verdaderos”, Además, quizás su plato fuerte consiste que antes de que finalice el espectáculo, el público podrá hacerle preguntas, con lo cual su ingenio y la velocidad de respuesta quedaran claras.
La idea de libertad ha permeado el trabajo de Pedro Ruiz durante estas cinco décadas. “Aunque me ha costado muchos disgustos...” Pero nunca se ha planteado hacerlo ni quererlo de otra manera que no sea con esa libertad. Básicamente, ese siempre ha sido su caballo de batalla, “La libertad de expresión”.
La trayectoria de Pedro Ruiz
Nacido en Barcelona en 1947, y como puede verse se mantiene lúcido, enérgico y tenaz en seguir haciendo lo que le gusta, demostrar su ingenio al público en un escenario. Tiene la costumbre de todos los días al levantarse hacer unos largos de piscina, ya sea verano o invierno, el tiempo no le perjudica, luego se pone a escribir sobre temas que le sugiere los sucedidos en el día, o de teatro, poesía, novela, ensayos, micro relatos... lo importante para él, es estar activo y tener la mente en constante movimiento. En definitiva, su “hábitat” de toda la vida, es el escenario, es la conversación, el pensamiento hecho verbal, quizás, sin temor a equivocarme puede ser que sea el primer “monologista” de nuestro país, yo le conozco en esta faceta desde los años 70.
“En este momento de mi vida -comentaba Pedro– creo que es esencial la práctica de la empatía, la concordia y los valores. Con diversión, música, charla, humor o cualquier otro ingrediente que sume y agrande los valores. Es ese el horizonte que más me interesa y el que trato de trasladar en todo lo que hago”.
Con una carrera casi imposible de resumir, Pedro Ruiz ha dirigido a Sara Montiel, compuesto para Rocío Jurado, Raphael, María Jiménez... ha cantado con Serrat y batido récords de audiencia con sus shows televisivos.

El artista barcelonés fue el locutor deportivo más joven del país. Inventó “Estudio Estadio”, programa decano de la televisión en España. Ha innovado todos los estilos de radio. A los 29 años, escribió, dirigió y protagonizó la película “El día del presidente”, ópera prima por la que recibió el premio al mejor director novel.
Ha presentado y protagonizado más de 25 espectáculos unipersonales con músicos, audiovisuales, llenando todo tipo de recintos: teatros, salas de fiestas, parques de atracciones, anfiteatros romanos... Entre ellos figuran los famosos “Historia de un Ruiz-Señor” en 1976; “Ruizseñor 77”;“El esperpento y la palabra” “Libertad provisional” y “No estoy muerto estoy en Callao”, aquí hacía referencia a que el espectáculo estaba en el Teatro Callao.
Se puede decir sin lugar a dudas, que es el cómico más inteligente y que resulta ser un “Juan Palomo”, él se lo piensa, se lo escribe y lo cuenta, y nosotros nos divertimos con sus genialidades.

En el teatro, independientemente de poner de pie, dos obras escritas y dirigidas. Protagonizó “El viaje infinito de Sancho Panza”, de Alfonso Sastre, dirigido por el dramaturgo Gustavo Pérez Puig, y su propia comedia, “Escándalo en palacio”, que mantuvo dos años en cartel. Interpretó 17 papeles en “El gran mogollón”, dirigida por Tito Fernández y estuvo nominado al Premio Goya como mejor actor de reparto en “Moros y cristianos”, del memorable Luis García Berlanga.
Más noticias: