Logo El Cierre Digital
Una mujer con cabello rizado y vestido negro canta con un micrófono en la mano, mientras en un recuadro se muestra el rostro de otra mujer con maquillaje elegante.
CULTURA

Homenaje a Rocío Dúrcal: Mina Longo rinde tributo a la 'reina de las rancheras'

La cantante asturiana reivindica en una gala la figura de Rocío Dúrcal al cumplirse el 19 aniversario de su muerte

El próximo 12 de mayo, el Teatro de La Latina acogerá un espectáculo dedicado a la música tradicional mexicana: rancheras, mariachis, corridos y banda.

La protagonista es Mina Longo, cantante asturiana que ha logrado conquistar al público mexicano con su voz de soprano ligera, impecable y cargada de matices. Su estilo conserva siempre el alma de la canción mexicana.

En esta ocasión, presenta un “Tributo a Rocío Dúrcal” acompañada por doce músicos: nueve especialistas en mariachi y tres en banda.

El concierto rinde homenaje a la Diva española a través de sus grandes éxitos, tanto en solitario como junto a Juan Gabriel, durante la época dorada de finales de los años 70 y principios de los 80.

Mina descubrió su pasión por la música mexicana a los siete años. Su padre era aficionado a los corridos, su madre a la copla. Pero fue un disco en particular, Rocío canta a Juan Gabriel, el que marcó su infancia. Desde entonces, su deseo fue cantar a México desde su propia sensibilidad. No buscaba imitar a Rocío Dúrcal, sino transmitir con autenticidad el buen gusto y la sabiduría de su ídolo.

Mujer sonriente con cabello rizado rubio y chaqueta brillante frente a un fondo azul.
Mina Longo | Ayuntamiento Gijón

En entrevistas, Mina se muestra como una artista de éxito con una larga trayectoria en España, Francia, Bélgica, Alemania y, por supuesto, México. En sus interpretaciones predominan los corridos, las rancheras y, en muchos casos, los boleros, a los que aporta un tono melodioso y personal.

Para ella, rendir tributo a Rocío Dúrcal es una forma de ser ella misma. Recoge la expresividad de la artista sin copiarla, y la adapta a su manera de interpretar.

A lo largo de su carrera, participó en el Festival de Benidorm (2001) y en la selección para representar a España en Eurovisión, donde obtuvo el tercer puesto. Fue una experiencia valiosa en su formación, inspirada por voces como Lola Beltrán y Vicente Fernández, aunque sus referentes principales siguen siendo Rocío y Juan Gabriel.

Uno de los espectáculos más recordados de su carrera fue Fue un placer conocerte, presentado junto a Falete en el Teatro de La Laboral de Gijón. Las entradas se agotaron y el público quedó cautivado por un repertorio de corridos, rancheras, boleros y otros géneros.

El folclore mexicano: historia y raíces

El folclore mexicano se originó a mediados del siglo XIX. El término “folclore” fue propuesto por el inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846 para referirse al saber tradicional del pueblo. Dos movimientos culturales impulsaron su surgimiento: el romanticismo y la reivindicación del pueblo como sujeto artístico. Ambos exaltaron la sensibilidad del pueblo como motor cultural.

En México el concepto de folclore empezó a difundirse hacia 1885. Se definía como la expresión de los sentimientos populares a través de leyendas, cuentos y, especialmente, coplas o canciones anónimas. Sin embargo, fue en las primeras décadas del siglo XX cuando comenzaron los esfuerzos serios por investigar y promover el folclore.

Entre 1920 y 1930 surgieron publicaciones que impulsaron este interés, como El folclore y la música mexicana. El nacionalismo que creció entre 1934 y 1940 favoreció la investigación y el desarrollo artístico del folclore, con apoyo institucional y económico.

Una mujer con cabello rizado sosteniendo un micrófono vintage.
Mina Longo | YouTube

La música mexicana tiene raíces indígenas, africanas y europeas. La música prehispánica, con sus cantos rituales y ceremonias, sentó las bases. Tras la conquista, llegaron instrumentos europeos como la marimba, el violín y la guitarra. La influencia africana se hizo presente sobre todo en los ritmos.

Las civilizaciones azteca y maya ya usaban la música en ceremonias religiosas, festividades, batallas y juegos. Con la llegada europea se introdujeron formas como el villancico y el motete, ligadas a la música sacra. El mestizaje entre culturas dio lugar a géneros como la ranchera, el corrido, el mariachi y la banda, que reflejan la identidad mexicana.

El nacionalismo mexicano, surgido tras la Revolución, promovió la música como símbolo de identidad. La ranchera se convirtió en uno de los géneros más representativos, nacida en el ámbito rural y popularizada por el cine. La música mexicana incluye también subgéneros como el norteño, duranguense, grupero, tejano y boleros, influida por la música académica europea con compositores como Tomás León y Juventino Rosas.

Una gira para celebrar la música

Tras su actuación en Madrid el 12 de mayo, Mina Longo ofrecerá un concierto el 6 de junio en Oviedo.

A partir de ahí, iniciará una gira por distintos teatros de España, que culminará con una gira internacional, con especial presencia en México.

Será una ocasión única para reencontrarse con canciones inolvidables como Amor eterno, La gata bajo la lluvia, Fue tan poco tu cariño o Como tu mujer.

Boleros y rancheras que Mina interpreta con respeto y emoción, consolidando su lugar como “la voz del Cantábrico”, una artista que ha hecho de la música mexicana su lenguaje de vida.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Música ➡️ Eventos ➡️ Madrid ➡️ Cultura

Más noticias: