Logo El Cierre Digital
Un hombre de traje sonríe con los brazos cruzados frente a una balanza de justicia en un entorno que parece ser una sala de tribunal.
CULTURA

Hijos no reconocidos de famosos denuncian abandono judicial y falta de apoyo político

El letrado Fernando Osuna lidera esta cruzada legal y mediática con más de 400 victorias en casos de filiación

Cada vez más  hijos no reconocidos, muchos de ellos fruto de relaciones extramatrimoniales con personalidades del mundo del espectáculo, la nobleza o el deporte, están rompiendo el silencio. A través de una iniciativa impulsada por el abogado sevillano Fernando Osuna, piden el apoyo de los medios de comunicación para contar sus historias, denunciar el abandono y exigir una justicia más ágil, empática y eficaz.

“Queremos que la sociedad conozca nuestro sufrimiento. No pedimos privilegios, pedimos que se nos reconozca lo que somos: hijos”. Así lo explica uno de los participantes en esta plataforma emergente que agrupa a más de 25 personas afectadas.

Muchos de ellos han logrado ya una sentencia favorable que reconoce el vínculo biológico, pero denuncian que eso no basta. “No queremos que nuestra historia quede reducida a un folio con un sello judicial. Queremos un abrazo, una palabra, una conversación. Queremos dignidad”, afirman.

Un hombre de traje y corbata azul está sentado en un escritorio con documentos y una computadora.
Fernando Osuna. | Archivo

Al frente de este movimiento se encuentra Fernando Osuna, abogado del bufete Osuna, con sede en Sevilla.  Durante los últimos 15 años ha liderado más de 2.000 casos de reclamación de filiación, logrando cerca de 400 sentencias favorables, muchas de ellas tras largas batallas judiciales y complejas investigaciones genéticas. Su despacho ha gestionado 100 exhumaciones y 175 investigaciones privadas con detectives, necesarias para obtener muestras de ADN.

Osuna ha sido el responsable de algunos de los casos de filiación más mediáticos del país, como los que implicaron al cantante Julio Iglesias  o al torero El Cordobés. “El sistema judicial es lento, caro y muchas veces insensible con estas personas. Estamos hablando de seres humanos que han sido apartados de la vida de sus padres, en algunos casos durante décadas”, señala el letrado.

Casos públicos y silencios prolongados

En el grupo hay participantes de perfiles muy diversos. Algunos son ya conocidos por la opinión pública, como David Hevilla —quien logró la reconciliación con su padre— o el llamado “Pinocho Pantoja”. Otros, como el presunto hijo del compositor Juan Carlos Calderón o la hijastra de la Duquesa Roja, siguen atrapados en procesos judiciales interminables.

Un hombre con barba y cabello corto, vestido con una chaqueta azul y camisa blanca, está sentado en un estudio de televisión con un fondo de luces azules.
'Pinocho' Pantoja. | Europapress

Entre los nombres que aparecen asociados a esta lucha figuran celebridades como Julio Iglesias, Camilo Sesto, Carlos Baute, Samuel Eto’o, El Cordobés, un integrante de Los del Río, Carlos Koplowitz, el príncipe de Baviera, e incluso descendientes del abuelo de la Duquesa de Alba. También hay personas anónimas que no buscan titulares, sino justicia.

Daños invisibles y secuelas duraderas

Más allá de lo legal, lo que estos hijos reclaman es humanidad. Muchos de ellos crecieron en hogares humildes, con madres solas que debieron afrontar la crianza sin apoyo económico ni afectivo. "Algunos viven la humillación pública, la exclusión social, la marginación y, sobre todo, la indiferencia de un padre que les negó", lamenta el colectivo.

Las consecuencias psicológicas son profundas. Inseguridad, falta de identidad, depresión, trastornos de conducta, problemas de salud vinculados al estrés y fracaso escolar son solo algunas de las secuelas habituales. “El abandono no solo se mide en herencias no cobradas. También en noches sin consuelo y vidas marcadas por el vacío”, explica una de las afectadas.

Propuestas y reivindicaciones

Este colectivo no solo busca ser escuchado, sino también generar cambios estructurales. Entre sus propuestas destacan  incluir pruebas de ADN obligatorias en el momento de registrar un nacimiento en el Registro Civil y el DNI.

También está sobre la mesa la posibilidad de agilizar los procesos judiciales. Evitando que las reclamaciones de filiación se eternicen en los tribunales. Involucrar a entidades científicas en la verificación genética para garantizar que la verdad biológica prevalezca sobre las 'argucias procesales'.

Un grupo de personas enmarcadas en círculos alrededor de un hombre en traje con una corbata rosa, con el logotipo de
Montaje de Fernando Osuna. | El Cierre Digital

Proteger a las madres y promover la mediación familiar. Con el objetivo de facilitar el diálogo y la reconciliación sin necesidad de llegar a juicio. Otra iniciativa es impulsar el apoyo institucional y mediático, tanto en España como en el extranjero, para visibilizar esta realidad.

Escasos pero valiosos ejemplos de reconciliación

Pese a las dificultades, algunos casos han tenido finales esperanzadores.  El del cantante Carlos Baute, que en 2019 reconoció públicamente a su hijo extramatrimonial, se ha convertido en un ejemplo de referencia. 

“Esos gestos nos dan fuerza. Demuestran que no todo está perdido, que aún se puede reparar el daño”, apuntan desde el grupo.

Un hombre con cabello claro y suéter oscuro sostiene un micrófono rojo frente a un fondo con logotipos de
Carlos Baute. | Europapress

Los hijos no reconocidos de famosos no quieren ser un fenómeno mediático pasajero. No buscan escándalos ni compensaciones económicas como objetivo principal. Quieren algo más profundo: justicia, reparación y verdad. Y, sobre todo, quieren ser escuchados.

“El silencio nos ha hecho invisibles. Por eso pedimos a los medios que cuenten nuestras historias. Porque cuando una sociedad mira hacia otro lado, también es cómplice del abandono”, concluyen.

Con Fernando Osuna como punta de lanza jurídica de esta lucha, este colectivo comienza a ocupar el espacio público que durante años se les negó. La batalla por el apellido continúa, pero también la del reconocimiento emocional. Ese que no se inscribe en ningún registro, pero que da sentido a toda una vida.

➡️ Nacional ➡️ Juzgados ➡️ Derecho ➡️ Bienestar ➡️ Cultura

Más noticias: