
'Escenas de la vida conyugal' triunfa en Madrid con Ricardo Darín de protagonista
Esta brillante pieza teatral de Ingmar Bergman está interpretada por Ricardo Darín y Andrea Pietra en el Teatro Rialto
La obra teatral 'Escenas de una vida conyugal' representa una historia de matrimonios. Es una pieza de Ingmar Bergman que muestra la llanura de los sentimientos en un plano sencillo, visible, inteligible. Fuera de todo contexto de difícil comprensión, llegando a ser el relato y la historia de la vida de todos los que ocupan el patio de butacas.
La obra escrita por Ingmar Bergman en 1973, se sube al escenario cincuenta años después como 'Escenas de una vida Conyugal'. Ofrece todo un panorama social de nuestros días en las relaciones de pareja. Esto nos hace enloquecer al comprobar que Bergman iba mucho más allá de un “Séptimo Sello” o “Unas fresas Salvajes”. En este caso son unos parlamentos de absoluta discreción, de un profundo dramatismo a veces y de una alta comedia en otros momentos.
Gracias a Ricardo Darin y Andrea Pietra hemos sido testigos de todo un acontecimiento teatral de primer orden. A este ha contribuido con la dirección de la obra Norma Alejandro.

Las reflexiones sobre la pareja, el matrimonio, el amor, el sexo, la convivencia, la soledad, la dependencia y el cariño son innumerables. Es absurdo tratar de apuntarlo aquí. Nos encontramos en ellas. De una u otra manera, la obra está diciendo cosas que todos pensamos, sufrimos, hacemos...en ocasiones. Aunque llevado por supuesto al extremo. Incluso cosas que no vemos (pero que sí están) o no nos atrevemos a plantear muchas veces.
La figura de Ingmar Bergman y su obra
Bergman en 1973 trabajó para la televisión sueca. Tiene obras memorables como "Secretos de un matrimonio" o también "Escenas de la vida conyugal" y "La flauta mágica" de 1975. La primera fue película y tuvo su estreno cinematográfico en versión acortada. Pero fue concebida y transmitida como una miniserie de seis capítulos, con una duración total de aproximadamente 295 minutos. Poco después, Bergman realizó una versión de 155 minutos para su proyección en salas de cine. Y sería recordada como uno de los mejores ahondamientos en las relaciones de pareja llevados a la pantalla, pasando al teatro con una duración de 110 minutos.
La historia del matrimonio de Marianne y Johan se rodó en 1973, con Liv Ullmann y Erland Josephson en los papeles principales. Se estrenó el 11 de abril de 1973 en la televisión sueca. Obtuvo un considerable éxito internacional, incluyendo premios como el Globo de Oro 1975 a la Mejor Película Extranjera.
En la versión de teatro, la representación está dividida en cuatro cuadros o escenas. Estas te llevan hasta la resolución final con una inquietante sospecha de no saber lo que nos traerá, en conclusión.

Marianne (papel interpretado por Andrea Pietra), interpreta este inicio de la obra con un sentido de disconformidad con la vida que lleva y llena de comicidad y de inconclusas decisiones por su parte. Al frente está Juan, que es todo comprensión (Ricardo Darín) que rebate a Marianne su intención de cancelar la cena dominical en casa de sus padres pero no puede rebatir los argumentos de su madre. Con ello se da cuenta de lo difícil que le resulta no plegarse a las expectativas ajenas.
Juan, coquetea, sin mucho convencimiento, con una compañera de trabajo que critica severamente su trabajo como poeta. Marianne, es abogada de familia. Después de veinte años de matrimonio, habla con Juan de su vida sexual para descubrir que ella no está interesada en mantener relaciones íntimas.
Posteriormente, Juan llega a la casa veraniega del matrimonio antes de lo acordado con Marianne y responde fríamente a la afectuosa bienvenida de su mujer. Le confiesa lacónicamente que tiene una amante joven, Paula, y que se marcha con ella a Paris, por un periodo indeterminado.

Marianne está devastada y, en consecuencia, actúa de manera errática y contradictoria. Juan se marcha a la mañana siguiente. En su desesperación, Marianne llama a una pareja de amigos buscando ayuda y tratar de detener la marcha de su marido.
Sin embargo, descubre que sus amigos ya están informados de la decisión. Esto le causa una sensación de traición. Entonces se ponen en escena unos momentos de actuación por parte de Andrea Pietra que se convierten en sublimes. Todo por lo explicado y trágico de sentirse tonta y engañada por sus amigos.
Los actores, Darín, Pietra y Aleandro
Debemos señalar que los dos actores, tanto Darín como Norma, se dejan “la piel en escena”. Ella con sus arrebatos e impotencias con un matrimonio roto que le gustaría conservar. Él lleva la interpretación de su papel a extremos de belleza artística. Su inquietud y confusión por no querer y dejar de querer a Marianne le lleva a la bebida y nos deja en el escenario una progresiva borrachera con una interpretación de gran altura y de absoluta complacencia como espectador.
Ricardo Darín, nacido en Argentina, fue reconocido en España por su película convertida en obra maestra: “Nueve Reinas”.
En cuanto a su formación, realizó sus estudios primarios en la Escuela Mariano Moreno de la localidad de Wilde, en Buenos Aires. A la edad de diez años, debutó en el teatro junto a sus padres, aunque no siguió una formación académica específica en este ámbito. A los dieciséis años, logró establecerse en el mundo de la televisión argentina participando en programas como Alta Comedia y Estación Retiro.
A pesar de su trabajo constante en el mundo de la televisión, Darín nunca abandona el teatro. Sigue realizando obras como “ La extraña pareja” en 1984; “Taxi” en 1985, “ Sugar” desde 1986 al 1987; “Rumores” en 1990, y “Arte” de 1997 a 1999. Como director teatral, debutó en 1990, con la obra Pájaros in the nait, protagonizada por Adrián Suar, Diego Torres, Leonardo Sbaraglia, entre otros.

En España en la década de los 2000 llevó a escena la obra Arte de Yasmina Reza con tal éxito, que lo que fue para dos semanas, se convirtió en meses.
Andrea Pietra, comenzó su carrera actoral en “Así son los míos”, de 1989, y luego tuvo papeles en varios programas y películas. Fue una de las primeras actrices contratadas por la productora Pol-Ka, habiendo trabajado en la exitosa serie para televisión “Poli-ladrón”. En 2004 interpretó a Frida, la pareja de Eva (Soledad Villamil) en “Locas de amor”. Llegó a ser actriz protagónica del serial “Socias”, que era emitido por Canal 13 Argentino. Como actriz protagonista en el 2008 consiguió el Premio Martin Fierro.
Norma Aleandro, es una primera actriz, guionista y directora de teatro argentina. Es ampliamente considerada una de las más célebres actrices de su país y todo un icono cultural. Ha actuado en más de sesenta películas, cuarenta y cinco ficciones televisivas e innumerables obras de teatro.
Aleandro inició su carrera como actriz a los nueve años en el teatro argentino. Posteriormente, trabajó en pequeños papeles en programas de televisión estatales y después debutó en la pantalla grande con el filme “La muerte en las calles”. Su prometedora carrera en Argentina se interrumpiría en 1975, tras ser obligada al exilio debido a una amenaza de la Alianza Anticomunista Argentina. Esta fue gestada por un grupo de colaboradores del presidente Juan Domingo Perón. A su regreso, Aleandro obtuvo notoriedad en películas importantes del cine argentino, el teatro y la televisión.
En teatro actuó en obras de Eurípides, Molière, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Tennessee Williams y Arthur Miller. En 1959 participó del programa Historia de jóvenes transmitido por Canal 7 que recibió el Premio Martín Fierro de ese año. En 2001 actuó junto con Ricardo Darín y Héctor Alterio en “El hijo de la novia”, que fue un gran éxito recibiendo ella misma ese año el “Premio Konex” de Brillantes.
Más noticias: