
El drama del violonchelista Pau Casals, al teatro: El 'aprieto' de tocar para Hitler
La obra histórica 'Musica para Hiltler' sobre el músico Pau Casals estará en los Teatros del Canal hasta el 20 de abril
Los Teatros del Canal llevan a su escenario del 2 al 20 de abril, la obra de Juan Carlos Rubio y Yolanda Serrano, “Musica para Hiltler”. Se trata de una visión de estos dramaturgos de un momento importante en la segunda Guerra Mundial en su invasión a Francia. En este país estaba exiliado el violonchelista mundialmente conocido y reconocido musicalmente, Pau Casals.
Esta obra escrita hace diez años ha permanecido inédita y se hace ahora viva en las manos de Carlos Hipólito en el papel de Pau Casals. El maestro es requerido por Hiltler para verle interpretar el cello, con lo cual crea una problemática personal en Pau Casals. Exiliado desde enero de 1939 en el país galo, estaba alojado en Prades, un pequeño pueblo del sur de Francia.
Rubio y Serrano recrean unos hechos reales y enriquecen, desde la ficción, aquellos momentos dramáticos en lo personal y en lo histórico. Según los autores, poco importa si los detalles de lo que se cuenta en Música para Hitler fueron enteramente reales o no. Nunca fue más cierta que en la escritura dramática, donde el espectador acepta una serie de convenciones para que el autor nos haga su narración verosímil.
Este drama lo encabeza Carlos Hipólito con Kiti Manver, en el papel de su pareja. Marta Velilla, el de la sobrina del artista, y Cristóbal Suárez el de un oficial nazi que visita al músico con el ofrecimiento de Hitler.
La historia del músico Pau Casals
En aquel momento histórico, Pau Casals, que contaba con 66 años, estaba alojado en Villa Colette, en Prades. Desde allí había volcado sus esfuerzos en ayudar a miles de compatriotas, también forzados a abandonar España y hacinados en campos de trabajo cercanos. En aquel momento, los nazis vigilaban a Casals, que ya había expresado años antes su negativa a actuar para los nazis. En las investigaciones sobre ese periodo se afirma que oficiales alemanes visitaron al músico para proponérselo de nuevo. Pero de nuevo Casals se negó, esta vez pretextando un reumatismo.
Negarse a actuar ante Hitler es la situación a interpretar por Pau Casals, su sobrina y su amante, porque podría acarrearle terribles consecuencias. Esta negativa se enfrenta a la posición de Cristóbal Suárez, en el papel del soldado nazi. Un violoncelista convertido en soldado, que se debate entre la admiración absoluta hacia su ídolo Casals y su deber militar como soldado.

La situación personal de Pau Casals es que no puede casarse con su amante porque su esposa no le concede el divorcio. De manera que tiene que mantener esa la relación en secreto. Y la sobrina del violonchelista, que le acompaña también en el exilio que admira a su tío, insiste en sacarlo del pequeño pueblo de Prades. Todo ante la amenaza que representan los nazis.
La obra busca llamar a la reflexión para “no cometer errores pasados” en un momento en el que “la realidad nos puede llevar a ser incapaces de negarnos ante determinados abusos vestidos de normalidad”, según señaló Juan Carlos Rubio en la presentación del montaje. "La música no pertenece a ningún estado, la música es libre y Pau que había elegido el exilio. No estaba dispuesto a tocar contra las injusticias y las dictaduras, expresando con esta situación, el momento tan difícil que le ha tocado vivir", explicó.
Rubio apunta que, cuando se interpreta un personaje, nunca va a ser igual y supondría un fracaso. Por ello lo importante es decir lo que el personaje quiere expresar. Casals es un personaje muy emocional y a veces llora.
Carlos Hipólito confiesa que este papel es un “papel soñado”, principalmente porque hay que atenerse rígidamente al papel escrito por los autores. Incluso para dar más verosimilitud a su papel tomó clase de cello para saber los gestos y formas de coger y adaptación al instrumento. En las veces surge la música es el propio Casals el que suena en grabación.

"Es un lujo de obra", (nos comenta Carlos), "tengo que realizar tanto la parte musical de Pau, como descubrir su vida, que está invadida de tristeza, miedo y la posibilidad de perder su independencia. Es la primera vez que trabajo con Juan Carlos Rubio y me he quedado sorprendido y admirado de su forma tan sencilla de llevar todo. A Kiti Manver, la conozco desde hace 40 años y hemos tenido obras juntos lo que supone una buena conjunción para la obra".
La tesis de la obra, podemos decir que se encuentra entre la humanización de la víctima o la del verdugo. Este resultado es el necesario que el espectador deberá de resolver viendo la obra y saber cómo se resuelve no tocar para Hitler. Y por tanto, contradecir su deseo, o tocar y quedar vendido en su compromiso de la libertad que exige de las dictaduras. Una de ellas, le ha llevado al exilio.
La trayectoria de Juan Carlos Rubio
Juan Carlos Rubio, de 58 años, nació en Montilla, Córdoba. Desde 1992 escribe para la televisión en series como “Farmacia de Guardia”; “Pepa y Pepe”; “Colegio Mayor”; “Más que amigos”; “Manos a la obra”, entre otras.
En el cine tiene poca producción. Su mira estaba en el teatro, pero eso quita la realización de “Bon appétit”; “Las heridas del viento” o “El inconveniente”.
En el teatro, su primera obra “Esta noche no estoy para nadie”, fue estrenada en 1997. Desde entonces, se han visto en España, entre otras: “Las heridas del viento”; “Humo”; “Arizona”; “Tres”; “El príncipe de Maquiavelo, Iba en serio”; “La correspondencia personal de Federico García Lorca”.

Y sus grandes éxitos, “Sensible””; “La isla”; el gran éxito de “Desmontando a Séneca” “Anfitrión”, “El mueble” o “En tierra extraña”. Últimamente estrenó con Tony Costa el monólogo “Una madre de película”. Ha estrenado en 22 países y sus obras han sido traducidas a 9 idiomas.
Entre otros galardones ha obtenido el el Premio Teatro SGAE 2005; el Premio Lope de Vega de Teatro 2013; el Premio El Público de Canal Sur 2015; el Premio de la Crítica de Andalucía en el mismo año. E igualmente que el Premio Antero Guardia de Úbeda, el Premio Lorca de TeatroAndaluz a la Mejor Autoría en ese mismo año. El Premio Especial del Festival de Teatro de San Javier y el Premio Lorca de Teatro Andaluz 2018 por la mejor adaptación teatral.
La actuación de Carlos Hipólito y Kiti
Por su parte, Carlos Hipólito es uno de nuestros mejores actores. Ha recibido más de treinta galardones, entre ellos ocho veces el Premio de la Unión de Actores, tres veces el Premio Max, el Premio Mayte (2005), el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2005), el Premio Valle Inclán (2015), el Premio Corral de Comedias de Almagro (2018), el Premio Luis Ciges del Festival de Isla Antilla (2020) y la “Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes” en el 2020.
Entre sus numerosos trabajos teatrales figuran “La mentira” dirigido por Claudio Tolcachir; “El Crédito” dirigido por Gerardo Vera; el musical “Sonrisas y Lágrimas” dirigido por Jaime Azpilicueta; “Follies” dirigido por Mario Gas; “Todos eran mis hijos” dirigido por Claudio Tolcachir; “Glengarry Glen Ros”, dirigido por Daniel Veronese; “Don Carlos” dirigido por Calixto Bieito.

La excelente obra de “Arte”, este caso dirigido e interpretado por Josep Maria Flotats; “La verdad sospechosa”, con Pilar Miró; y entre otras npo podemos dejar de nombrar a “MACBETH”, en el Centro Dramático Nacional y dirigido por Alfredo Sanzol; “OCEANIA”, monólogo escrito por Gerardo Vera dirigido por José Luis Arellano, “EL PROCESO” dirigido por Ernesto Caballero y la espectacular obra monólogo con más de 300 reprtesentaciones, “BURRO”, dirigido por Yayo Cáceres.
Ha rodado más de 20 largometrajes con directores como Pilar Miró, Jose Luis Gárci; Mario Camús; Carlos Saura, entre otros y aparece también en series como “Hospital Central”; “El ministerio del tiempo” o “los misterios de Laura”.
Kiti Manver, actriz de fondo dramático, ha desarrollado una larga trayectoria como actriz de cine, teatro y TV. Ha participado en cerca de 40 largometrajes, así como numerososcortometrajes y ha trabajado condirectores de la talla de Pedro Almodóvar, Gerardo Vera, José Luis García Sánchez, Álex de la Iglesia, José Luis Garci, Iciar Bollaín, Marina Seresesky, entre otros muchos.
En teatro ha trabajado a las órdenes de directores como José Tamayo, John Strasberg, Miguel Narros, Pilar Miró o Juan Carlos Rubio. En televisión ha participado en series como “Historias para no dormir”; “Las chicas de hoy en día”; “Menudo es mi padre”; “Las chicas del cable” o “La casa de papel”, interpretación más actual, entre numerosos títulos.
Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera. Entre ellos el Goya a la Mejor Actriz Secundaria en 1991 por su papel en la película “Todo por la pasta”, dirigida por Enrique Urbizu. Una nominación a Mejor Actriz Protagonista por “El inconveniente” de Bernabé Rico. El “Premio Carmen” de la Academia de Cine de Andalucía por “Mama Cruz”. El premio de la Unión de actores como mejor actriz en 3 ocasiones nominación como Mejor Actriz en los 35 Premios Goya, así como la Biznaga de Plata en el Festival de cine de Málaga por “El inconveniente”.
Más noticias: