Logo El Cierre Digital
Un grupo de seis personas posando juntas en un estudio con fondo blanco, algunas de ellas están sentadas y otras de pie, todos visten ropa casual.
CULTURA

Estos son los artistas del exilio venezolano que 'cargan' contra el régimen de Maduro

Desde la lucha inicial de Rawayana, son muchos los artistas venezolanos que protestan contra la injusticia del régimen

Desde artistas como Danny Ocean, Mau y Ricky y Elena Rose, hasta la líder opositora María Corina Machado, reaccionan a la noticia en redes sociales.

La banda venezolana Rawayana anunció en la noche del pasado día 3 de diciembre que su gira prevista para este mes en Venezuela está cancelada. Dos días después de que el presidente Nicolás Maduro criticara su reciente éxito Veneka como un insulto a la mujer venezolana.

Cuatro personas con gafas de sol posan en la playa bajo un cielo despejado.
Rawayana | Billboard

El anuncio también se produce meses después de que el popular grupo de Trippy pop expresara abiertamente su postura contra el gobierno de Maduro tras las disputadas elecciones presidenciales del 28 de julio.

Rawayana escribió en Instagram, “Cancelada la gira por Venezuela”, lamentando que así es como nos despedimos de nuestro país hasta nuevo aviso. Nuestra música no está hecha para dividir. Agradeció así a sus seguidores y pidió que estén pendientes para los debidos reembolsos de las entradas adquiridas.

Un grupo de seis personas posando juntas en un estudio con fondo blanco, algunas de ellas están sentadas y otras de pie, todos visten ropa casual.
Mau Montaner, Ricky Montenegro, Elena Rose, Lele Pons y Danny Ocean | Billboard

“Algún día nos volveremos a reunir. ¡Ahora nos vamos a conquistar el mundo, agregó la banda, que apenas el mes pasado ganó su primer “Latin Grammy”, a la mejor canción pop por el tema “Feriado”, y recibió una nominación al Grammy al mejor álbum latino de rock o música alternativa por ¿Quién Trae Las Cornetas?

Los conciertos cancelados estaban previstos del 13 al 29 de diciembre e incluían fechas en las ciudades de Caracas, Mérida,  San Cristóbal, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Lechería y la isla de Margarita.

No se especificó si el mismo grupo canceló la gira, o si fue el gobierno. “Por temas de seguridad y protección y represalias, no quiero dar declaraciones”, dijo su vocalista Alberto “Beto” Montenegro al  Billboard Españól. El pasado día 4

Persona sentada en un taburete con gafas de sol, camiseta blanca y pantalones anchos de mezclilla.
Ricky Montenegro | Billboard

El pasado  domingo día 1 de diciembre, durante un discurso en un evento llamado “Toma de Caracas”, Maduro criticó ferozmente la canción Veneka de Rawayana, que ha sido un éxito viral en redes sociales desde su lanzamiento el 20 de octubre, y que le ha dado un tono positivo a un término hasta ahora considerado despectivo.

 “A las mujeres de Venezuela se les da dignidad, respeto y se les dice venezolanas, no son venekas”, señaló Maduro, y continuó diciendo: “El grupo que hizo esa canción tan insultante, tan despreciativa, tan horrible como Veneka, embarró a la mujer venezolana”. Nunca más lejos de la realidad.

La música contra la represión en Venezuela

En julio, cuando la autoridad electoral venezolana declaró ganador a Maduro con el 51,2% de los votos (aunque no ha mostrado las actas que avalen los resultados) y la oposición denunció irregularidades en el conteo y afirmó que su candidato Edmundo González había obtenido casi un 70% de los comicios, Rawayana estuvo entre los muchos artistas venezolanos en el exilio que reaccionaron a la situación política de su país.

“Venezuela vive un gran fraude desde hace muchos años…un fraude ideológico, moral y ético”, comentó  el cantante del grupo Rawayana, Beto al Billboard Españól. “Lamentablemente no nos sorprende otro fraude electoral, ya hemos visto de todo”.

El comunicado del martes de Rawayana, que además de su breve declaración incluye fotografías de sus inicios en Venezuela, su paso por la alfombra roja del Latin Grammy y su actuación en un concierto multitudinario, generó decenas de reacciones de grandes figuras venezolanas del espectáculo, los medios de comunicación y la política.

El nuevo aviso será pronto, bajo el lema: “En Libertad!!!”, que escribió la líder opositora María Corina Machado, quien se encuentra resguardada desde agosto por amenazas contra su integridad.

Danny Ocean, Elena Rose y Mau y Ricky, que aparecieron en la portada de octubre de Billboard Español  “Música desde el exilio: Voces venezolanas encuentran propósito en la lucha por su país”, también respondieron al anuncio de sus compatriotas.

“Pronto cantarán e iremos todos para estar ahí con ustedes”, expresó Danny. “No hay oscuridad que pueda detener el amor que queremos darle a nuestro país. Pronto volveremos hermanos. Por ahora con fe, seguimos”, escribió Elena Rose.

Mau y Ricky, que al parecer tenían previsto compartir escenario con Rawayana para su primera actuación en su país natal, escribieron: “Teníamos la ilusión de subirnos y cantar con ustedes por primera vez en Venezuela, ya se hará realidad en otra ocasión el sueño. Los abrazamos y les queremos”.

Una 'batalla' por el Grammy

En Estados Unidos, donde Rawayana se medirá por el Grammy el 2 de febrero, la banda acaba de ser anunciada como parte del cartel del festival de “Coachella 2025”, que se llevará a cabo los fines de semana del 11 al 13 y del 18 al 20 de abril en Indio, California.

La logística era complicada y peligraba debido al huracán Helene, con montones de vuelos cancelados y la angustia por los estragos que ocasionaría en Florida. Pero Danny Ocean logró llegar desde MéxicoElena Rose voló a tiempo desde Italia, y el resto NachoMau y Ricky, y Lele Pons ya se encontraban en Miami, donde finalmente la tormenta no pegó muy fuerte.

Hombre con camiseta blanca y jeans sentado en el suelo con una mano en la cabeza.
Mau Montaner | Billboard

Lele Pons comenta que  llegó desde Nueva York para lo que Mau y Ricky llamarían un “momento histórico”. Por primera vez, un grupo de artistas venezolanos estarían reunidos en una portada de la revista Billboard, la edición de Billboard Español, de octubre de 2024.

Todos ellos son parte de una creciente ola de músicos venezolanos que están triunfando a niveles que no se habían visto quizás desde los años 80, cuando estrellas como Oscar D’Leon, “El Puma”  José Luis Rodríguez o Ricardo Montaner se abrieron camino más allá de sus fronteras.

Persona con cabello rubio y tatuajes en los brazos, vestida de blanco, sentada en una pose relajada.
Elena Rose | Billboard

Este año, vemos más de una veintena de nominados al “Latin Grammy”, incluidos Elena Rose, Danny Oceán y Mau y Ricky, con múltiples candidaturas cada uno y una mayor presencia de venezolanos en las listas de Billboard. Pero los artistas que están aquí hoy no solo se han destacado a nivel mundial con su música o  como  en el caso de Lele, como creadora de contenido en redes sociales,  sino también usando su voz para pronunciarse sobre causas cercanas a ellos, específicamente la actual crisis política en Venezuela tras las disputadas elecciones presidenciales del 28 de julio.

Estamos en Grove Studios Miami, un amplio estudio de grabación y fotografía en el área de Coconut Grove, y se siente la emoción en el ambiente. Mau y Ricky conversan animadamente con Nacho, rememorando mejores tiempos en Venezuela. Elena Rose y Lele Pons se dan un abrazo fraternal. Danny llega despelucado directo del aeropuerto y saluda a todos con una amplia sonrisa.

Mujer con cabello largo y rubio vistiendo un top blanco y jeans azules con una chaqueta de mezclilla.
Lele Pons | Billboard

A sus 41 años, Nacho es el mayor del grupo por una década. Allanó el camino para ellos como músico venezolano, primero como parte de su popular dúo junto a Chino Miranda, y después con su exitosa carrera en solitario y el respeto que le tienen es evidente. “Ustedes nos hicieron entender que sí se puede cuando las cosas son difíciles”, le dice Danny Oceán sobre Chino  y  Nacho, que saltaron a la fama en 2010 cuando prácticamente no estaban saliendo cantantes de Venezuela.

A diferencia de superestrellas de México, Colombia o Puerto Rico, que comenzaron en sus países con el apoyo de una industria local para luego internacionalizarse. Todos, con excepción de Nacho, han construido sus carreras fuera de Venezuela, pues salieron de niños o adolescentes, como en el caso de Mau y Ricky, Elena Rose y Lele, o justo antes de sus primeros lanzamientos, como Danny Ocean con “Me rehúso”, la canción que lo puso en el mapa en 2016, en la que ya cantaba sobre el dolor de emigrar y dejar atrás a un ser querido.

Persona con cabello largo y suéter blanco posando junto a una silla inclinada, usando jeans y zapatillas coloridas.
Danny Ocean | Billboard

Hoy, las grandes trasnacionales prácticamente ya no tienen presencia en el país, y la mayoría de los artistas locales son de producción independiente. “No hay una industria como tal, realmente, con una base sólida en Venezuela”, explicará más tarde Elena Rose.

Atrás quedó el gran boom de los 80, cuando grandes talentos como Yordano, Frank Quintero, Karina, Kiara y más florecieron a nivel nacional con el apoyo de las disqueras SonoRodven y Sonográfica, y una ley que obligaba a las radios a tocar una canción de un artista venezolano por cada canción de uno extranjero.

La 'resaca' social y cultural de las elecciones en Venezuela

Han pasado cinco meses desde las disputadas elecciones presidenciales del 28 de julio, cuando la autoridad electoral venezolana declaró ganador a Nicolás Maduro con el 51,2% de los votos (aunque no ha mostrado las actas que avalen los resultados) y la oposición denunció irregularidades en el conteo y afirmó que su candidato Edmundo González había obtenido casi un 70% de los comicios.

Las manifestaciones que siguieron se tornaron violentas ante la represión de las Fuerzas Armadas y policiales, con decenas de muertos y más de 2.000 detenidos. Una orden de arresto de busca y captura, contra Edmundo González lo ha llevado a exilarse de momento en España, e igualmente la líder opositora María Corina Machado, qué ante esta nota, se ha visto obligada a desaparecer.

Justo antes de las elecciones, un sector de la industria musical sí había logrado tomar fuerza el último año, que fue, el de los grandes conciertos en vivo.

Apenas hace unos meses, antes de las elecciones, Luis Miguel  y Karol G llenaron estadios en Caracas con sus espectaculares giras, y había otras programadas. Pero un artista como Nacho, que hasta hace poco vivía al menos parte del año en Venezuela, no ha podido hacer conciertos públicos en su país desde 2016, presuntamente por criticar al gobierno.

Ahora, este grupo de artistas se ha reunido en Miami para hablar abiertamente de su papel como músicos, pero también de la política y la sociedad venezolanas. Justo antes de empezar, Elena Rose alerta: “Hoy no hemos rezado”. Todos se toman de la mano y Mau pronuncia unas palabras. “Gracias”, termina su oración, “por permitirnos y darnos esta plataforma para hablar un poquito más, de quiénes somos y de dónde venimos”.

➡️ People ➡️ Internacional ➡️ Música ➡️ Política ➡️ Cultura

Más noticias: