
La muerte, un tema tabú llevado al teatro de la mano de Jorge Rivera y su comedia
La obra de humor negro 'Una tarde con la muerte' regresa en septiembre a la sala madrileña de Tarambana
'Una tarde con la Muerte' nos ofrece una mirada poco habitual sobre un tema que se suele evitar en las conversaciones cotidianas. La obra se aleja de la gravedad, el dramatismo y la severidad tradicionales. Nos invita, en cambio, a afrontar el trance definitivo con humor, ironía y lucidez.
Tras una exitosa gira que ha pasado por Málaga y Valladolid, la obra regresa a Madrid. Podrá verse los días 13 y 14 de septiembre en la sala Tarambana y, posteriormente, el 4 de octubre en el Teatro Infanta Isabel.
Tres historias unidas por la Muerte
'Una tarde con la Muerte' está compuesta por tres episodios dramáticos independientes pero conectados por un mismo personaje alegórico: La Muerte. Ésta se presenta al público mediante monólogos llenos de humor negro que rompen con todos los tópicos del género. No es una figura oscura y tenebrosa. Es un personaje cabaretero, milenario, que lo ha visto todo. Habla con distancia, ironía y chispa.
Las tres historias —“El sobre”, “Noticias” y “La herencia”— están contadas a modo de fábulas contemporáneas. Cada una contiene drama, reflexión filosófica y abundante comedia negra. El público se ríe, se sorprende, se sobrecoge y termina reflexionando, no sólo sobre la muerte, sino, sobre todo, sobre la vida.
Montse Peidro interpreta a la “Parca”, una guía muy particular. Su presencia rompe desde el inicio todas las convenciones, crea el tono de la pieza y genera una atmósfera propicia para la reflexión. Junto a ella, Daniel Mateos “Chatín” y Mariano García dan vida a distintos personajes con absoluta naturalidad, mostrando una enorme versatilidad y credibilidad.
Una puesta en escena mínima y precisa
El texto está escrito y dirigido por Jorge Rivera, cineasta y autor de diversos documentales como 'Imborrable' (2019), 'Gazpachuelo' (2020) y 'La guerra más larga' (2021). En teatro, ya destacó con el montaje de 'La musa y el lobo', centrado en la figura de la actriz Asta Nielsen y su valiente negativa a colaborar con el régimen nazi.
En 'Una tarde con la Muerte', Rivera apuesta por un lenguaje escénico minimalista y eficaz. Con muy pocos elementos escénicos logra introducir al público en tres mundos distintos.
Teaser "Una tarde con la Muerte"
Cada fragmento plantea un mano a mano entre los actores, y todos avanzan en crescendo hasta un desenlace sorprendente. El clímax del tercer episodio sacude al espectador y se convierte en un broche final perfecto.
Rivera ha explicado que su objetivo como creador es entretener al público y, casi sin que se dé cuenta, remover algo en su interior. La obra cumple con ese doble propósito. Divierte y emociona. Deja al espectador con una sensación de alivio, como si hubiera atravesado un pequeño proceso de purificación interior.
Un teatro que invita a pensar y a dialogar
El montaje tiene un claro componente catártico, una vocación propia del teatro clásico. Después de asistir a la representación, el público percibe la realidad de otra manera. Como si hubiera disipado ciertas sombras y hubiese ganado lucidez para contemplar la vida con mayor intensidad.
Tras las funciones en Málaga —Sala Joaquín Elijar y Sala Al Norte a la Izquierda— y en Valladolid, el equipo artístico entabló un diálogo con los espectadores. Ese intercambio convirtió el patio de butacas en un espacio de reflexión compartida sobre la muerte, la vida y el sentido de ambas.
No es la primera vez que la muerte aparece en el cine o en la escena española. En los últimos años hemos visto películas como 'La habitación de al lado' de Pedro Almodóvar, 'Polvo serán' de Carlos Marques-Marcet, 'Lo que queda de ti' de Gala Gracia o 'El cielo de los animales' de Santi Amodeo. Tampoco podemos olvidar la mítica serie televisiva 'Historias para no dormir', creada en 1966 por Narciso Ibáñez Serrador, que abordaba el terror con gran elegancia.
En el teatro, la presencia de la muerte es constante. Desde 'Tres noches con Mario' de Miguel Delibes o 'Hamlet' de William Shakespeare, que afrontan la muerte a través del delito y la venganza, hasta 'La casa de Bernarda Alba' de Federico García Lorca, donde la muerte aparece ligada al luto y la opresión familiar.
También destacan obras como 'Memento Mori' de Sergio Blanco —que explora la muerte como parte inseparable de la vida—, 'Heridas de Muerte', centrada en la violencia de género, o 'La Muerte Chiquita', con una visión infantil del final de la vida. Y, por supuesto, clásicos como 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla o 'Los cuentos de la Catrina', relacionados con la tradición del Día de Muertos.
En ese panorama, 'Una tarde con la Muerte' ocupa un lugar singular. Se atreve a tratar uno de los temas más incómodos que existen de forma imaginativa, divertida y profunda. Y demuestra que el buen teatro puede hacernos reír, pensar y salir del recinto renovados.
Más noticias: