Las elecciones autonómicas y municipales del pasado 28 de mayo han supuesto un punto de inflexión para el PSOE, que ha visto cómo el PP ganaba en siete de las doce autonomías que votaron en las urnas. En algunas de ellas, como la Comunidad de Madrid, gobernará con mayoría absoluta, pero en otras el resultado ha sido un empate que se encargará de decidir el pacto con la siguiente fuerza política afín.

Este es el caso de Extremadura, en el que PSOE y PP han obtenido el mismo número de escaños, 28, por lo que tendrán que pactar con Podemos-IU y VOX respectivamente. No obstante, dado que VOX tiene cinco escaños y Podemos cuatro, la victoria será presumiblemente para el PP en el caso de pactar.

El empate ha hecho que el que había sido presidente de la Junta de Extremadura durante tres legislaturas, Guillermo Fernández Vara, anuncie su intención de abandonar la política en el caso de que el PSOE no gobierne para volver a ocupar el cargo que tenía antes: el de médico forense en el Instituto de Medicina Legal de Badajoz.

La noticia, adelantada por el diario Hoy, fue confirmada por el PSOE de Extremadura y atendía a un aviso previo que ya había dado Fernández Vara. Este afirmó que estas serían sus últimas elecciones y que, en el caso de perder, se retiraría de la política. Sin embargo, esta decisión no puede “ejecutarse de forma inmediata” debido al adelanto de las elecciones generales al próximo 23 de julio anunciado por el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

No obstante, Fernández Vara no se rinde, y el pasado martes anunció que como "partido que gana" las elecciones, el PSOE intentará gobernar en Extremadura. En este caso, seguiría en política una legislatura más. Una posible coalición con Podemos le dejaría con un escaño menos que una coalición entre PP y VOX.

Guillermo Fernández Vara, su pasado como médico

La debacle electoral para el PSOE podría provocar que Fernández Vara, que llevaba en política desde el año 1995, vuelva a sus raíces médicas. Nacido el 6 de octubre de 1958, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba en el año 1983. Tres años más tarde ingresaba a través de una oposición en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses.

La carrera de Fernández Vara en el campo de la medicina forense fue destacada. Número uno de la X promoción de médicos forenses del Centro de Estudios Judiciales, también recibió la cruz distinguida de la Orden de San Rainmundo de Peñafort concedida por el Ministerio de Justicia.

Guillermo Fernández Vara.

Además de su labor como médico forense, ejerció como profesor en varias universidades, como la de Extremadura y la de Valencia, así como en la Escuela Territorial de Extremadura de Fútbol. Llegó a ser presidente de la Asociación Estatal de Médicos Forenses entre los años 1988 y 1990 y director de la Clínica Médico-Forense de Badajoz desde el año 1989.

Sin embargo, el año que supuso un punto de inflexión en su carrera como forense fue 1990, cuando ejerció como tal en la matanza de Puerto Hurraco, un conocido crimen de la España profunda en el que Fernández Vara —tal y como explicó en el programa Es la Tarde de Dieter de esRadio— fue “encargado de hacer los informes psiquiátricos de los cuatro hermanos y de asesorar al tribunal”.

El crimen de Puerto Hurraco

Los cuatro hermanos en cuestión eran los Izquierdo, también llamados “los patas pelás”, que llevaban peleándose desde el año 1967 con otro clan del pueblo de Puerto Hurraco: los Cabanillas, también llamados "los Amadeos”. La lucha, que se inició con Amadeo Cabanillas entrando con su arado en el territorio de Manuel Izquierdo, no paró de empeorar con el paso de los años. Amadeo Cabanillas tuvo un romance con Luciana Izquierdo antes de rechazarla, lo que provocó la ira de los Izquierdo, que asesinaron a Amadeo. El encargado de hacerlo fue el hermano mayor de Luciana, Jerónimo, que fue condenado a 14 años de prisión.

Pero ahí no acababa todo. Aunque nunca se pudo demostrar, para los Izquierdo parecía obvio que ellos eran los causantes de que en el año 1984 su casa ardiera, provocando la muerte de la matriarca, que falleció dentro del inmueble. Tras el suceso, los Izquierdo juraron venganza contra todo Puerto Hurraco, y la tomaron el 26 de agosto del año 1990.

Los hermanos izquierdo, causantes del crimen de Puerto Hurraco.

A las 22:30 de la noche, Emilio y Antonio Izquierdo llegaron desde Monterubio de la Serena (Badajoz) a Puerto Hurraco, a 10 kilómetros. La familia Cabanillas celebraba una fiesta. En la calle jugaban las niñas Encarnita y Antonia, de 12 y 14 años. Fueron las primeras víctimas mortales. Todo el pueblo se llenó de tensión y olor a muerte. Unos vecinos llamaron a la Guardia Civil, que se trasladó en seguida hasta la localidad. Dos fueron abatidos por los hermanos Izquierdo, quienes posteriormente se dieron a la fuga.

Durante nueve horas, los agentes de la Benemérita hicieron una batida por el monte para encontrar a los asesinos. Los hallaron a primera hora de la mañana descansando debajo de un árbol después de haber acabado con la vida de nueve personas. No mostraron arrepentimiento. Llegaron a afirmar que estaban esperando a bajar al pueblo el día del cementerio para matar más gente. Tras el crimen, las hermanas Izquierdo, permanentemente vestidas de negro y hablando entre dientes, huyeron a Madrid para evitar el linchamiento popular.

El juicio se celebró en enero de 1994 y aunque la defensa intentó demostrar que los hermanos Izquierdo actuaron bajo enajenamiento, ellos no mostraron arrepentimiento. “Ya puedo descansar porque madre está vengada”, llegó a declarar Emilio. Los hermanos fueron condenado a 350 años de prisión cada uno. Por su parte, las famosas hermanas Izquierdo fueron condenadas como inductoras y recluidas en el Psiquiátrico de Mérida. Fueron separadas por la ascendencia negativa que tenía Luciana sobre Ángela. La primera falleció en 2005. Diez meses después lo hizo Ángela.

En cuanto a los hermanos, Emilio falleció el 13 de diciembre de 2006 a los 72 años. En 2010, Antonio apareció muerto en su celda de la cárcel de Badajoz. Se había ahorcado. Un día después tendría que haber salido a la calle por la aplicación de la Doctrina Parot. Ninguno de los hermanos Izquierdo tuvo hijos con lo que su estirpe se ha perdido, aunque no el recuerdo del terrible crimen que cometieron.

Fernández Vara y su paso a la política después del crimen

Según confesó Fernández Vara en la citada entrevista, su trabajo con los asesinos le hizo darse cuenta de que “eran conscientes de las consecuencias de los actos” y que no eran personas de “pocas luces”. Aunque sabe que su nombre siempre estará vinculado al terrible crimen debido a su componente mediático, afirmó que en Extremadura se ha olvidado porque les “hizo mucho daño aquello, que no tenía nada que ver con lo que era la Extremadura real”.

Las famosas hermanas Izquierdo, Luciana y Ángela.

De hecho, cinco años después del crimen —y uno después del juicio—, Fernández Vara se involucraba con Extremadura de una forma muy diferente: a través de la política. No obstante, ya había participado en política con anterioridad. En su juventud, según confesó en una entrevista para El periódico de Extremadura, fue militante de Alianza Popular —el antiguo Partido Popular—, partido en el que entró "por una persona". Se refería a su amigo Antonio Hernández Mancha —presidente de Alianza Popular de 1987 a 1989—, que le convenció para afiliarse. Fernández Vara se mantuvo ahí durante un año.

Fue la amistad la que le llevó a afiliarse más tarde al partido con el que más se implicó en política: el PSOE. A este partido entró por su amistad con Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que le planteó en el año 1995 entrar en política, y se quedó por sus ideales, según confesó. Rodríguez Ibarra fue presidente de la Junta de Extremadura durante 24 años, desde el año 1983 al 2007, justo cuando el propio Fernández Vara le tomó el relevo.

Sin embargo, el primer cargo de Fernández Vara fue el de director general de Salud Pública y Consumo en la Consejería de Sanidad y Consumo. De ahí fue enlazando puestos de consejero hasta que en el año 2007 se puso al frente de la Junta de Extremadura como presidente. Mantuvo el cargo hasta el año 2011 y lo retomó en 2015 hasta este 2023 tras ser reelegido en el año 2019.

De 2011 a 2015, el PSOE fue vencido en las elecciones por el PP, que gobernó en Extremadura con José Antonio Monago. Un hecho curioso es que la mano derecha del popular por aquel entonces era Iván Redondo, que en el año 2018 cambiaría a la izquierda para ejercer de director de Gabinete de la Presidencia de Pedro Sánchez hasta el año 2021.

Ahora, después de tres legislaturas como presidente de la Junta de Extremadura, los resultados electorales de las pasadas elecciones podrían hacer que Fernández Vara vuelva a sus orígenes: la medicina forense.