Robert Redford, Dustin Hoffman o Woody Allen son otros de los iconos que usaron prendas de este material durante la década de los setenta
La pana, el tejido que ha triunfado en todas las clases sociales: Del pantalón de Lady Di a la chaqueta de González

Con la llegada del frío vuelve uno de los tejidos clave por excelencia, la pana. Este material, que empezó a utilizarse para confeccionar los uniformes de los obreros de las principales fábricas de Reino Unido durante la revolución industrial, fue traspasando clases sociales hasta globalizarse. De los uniformes de los colegiales en los años 20 hasta los trajes de caza de los nobles ingleses en los años 60.
El tejido, que utiliza como base el algodón en vez de la seda, fundamental para el terciopelo, ha sobrevivido a los cambios de época y de tendencias, y hasta cuenta con un grupo de fans, el Club de Admiradores de la Pana que la veneran cada 11 de noviembre.
Ahora, los buques insignias de la moda como Zara han rescatado el tejido que durante los ochenta, el líder socialista Felipe González lucía con asiduidad.
Los setenta, la época gloriosa de la pana
La década de los setenta conllevó cambios sociales de carácter revolucionario y entre ellos, la pana se convirtió en el material del que se confeccionaron las prendas que fueron clave en la moda de la época como los pantalones de campana. De aquel tejido era la chaqueta que el actor Robert Redford lució en la cinta Todos los hombres del presidente (1976) en la que el intérprete se puso en la piel del comunicador Bob Woodward para destapar el Caso Watergate.

Los actores Dustin Hoffman y Robert Redford en un fotograma de Todos los hombres del presidente (1976).
Ninguna personalidad se resistía a vestir prendas del tejido otoñal, pues el actor californiano Dustin Hoffmann también se enfundó una blazer de pana frente a los encantos de la Sra. Robinson a finales de los sesenta en El Graduado (1967) e incluso el cineasta Woody Allen se apuntó al tejido de los progresistas en numerosas ocasiones mediante la combinación de chaqueta de pana y jersey de cuello alto .
De Lady Di a Felipe González : el tejido que unía a la realeza y al socialismo
Tras el anuncio de su compromiso, la joven Diana Spencer se dejaba ver junto a su prometido, el entonces Príncipe Carlos, en las inmediaciones de Sandrigham House, la casa de campo de la Familia Real Británica. Por aquel entonces, los medios de comunicación de la época comienzan a concebir a la aristócrata como un icono y, de hecho, la que fuera princesa de Gales también se apuntó a lucir prendas de pana. Era mayo de 1981 y la joven apareció frente a los medios con unos bombachos de pana que combinó con el calzado mítico de las jornadas de campo de la casa real británica, las botas Hunter.

Lady Di junto al entonces Príncipe Carlos.
Si en Inglaterra la pana volvió a asociarse a la realeza, en España el tejido otoñal era referencia de progresismo y rechazo a la estética de la clase política durante el régimen franquista. Un político sevillano que se hacía llamar Isidoro en la clandestinidad, puso de moda la mítica chaqueta de pana y la convirtió en un icono de la clase obrera. Felipe González simbolizaba el cambio y acostumbraba a lucir blazer de pana combinada con camisa de cuadros en los mítines que ofrecía durante la campaña electoral.

El expresidente del gobierno Felipe González.
El líder de la formación roja, además de icono político se convirtió en un referente de la moda de la época por el uso que le daba a las chaquetas de pana, eso sí, hasta la noche del 28 de octubre de 1982, en la que Felipe González apareció triunfante por una de las ventanas del Hotel Palace de Madrid ataviado con un traje.