
Cabañeros, bajo la lupa europea: Peligra el Parque Nacional por su grave deterioro
La UE exige medidas para frenar el daño que sufre el Parque tras la prohibición de la caza y proteger la biodiversidad
Las alarmas internacionales por el deterioro del Parque Nacional de Cabañeros han llegado hasta el Parlamento Europeo. Este parque, situado entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, en Castilla-La Mancha, es uno de los espacios naturales protegidos más importantes de España. Destaca por su biodiversidad y alberga especies emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial.
La Comisión de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo ha reactivado el expediente contra el Gobierno español. Esta medida llega después de que Bruselas constatara la falta de respuesta a la solicitud enviada en noviembre de 2024. El parque sufre hoy las consecuencias de la prohibición de la caza, una medida que ha alterado gravemente su equilibrio ecológico, generando la alerta europea.

La Asociación de Afectados por el Parque Nacional de Cabañeros (AAPNC) impulsó una iniciativa ante la Comisión de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo. Esta comisión aprobó medidas para exigir al Gobierno español una respuesta formal. La petición responde al abandono y deterioro del parque tras prohibirse la caza.
Desde esta medida en 2020, se ha observado un aumento del 250 % en ungulados, principalmente ciervos y jabalíes. Lo que ha provocado daños severos en la vegetación, erosión del suelo y presión sobre especies protegidas como el lince ibérico y el águila imperial.
Bruselas, al observar la falta de respuesta del Gobierno español, ha enviado un nuevo requerimiento formal y ha convocado un debate específico para la semana del 22 al 26 de septiembre. La AAPNC advierte que la inacción del Ejecutivo supone “una dejación de funciones sin precedentes” que amenaza la sostenibilidad de todo el ecosistema.
Una prohibición que rompió el equilibrio del monte
Durante décadas, Cabañeros fue un modelo de coexistencia entre conservación y caza controlada. Sin embargo, la prohibición total cambió radicalmente la dinámica del parque. En solo tres años, la densidad de ciervos y jabalíes superó los límites ecológicos, afectando gravemente a especies vegetales y animales.
Según informes presentados en el Parlamento Europeo, trece especies vegetales sufren daños críticos y otras nueve están severamente degradadas. Grandes áreas del monte mediterráneo han perdido su cubierta vegetal, dando paso a un avance silencioso de la desertificación.
De la gestión activa al modelo prohibitivo
Según recoge la revista Jara y Sedal, el eurodiputado del Partido Popular Europeo, Juan Ignacio Zoido, habló durante una mesa redonda en el Parlamento Europeo. Afirmó que "el deterioro es tal que muchos ecosistemas no tienen garantizada su sostenibilidad a corto y medio plazo".
Zoido denunció que Cabañeros se ha convertido en "un modelo prohibitivo". Donde "las restricciones excesivas y la inacción administrativa han desencadenado un colapso de su biodiversidad".
En ese mismo foro, tal y como informa Jara y Sedal, se proyectó el documental 'Cabañeros', con imágenes inéditas del deterioro del parque y testimonios de propietarios, técnicos, vecinos y expertos. El mensaje fue unánime: "la pérdida de control sobre la fauna silvestre ha disparado la degradación ecológica".
Un asunto nacional convertido en problema europeo
David Scallan, secretario general de la Federación de Caza de la Unión Europea (FACE), expresó su preocupación por la falta de seguimiento de los efectos reales de la gestión del parque. Criticó que muchos Estados miembros no cuentan con planes de actuación eficaces. Además, afirmó que "el Parque Nacional de Cabañeros es un ejemplo de mal funcionamiento, al observarse un alto grado de destrucción y pérdida de hábitat".
Pilar del Castillo, eurodiputada del Partido Popular Europeo (PPE), también participó en este debate. Subrayó la necesidad de una política común europea para proteger la biodiversidad. Y reivindicó una visión común, ya que "el hábitat es el mismo, es el hábitat europeo".

La próxima sesión en Bruselas marcará un momento clave para el destino del Parque Nacional de Cabañeros. La creciente presión desde las instituciones europeas subraya la importancia de proteger uno de los ecosistemas mediterráneos más valiosos y frágiles de Europa.
La gestión de Cabañeros trasciende ahora las fronteras españolas y se posiciona como un asunto de interés comunitario que exige una respuesta urgente y coordinada.
Más noticias: