09 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

SUP, UFP Y ASP TAMBIÉN HAN EXIGIDO QUE "EL MINISTRO DE INTERIOR DÉ LA CARA POR LOS INCIDENTES EN LA PROTESTA DE ESTE LUNES CONTRA LA AMNISTÍA"

Sindicatos de policía estallan por altercados en Ferraz: Exigen el cese del Delegado de Gobierno en Madrid

El Cierre Digital en Montaje de la manifestación del 6 de noviembre en la calle Ferraz y el Delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre.
Montaje de la manifestación del 6 de noviembre en la calle Ferraz y el Delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre.
La situación generada tras los incidentes ocurridos durante la manifestación contra la amnistía frente a la sede del PSOE el 6 de noviembre han dado lugar a que la mayoría de los sindicatos policiales pidan el cese del Delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, al ser la persona que dio la orden de usar el material antidisturbios. Asimismo, han exigido que tanto él como el ministro de Interior den las explicaciones pertinentes a la ciudadanía.

Tras las críticas recibidas por la policía por los hechos ocurridos el pasado 6 de noviembre en la manifestación celebrada en la calle madrileña de Ferraz frente a la sede nacional del PSOE, los sindicatos policiales se han movilizado contra el delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre. También contra el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Los sindicatos policiales han querido mostrar su apoyo a la actuación de los policías nacionales de las Unidades de Intervención Policial (UIP), ya que los agentes se limitaron a cumplir las órdenes del delegado de Gobierno en Madrid. Y han querido aclarar que dentro de los manifestantes pacíficos, había grupos pequeños que acometieron con violencia contra el perímetro de las UIP, lo que exigía una respuesta.

Manifestación en calle Ferraz el 6 de noviembre // Twitter.

Todas los sindicatos comparten que en España se han vivido situaciones bastante más graves en materia de orden público que la vivida el 6 de noviembre en el entorno de la sede del PSOE. De esta forma, han querido recordar las manifestaciones de "rodea el Congreso" y el asedio al que se vio sometida la Policía Nacional en Vía Laietana en Barcelona con motivo del Procés. Las órdenes entonces fueron aguantar, aunque “nos estuvieran literalmente masacrando”, mientras que el 6 de noviembre se ordenó la utilización de material antidisturbios, que hacía muchos años que no se utilizaba.

Las reacciones de los sindicatos


El primer sindicato en reaccionar ha sido Unión Federal de Policía (UFP) que ha exigido el cese o la dimisión del delegado de Gobierno en Madrid. El portavoz de UFP, José María Benito, señalaba ante elcierredigital.com que “nosotros siempre actuamos por órdenes que emanan de los responsables políticos, que en unos momentos nos piden aguantar y en otros cargar. Es una doble vara que no tiene ningún tipo de criterio y que depende de las decisiones de los políticos. Estamos preparados para aguantar, no es necesario que se ordene cargar de esa manera. No se puede ser ambiguo, hay que dejar a la gente que se manifieste de forma pacífica. Lo principal que deberían hacer es dejar actuar a la policía, este tipo de decisiones deben ser profesionales y no políticas”.

El sindicato JUPOL se ha sumado a la UFP y ha pedido que los agentes desobedezcan y se cese al delegado de Gobierno en Madrid. La mayor federación y el mayor sindicato de la Policía se unen por primera vez para “condenar la brutal represión ejercida” anoche en Ferraz, y se han sumado a la movilización del 7 de noviembre.

Por otro lado, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha solicitado la comparecencia urgente del delegado del Gobierno en Madrid y del ministro del Interior como responsables máximos en la materia. En un comunicado, el SUP señala que “ellos son quienes deben rendir cuentas ante la ciudadanía sobre lo sucedido. En un estado de derecho los policías somos responsables y neutrales políticamente y no vamos a consentir que se nos utilice con fines partidistas”.

Manifestación del 6 de noviembre en Madrid.

“Los que anteayer nos llamaban fachas hoy elogiaban nuestra intervención, y los que anteayer elogiaban nuestras actuaciones hoy nos dicen que somos la policía del régimen, nuestro único fin es garantizar que no se traspasen líneas rojas cumpliendo y haciendo cumplir la ley. Nuestras actuaciones son fiscalizadas ante distintas instancias, tanto internas, como judiciales y siempre trabajamos sometidos al imperio de la Ley y acatando las órdenes de la superioridad”, añaden en el comunicado.

El sindicato Alternativa Sindical de Policía (ASP) también ha lanzado una nota de prensa en la que piden que dejen de darse órdenes políticas a los compañeros de UIP y exigen el cese del delegado de Gobierno en Madrid. Asimismo, han indicado que “ante los pequeños grupos violentos, los compañeros deben tomar decisiones que siempre pretenden ser lo menos lesivas posibles. Mostrar nuestro apoyo a los compañeros de la UIP”. Este sindicato también ha pedido explicaciones ante la Delegación de Gobierno y la Jefatura de las Unidades de Intervención Policial solicitando conocer quién dio las órdenes de emplear los medios antidisturbios.

“Del mismo modo, a pesar de que la Policía Nacional lo es de todos los españoles, venimos observando desde hace unos años, con el incremento de la tensión política, se está utilizando a la policía como arma arrojadiza y como pudimos ver en otras ocasiones, casi siempre de manera desacertada. El poder político marca los tiempos, en ocasiones por su falta de conocimiento operativo, en otras por intereses partidistas. El denominador común es que los policías acabamos a los pies de los caballos y, como pretenden en este caso, siendo los malos de la película”, añaden desde ASP.

En una conversación con elcierredigital.com Alfredo Perdiguero, portavoz de ASP, señala que “al final, los que quedamos como malos somos nosotros y eso no es justo. Estamos hartos de que nos utilicen en función de sus intereses. Se debe atender a unos criterios de forma que haya un modus operandi establecido para cada tipo de situación. El delegado de Gobierno es quien decide cuándo y cómo se hacen las cosas. La UIP española está a la cabeza internacional en control de masas, por lo tanto nos deben dejar hacer nuestro trabajo, ya que un delegado de gobierno no tiene ni idea de operativos ni de control de masas”.

COMPARTIR: