01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Tras la turbulenta celebración de los comicios generales el pasado domingo 20 de agosto, la victoria se decantará entre Luisa González y Daniel Noboa

Ecuador en vilo por la violencia: Así son los dos candidatos a las elecciones de un país en pánico

Elecciones Ecuador 20 de agosto
Elecciones Ecuador 20 de agosto
El pasado domingo 20 de agosto se celebraron los comicios generales en Ecuador. La votación transcurrió con relativa normalidad a pesar de la desconfianza y el miedo a nuevos ataques como los perpetrados contra los candidatos Fernando Villavicencio y Pedro Briones. Tras el escrutinio, el país sudamericano deberá volver a votar en la segunda vuelta, prevista para el 15 de octubre, después de que Luisa González y Daniel Noboa consiguieran el 33,30% y 23,66% de los votos respectivamente.

Casi 13 millones y medio de ecuatorianos estaban convocados para elegir el pasado domingo 20 de agosto al nuevo presidente, vicepresidente y asambleístas en medio de un clima de alta tensión tras el asesinato de dos de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio y Pedro Briones.

129ffcac-a9c4-491d-9cb6-5410971c5e02_16-9-discover-aspect-ratio_default_0_1

Fernando Villavicencio, candidato presidencial asesinado

Las medidas de prevención impuestas fueron evidentes. Los candidatos votaron protegidos por fuertes operativos de seguridad, mientras militares y policías cacheaban a las personas a la entrada de los colegios electorales. La tensa jornada para elegir presidente y vicepresidente, así como a los 137 congresistas que completarán el actual período de cuatro años previsto hasta mayo de 2025, terminó hacia las 17:00 hora local (las 12 de la noche en España).

La contienda por la presidencia de Ecuador aún no ha terminado, pues los candidatos Luisa González y Daniel Noboa se medirán en la segunda vuelta electoral tras conseguir el 33,30% y 23,66% de los votos respectivamente. La segunda vuelta se llevará a cabo el 15 de octubre, según el calendario que publica el Consejo Nacional Electoral (CNE).

20230820232415_elecciones-ecuador-efe_amp_w1200

Elecciones del 20 de agosto en Ecuador

La participación en la primera vuelta de estas elecciones generales anticipadas después de que el presidente Guillermo Lasso disolviera la Asamblea Nacional en mayo pasado fue del 82,26%. 

El asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial por el Movimiento Construye, a solo pocos días de las elecciones generales ha supuesto la imposición de un complejo sistema de seguridad para los ecuatorianos. Gracias a eso, la jornada se desarrolló sin reportar ningún problema y poco antes, al inaugurar las actividades del consejo electoral, el presidente saliente Guillermo Lasso declaró ante los medios de comunicación que las elecciones adelantadas evidenciaban que era posible “resolver las contradicciones mediante reglas y mecanismos que hemos consensuado”.

El clima de las anticipadas

A mediados de mayo el presidente Guillermo Lasso, electo en el año 2021, disolvió la Asamblea y convocó elecciones anticipadas en medio de una dura pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo, que amenazaba con hacerle un juicio político. 

_118651503_gettyimages-1233086811

Guillermo Lasso

En esta cita electoral los ecuatorianos, además de elegir presidente, vicepresidente y 137 asambleístas, tendrán que pronunciarse en dos consultas populares. Una, acerca de la paralización de la extracción de petróleo en un sector de la selva amazónica, y otra, para autorizar o prohibir la explotación de minerales como oro, plata y cobre en bosques del Chocó Andino, en los alrededores de Quito.

Los candidatos

Luisa González, que forma parte del movimiento Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa, es una política desconocida para la gran mayoría de los ecuatorianos y su misión consiste en lo que en su campaña han llamado “recuperar la patria”.

rss-efee675fcc81dacdb98d2171efe02fea96109153605w

Luisa González

González es una abogada de 45 años, maratonista, ciclista y amante de los tatuajes, que se presenta a las elecciones para defender el legado de Correa, acusado de corrupción y actualmente exiliado en Bélgica. La única candidata mujer a presidenta ha desarrollado una fuerte campaña pública a favor del expresidente, de quien fue funcionaria, y ha admitido que el exmandatario será su asesor. “Quien va a dar la cara y tomará las decisiones es Luisa González y la decisión final será mía”, aclaraba ella misma a los medios de comunicación locales. 

González ha asegurado que la prioridad de su eventual gobierno será combatir la “gravísima infiltración del narcotráfico” en Ecuador y recuperar los bajos índices de muertes violentas registrados en la administración de Correa, acusado por sus opositores de pactar con las bandas criminales para mantener la paz a cambio de tratos favorables.

Por otra parte, Daniel Noboa, de 35 años, es hijo del multimillonario Álvaro Noboa, el candidato que más veces ha participado en una contienda electoral en Ecuador. Noboa padre se postuló hasta en cinco ocasiones a la Presidencia de la República, y en tres logró llegar a la segunda vuelta. Daniel Roy Noboa Azín, el hijo mayor del magnate, es la sorpresa de estas elecciones, tras ganarse un lugar en la pelea presidencial a pesar de que hasta poco antes del debate presidencial, celebrado el pasado fin de semana, las encuestas lo situaban en los últimos puestos.

daniel-noboa-ha-sido-la-gran-sorpresa-de-los-resultados-en-la-primera-vuelta-de-las-elecciones-ecuatorianas

Daniel Noboa junto a su equipo

Noboa participa en las elecciones extraordinarias respaldado por la alianza entre Acción Democrática Nacional (ADN), que incluye a Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) (fundada por Arturo Moreno, primo del expresidente Lenín Moreno, que se autodefine como de centroizquierda) y a MOVER, el nombre que adoptó Alianza País, el partido al que pertenecía Rafael Correa y que cambió de nombre.

Christian Zurita, del Movimiento Construye, es el periodista de 53 años que ha ocupado el lugar que dejó su amigo Fernando Villavicencio, con quien llevó adelante investigaciones sobre corrupción. “Yo estoy casi seguro que él fue asesinado porque dijo que militarizaría los puertos, y eso lo vamos a mantener como principio”, explicó Zurita a medios locales poco antes de los comicios.

w980-p16x9-2023-08-13T170038Z_422913295_RC23N2ACS87T_RTRMADP_3_ECUADOR-ELECTION_1

Christian Zurita

Zurita y Villavicencio denunciaron que el izquierdista Rafael Correa (2007-2017) había pactado apoyos económicos con empresarios para su campaña presidencial a cambio de entregarles contratos estatales. El actual candidato también puso contra las cuerdas al sucesor de Correa, Lenín Moreno (2017-2021), y a la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, amiga de Correa, por conexiones con Alex Saab, presunto testaferro del chavismo venezolano recluido en Estados Unidos. Por su cercanía con Villavicencio, Zurita se consideró un sucesor idóneo para ocupar el lugar reservado a Villavicencio.

Jan Topic, del partido Alianza por un País sin Miedo, es un millonario y economista de 40 años con antecedentes militares, pues sirvió como soldado del ejército francés y participó en operaciones militares en Siria, Ucrania o Costa de Marfil. Topic irrumpió inesperadamente con su candidatura en el escenario político ecuatoriano con la promesa de aplicar mano dura al crimen organizado y la delincuencia que asedian al país. Por su discurso, imagen y estilo, lo han llamado el “Rambo ecuatoriano”, y también es comparado con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele

230523193654-conclu-jan-topic-ecuador-elecciones-super-169

Jan Topic

Su incursión electoral se vio impulsada por la escalada de violencia en el país, especialmente en la ciudad donde nació y pasó su infancia, Guayaquil. La estrategia de Topic es retomar el control de las prisiones del país y de las fronteras “para que nunca más ingrese el narcotráfico o armamento ilícito a nuestras calles”, señaló él mismo para medios de comunicación locales. 

Su padre es Tomislav Topic, fundador y gerente de Telconet, una empresa de telecomunicaciones investigada dentro de una trama de corrupción por sobornos en el caso Odebrecht.

El candidato indígena Yaku Pérez, del movimiento Claro que se Puede, se presenta por segunda vez, pero esta vez sin el apoyo de la dirigencia y de las organizaciones que representan a las comunidades indígenas, fragmentadas tras las últimas movilizaciones sociales y con fuertes divergencias por el liderazgo de su movimiento. 

6020c1729757a

Yaku Pérez

Ya desafiliado de Pachakutik, el brazo político del colectivo comunitario, Yaku Pérez se postula esta vez bajo una unión de organizaciones de izquierda. Entre sus propuestas de campaña está la de aumentar la presencia de policías y militares bien equipados en los barrios más violentos, pero también promover la “educación, salud, créditos productivos para los jóvenes y las amas de casa” para reactivar la economía de esos sectores tan diezmados en los últimos años en el país.

Otto Sonnenholzner, del movimiento Avanza, es un economista y radiodifusor guayaquileño de 40 años, que quiere ser presidente bajo la consigna de afrontar la crisis de inseguridad. El empresario se convirtió en 2018 en el tercer vicepresidente de Lenín Moreno (2017-2021), aunque renunció en 2020 sin culminar el período. Su paso por el Gobierno tomó relevancia cuando encabezó la gestión de la crisis sanitaria por Covid-19, especialmente en Guayaquil, la ciudad más afectada por la pandemia. 

64c196f64c687

Otto Sonnenholzner

Ahora se postula respaldado por una alianza entre el movimiento Actuemos y los partidos Avanza y Suma, estos últimos de tendencia centro izquierda y conservadora-liberal, respectivamente. No está afiliado a ningún partido político y esa ha sido una de sus cartas de presentación más sonadas en la campaña.

COMPARTIR: