23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

UN INFORME DE LA GUARDIA CIVIL HA OBSERVADO QUE ÓSCAR, AMIGO DE LA JOVEN Y SOSPECHOSO, COMETIÓ ACTOS "PARA DESVIAR LA ATENCIÓN" DE LOS INVESTIGADORES

Crimen Esther López, posible 'escena amañada': "El último que la vió podría ser su asesino"

El Cierre Digital en Esther López.
Esther López.
Esther López fue encontrada sin vida el 5 de febrero de 2022. El día que desapareció estuvo en casa de su amigo Óscar, con quien tuvo una discusión. Según el informe de la Guardia Civil, cuando la mujer se iba, presuntamente la golpeó y la atropelló. Esther sobrevivió, pero el supuesto asesino la dejó morir en la cuneta. Además, el culpable simuló la escena del crimen para desviar la atención. El criminólogo Vicente Planas plantea que "cuando se cambia la escena es un conocido de la víctima".

Veinticuatro días después de su desaparición, el 5 de febrero de 2022, Esther López fue encontrada sin vida. Fue un senderista quien halló el cuerpo en una zona que ya había sido inspeccionada en el municipio de Traspinedo, Valladolid. El 13 de enero Esther había estado en casa de su amigo Óscar y tras una discusión decidió irse de casa de su amigo. De acuerdo con el informe de la Guardia Civil Óscar fue detrás de ella y la agredió a una distancia de 120 metros de su casa. Cabe recordar que Esther presentó lesiones previas a su muerte y al atropello.

Según este informe, el presunto asesino volvió a su domicilio, cogió su coche y atropelló a Esther a una velocidad de 45 km por hora. La mujer sobrevivió al atropello, pero, según la Guardia Civil, Óscar habría dejado morir a Esther en la cuneta de la carretera, con una temperatura de 7 grados negativos, mientras estaba a su lado sin hacer nada por auxiliarla.

Después de analizar el lugar donde se encontró el cuerpo, la Guardia Civil observó que la escena del crimen había sido modificada. El informe de la Guardia Civil también concluye que la tarde siguiente al crimen Óscar acudió al lugar donde había dejado a Esther y la trasladó en su coche hasta la cuneta donde fue encontrada.

Esther López con su padre.

Su bolso estaba de pie y pegado al cuerpo de Esther, mientras que su teléfono móvil, cuyas huellas dactilares el asesino limpió a conciencia, estaba a sus pies. En este lugar, no había ninguna señal que evidenciara un atropello. Todos los elementos llevaron a concluir a la Guardia Civil que Óscar hizo uso del staging, es decir, simuló la escena donde se encontró el cadáver. 

Los actos de escena amañada o simulada


En una conversación con elcierredigital.com el criminólgo Vicente Planas explica que “los actos de escena amañada o simulada son pruebas y evidencias de que han sido intencionadamente alteradas por el delincuente para tratar de confundir a los investigadores. La finalidad es que el autor no sea identificado y se confunda, en el caso de Esther López, con un accidente. Normalmente la simulación se suele realizar en el último acto del comportamiento delictivo, es decir, se trata de algo sobrevenido no premeditado. Lo más común es que se realice una vez cometido el crimen”.

Vicente Planas explica que con “la intención de que las sospechas no recaigan sobre el asesino evita dejar todo tipo de rastro. Ejemplos de ello puede ser el hecho de borrar las huellas del teléfono, posicionar el cadáver de determinada forma, lavarlo o intentar poner pruebas muy cercanas para no ser inculpado”.

Carteles de justicia para Esther López.

“En este caso del atropello de una persona, la mayoría de las personas que atropellan a otras en un sitio oscuro y una carretera despoblada suelen irse del lugar. Cuando hay una modificación en un accidente de tráfico de este calibre suele relacionarse con personas cercanas a la víctima. Ya que alguien que no tiene vinculación con la víctima no se molesta en simular la escena del crimen. Si se produce un atropello y se modifica la escena quiere decir que víctima y agresor estaban momentos antes juntos. Lo más probable es que la última persona que estuvo con Esther sea su asesino”, añade el criminólogo.

Los datos que sitúan a Óscar cerca de la escena del crimen


La Guardia Civil ha aportado varios datos obtenidos de los teléfonos móviles, bluetooth del coche y la cuenta de Google del sospechoso. Revelan que, entre las siete de la tarde y las siete y 22 minutos del día siguiente a la desaparición de Esther López, Óscar "visualizó en Google Maps zonas geográficas muy próximas a donde apareció el cuerpo de Esther". Lo hizo hasta en 13 ocasiones. Además, su coche estuvo en las afueras de Traspinedo, en el lugar donde fue hallado el cadáver, algo más de 38 minutos aquella noche.

Vicente Planas explica que “en este tipo de situaciones es importante el análisis de la escena, del comportamiento del criminal y de la víctima. Por qué iba por ahí andando sola, lo más seguro es que estuviera con él antes y se sobrevinieran los hechos. El presunto asesino de Esther intentó borrar toda la información del vehículo, pero la policía ha descubierto que alrededor de las siete de la madrugada estaba muy cerca de donde sucedieron los hechos. De hecho, anteriormente ya tuvo un accidente cerca de ahí. En estos casos los asesinos buscan la comodidad por medio de espacios conocidos para evitar errores”.

Esther López.

Quien emplea el staging es una persona que tiene determinada capacidad porque, por ejemplo, un drogadicto no puede hacer esto. Hay que ser capaz de acabar con la vida de alguien y reaccionar para evitar ser descubierto. Es cierto que este hombre tenía cierta conciencia forense, ya que parecía saber qué cosas hacer y cuáles no para no ser descubierto. El staging es algo digno de personas organizadas. Por todo esto la UCO basó sus investigaciones en las últimas personas que estuvieron con Esther López”, concluye Vicente Planas. 

COMPARTIR: