01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La abogada Poveda analiza la situación del país tras el crimen de Briones, el secuestro de la hija de un exedil y protestas a favor de ‘los Choneros’

Violencia, asesinatos y drogas se apoderan de Ecuador: "El sistema judicial no es efectivo"

El Cierre Digital en
/ Protestas en las calles de Ecuador.
Tras el asesinato del candidato a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, el país sudamericano se enfrenta a una de las peores crisis de violencia política de su historia. El último protagonista ha sido Pedro Briones, candidato del movimiento del expresidente Correa, asesinado a tiros el pasado día 15 cuando se encontraba en la puerta de su casa. Elcierredigital.com ha charlado con la abogada ecuatoriana María Fernanda Poveda para conocer las ‘claves’ de esta crisis.

Apenas una semana después del asesinato del candidato presidencial ecuatoriano, Fernando Villavicencio, se produce un nuevo crimen político en Ecuador. Pedro Briones, dirigente del partido Revolución Ciudadana, el movimiento del expresidente Rafael Correa, fue asesinado a disparos cuando se encontraba en la puerta de su casa en la localidad de San Mateo, en la provincia de Esmeraldas.

La candidata del mismo partido, Luisa González, que aspira a la presidencia como 'pupila' del expresidente Rafael Correa, confirmó el asesinato de Briones a través de su cuenta en Twitter y expresó sus condolencias: “Ecuador vive su época más sangrienta. Mi abrazo solidario a la familia del compañero Pedro Briones, caído en manos de la violencia”, compartió la candidata en redes.

Pedro-briones-foto-twitter-FPetersenA

Pedro Briones, candidato presidencial asesinado a disparos.

Según la información policial compartida, tras la emboscada de unos hombres en motocicleta, Briones fue trasladado al hospital, donde se confirmó su deceso. La policía investiga ahora los detalles de este nuevo crimen, que se suma al del candidato presidencial Fernando Villavicencio; al del alcalde de la ciudad costera de Manta, Agustín Intriago; al del candidato a la Asamblea por Esmeraldas Rider Sánchez y a una serie de atentados a políticos de las elecciones seccionales marcadas por la violencia.

El Gobierno atribuye este fenómeno al crimen organizado y al narcotráfico, que se han hecho fuertes especialmente en las regiones costeras de Ecuador, donde han convertido los puertos ecuatorianos en grandes lanzaderas de cocaína hacia Estados Unidos y Latinoamérica. El crimen y la violencia han dominado las discusiones en torno a las elecciones del próximo domingo 20 de agosto.

“En el sistema judicial es una constante la lucha contra la impunidad, pero esto no se cumple, son varios actores los involucrados que actúan en la esfera, entre ellos policías, fiscales, jueces e incluso los abogados”, ha señalado la abogada Poveda sobre la respuesta judicial ante los graves problemas con el crimen organizado que atraviesa el país. 

“En alguno de estos procesos siempre hay una falla y realmente no resulta efectivo el sistema judicial. Personalmente, creo que tanto la policía como el poder judicial utilizan muchas veces sus redes para resaltar su trabajo individual. Siempre están buscando protagonismo y frecuentemente terminan por criticar el trabajo del otro. Deberíamos dejar el individualismo a un lado y comenzar una lucha conjunta”, ha propuesto Poveda durante su charla con elcierredigital.com.

La rebelión de ‘los Choneros’

Paralelamente en Guayaquil se vivió otro día de amenazas y atentados. Un grupo de reos de la cárcel regional se encaramó a los techos del centro penitenciario con telas pintadas pidiendo el regreso de ‘Fito’, considerado el criminal más peligroso de Ecuador y cabecilla de la banda de narcotraficantes ‘los Choneros’, que el pasado 12 de agosto entró en la cárcel de máxima seguridad La Roca acompañado por un fuerte operativo militar.

64da82b9db3b1

Miembros de 'los Choneros' exigiendo el regreso de Fito a la cárcel de Guayaquil

Según los medios locales, al menos 150 hombres en motocicletas llegaron hasta La Roca, bloqueando la vía principal para exigir el regreso de Fito a la cárcel regional de Guayaquil, que era la guarida intocable del delincuente y su banda criminal. La policía aseguró a través de un comunicado que “la situación está controlada”. El sistema penitenciario del país está en permanente alerta ante un nuevo motín carcelario por el traslado del cabecilla, que se encuentra en una celda individual y sin los privilegios con los que ha contado durante una década.

Sobre la oleada de crímenes perpetrados por bandas como ‘los Choneros’, Poveda sitúa su origen en “la crisis económica en la que están sumidas muchas familias, el hecho de que se haya generado un abandono por parte del Gobierno, que no te da acceso a educación o a un empleo con ingresos fijos, genera una brecha de desigualdad de la que se aprovechan las mafias y los grupos organizados”, puntualizó la abogada constitucionalista. 

Respecto a la lucha contra el crimen organizado, Poveda se ha mostrado crítica con la posición de Estados Unidos. La abogada constitucionalista ha señalado que “esta lucha contra el narcotráfico ya lleva varios años sin solucionarse, no está dando frutos y deberíamos de atender a las cifras y ver cuál es el país donde más se consumen estas drogas” ha explicado Poveda, que ha señalado que “Estados Unidos debería plantearse primero sus problemas propios antes de tratar de solucionar los problemas ajenos”, puntualizó la abogada constitucionalista.

La seguridad de las familias, también en entredicho

Esta atmósfera de violencia indiscriminada en Ecuador no tiene como único objetivo a los políticos, sino también a sus familias. Un grupo de hombres armados secuestró el pasado día 12 a la hija del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, para abandonarla poco después en buen estado.

yunda-1

Jorge Yunda, exalcalde de Quito

El propio Yunda compartió en redes sociales que el vehículo en el que viajaba junto a su hija fue interceptado en una emboscada a la salida de un túnel en Quito. La Policía ha explicado que los hechos se produjeron a las 21.15 (hora local) del pasado sábado.

Según ha explicado el exalcalde de Quito, el coche fue bloqueado por un furgón y de un tercer vehículo salieron "cinco encapuchados, todos armados". "Acaban de secuestrar a mi hija. Hijos de puta, conmigo lo que sea, no con mi familia", escribía a través de Twitter en una primera publicación.

Yunda, que gobernó Quito entre los años 2019 y 2021, ha confirmado que los asaltantes se llevaron a su hija pero posteriormente la "abandonaron". La Policía ha explicado que la menor fue localizada en la zona de Cumbayá, sin que conste daño alguno sobre ella, y ya se ha abierto una investigación para localizar a los responsables.

Villavicencio ya tiene relevo

El partido político de Fernando Villavicencio, el Movimiento Construye, llevará el próximo domingo día 20 a las presidenciales de Ecuador el relevo "más parecido" posible al candidato asesinado. Se trata del también periodista de investigación Christian Zurita, que además de amigo del fallecido fue coautor junto al político de centroderecha de numerosas investigaciones en las que ambos denunciaban la corrupción en el seno del gobierno de Rafael Correa durante sus dos mandatos (de 2007 a 2012, y de 2012 a 2017).

w980-p16x9-2023-08-13T170038Z_422913295_RC23N2ACS87T_RTRMADP_3_ECUADOR-ELECTION

Christian Zurita, nuevo candidato del Movimiento Construye

Zurita y Villavicencio fundaron varios medios de comunicación independientes y escribieron a cuatro manos el libro 'Arroz Verde', una serie de reportajes sobre cómo funcionarios y militantes del partido del expresidente Rafael Correa gestionaban dinero ilícito y sobornos, entre otros escándalos. 

Zurita ganó el Premio Nacional de Periodismo tanto en su edición de 2009 como en 2019, entre varios galardones más que reconocen una trayectoria nutrida en el periodismo de investigación. Junto con Juan Carlos Calderón, publicó el libro 'El Gran Hermano', que relata el favoritismo en los contratos de Estado de Fabricio Correa, hermano del expresidente. Por esa publicación, Correa enjuició a ambos periodistas y la justicia los condenó en 2012 a pagar un millón de dólares cada uno por "daño moral". 

El Movimiento Construye, que en un principio nombró como presidenciable a la candidata a vicepresidenta, Andrea González, rectificó esta decisión en la tarde del domingo por temor a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) echara para atrás la postulación del partido en su conjunto por alterar las designaciones iniciales. Por ello, la agrupación decidió "no correr ningún riesgo", según sostuvo en un comunicado, y en su lugar aclaró: "Christian Zurita será inscrito como nuestro candidato presidencial".

COMPARTIR: