03 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

ENRIQUE SANZ CONSIDERA QUE QUIENES DENUNCIAN "SON UNA MINORÍA", PESE A LA PRESENCIA DE MILES DE LETRADOS EN LAS MANIFESTACIONES DEL MOVIMIENTO #J2

'Guerra' entre procuradores y el presidente de la Mutualidad: "Intenta desvirtuar nuestras reclamaciones"

El Cierre Digital en Fotografía de la manifestación del pasado 3 de febrero de abogados y procuradores mutualistas en Madrid.
Fotografía de la manifestación del pasado 3 de febrero de abogados y procuradores mutualistas en Madrid.
El 29 de junio se reunirá el Consejo directivo de la mutualidad y se aprobará la fusión por absorción de Mutualidad de Abogacía, Procura y Gestoría. Sin embargo, el movimiento #J2 rechaza esta fusión e insisten en que lo que necesitan "es la pasarela al RETA", una propuesta que reivindican desde junio de 2023. Las declaraciones del presidente de la Mutualidad han provocado que desde el movimiento se defienda que solo buscan unas "condiciones justas".

En junio de 2023 se gestó el movimiento #J2 que lucha por la jubilación digna de abogados y procuradores mutualistas. Estos profesionales demandan una pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a través de un Real Decreto. Desde la creación del movimiento han tenido lugar varias manifestaciones con la intención de mostrar su descontento con la mutualidad a causa de sus bajas pensiones -inferiores a las mínimas del sistema-.

Sus reivindicaciones hicieron reaccionar a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que en marzo de 2024 anunció su pretensión de hacer cambios en la Ley de Seguridad Social que afectarían a quienes cotizan a las mutualidades pasando al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), en concreto a los procuradores y abogados mutualistas. No obstante, señaló que la pasarela solo sería aplicada a mutualistas previos a 1996 en situación actual de vulnerabilidad, lo que provocó el “profundo malestar” del movimiento #J2.

abogados_mutua

Procuradores y abogados mutualistas en una manifestación por sus derechos.

Ahora, se ha pronunciado Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la Mutualidad de la Abogacía, ahora rebautizada como Mutualidad al fusionarse la de la Abogacía y la de la Procura, así como de la Gestoría. En una entrevista concedida a Cinco Días, Lomana ha defendido el modelo de colaboración público-privada y ha afirmado que quienes protestan son “solo una minoría” que lo único que busca es “hacer ruido”. 

Desde el movimiento  #J2 señalan a elcierredigital.com que “en las dos manifestaciones que hemos hecho nos hemos juntado más de 10.000 profesionales, cuando las mutualidades tienen 210.000. Eso para nada es una minoría. Nuestra intención no es hacer ruido, sino que permitan que nos vayamos con nuestros fondos al RETA con unas condiciones justas. Si hoy en día vamos al RETA nuestros fondos se quedan en la Mutualidad y no se contabilizan los años que hemos estado en la Mutualidad. Nos parece que sus declaraciones no reflejan la realidad de los mutualistas. Están intentado desvirtuar todo lo que estamos intentado hacer desde el movimiento #J2 para tener éxito en las asambleas del 29 de junio”. 

La fusión por absorción de las mutualidades


Será el 29 de junio cuando tengan lugar las asambleas de abogados, procuradores y gestores mutualistas. En estas tres asambleas se debe hacer efectiva la firma de la fusión por absorción de las tres mutualidades. La fusión por absorción significa que los consejos directivos consideran que es la mejor de las opciones de cara al futuro, teniendo en cuenta las manifestaciones de la Ministra, que señaló que a partir del 2027 no se va a permitir que se den de alta nuevas incorporaciones en ninguna Mutualidad.

Respecto a esta fusión por absorción, desde el movimiento #J2 recalcan que “los procuradores no queremos la fusión porque vamos a desaparecer dentro de la Mutualidad, lo que queremos hacer es seguir en nuestra Mutualidad y que se haga efectiva la pasarela al RETA. Estamos en contra de esta fusión, ya que los abogados se quieren marchar de su Mutualidad y nosotros no queremos entrar en ella y menos con las características que ellos tienen. Ni los abogados quieren nuestra fusión ni los procuradores están interesados en que se realice”. 

Una de las pancartas de la manifestación de abogados y procuradores mutualistas.

Enrique Sanz Fernández-Lomana también es presidente de la Confederación Española de Mutualidades, que congrega todas las mutualidades que hay en España. “Ha cambiado el nombre de la Mutualidad de Abogacía por Mutualidad porque lo que pretende es ir engrosando las mutualidades pequeñas para poder sobrevivir. A Lomana le interesa mantener la Mutualidad porque se ha convertido en una compañía de seguros y en un negocio mercantilista. En un primer momento, se crearon por y para la previsión social sin ánimo de lucro, pero ahora mismo sí hay ánimo de lucro y cuentan con productos alternativos a la jubilación”, añaden desde el movimiento.

El fondo de previsión social es donde los mutualistas cuentan con un sistema de ahorro para incrementar sus ingresos de cara a la jubilación. Tienen como objetivo complementar los ingresos que se perciben una vez llegada la edad de jubilación con el fin de mantener el nivel de vida. Cabe recalcar que las mutualidades se crearon en la época de Franco, cuando no había Seguridad Social. Cuando se creó la Seguridad Social muchas mutualidades se introdujeron en ella y desaparecieron.

La "necesidad" de la pasarela al RETA


Otra de las manifestaciones de Enrique Sanz Fernández-Lomana es que “quienes van a cobrar poco al jubilarse es porque han ahorrado o ha contribuido poco". "De pagar poco nada, hemos pagado exactamente lo que las mutualidades han pedido y lo que establecía la Ley. Pese a ello, para nada tenemos las mismas coberturas al RETA, ni las 14 pagas ni las mismas enfermedades que están reconocidas en el RETA. Cabe recalcar que hay una diferencia con el RETA de unos 20 euros en las cuotas establecidas hasta hace un año”, indican desde el movimiento.

Desde el movimiento #J2 indican que “hay compañeros que se dieron de alta en el RETA cuando nos lo permitieron entre el año 2000 y 2013. Ahora, cuando han pedido que les certificaran las cantidades que habían pagado antes de irse al RETA les han dicho que las habían perdido y que no tienen dinero. Lo que pasa es que hemos quedado atrapados porque cuando hemos podido pasar a ser autónomos la única opción era empezar de cero y perder todo nuestro dinero. Nos vendieron que era mucho mejor quedarnos en la Mutualidad porque pagamos menos y tenemos más que en el RETA, algo que es mentira”.

Procuradores mutualistas en una manifestación.

Lomana ha señalado que si se hiciese efectiva la pasarela se crearía un problema para solucionar otro. “Esto lo dice porque si nos podemos ir al RETA llevándonos nuestros fondos las mutualidades no tienen manera de subsistir, ya que los fondos de previsión social son su producto más importante”, concluyen desde el movimiento. 

COMPARTIR: