Logo El Cierre Digital
Un hombre con hipertricosis, una condición que causa crecimiento excesivo de vello facial.
SALUD

Preocupación por el aumento del 'síndrome del hombre lobo': Crecen los casos en bebés

En estos meses 11 bebés han padecido en España el 'síndrome del hombre lobo', que produce un exceso de pelo en el cuerpo

En los últimos días se ha detectado hipertricosis, conocida como el ‘síndrome del hombre lobo’, en once bebés. Estos recién nacidos comenzaron a presentar un aumento de vello en varias partes del cuerpo. La hipertricosis consiste en un crecimiento excesivo del cuerpo.

Finalmente, se llegó a la conclusión de que estas infecciones provenían de un tratamiento contra la alopecia de sus progenitores. De hecho, todos los progenitores de los bebés infectados consumían Minoxidil.

Este medicamento se utiliza para favorecer el crecimiento de pelo en personas que padecen alopecia androgénica. En línea con esto cabe subrayar que la hipertricosis es uno de los efectos adversos de este medicamento. Las zonas más comunes donde crece el exceso de pelo son la  cara, el cuello, la espalda y el pecho.

Primer plano de la nuca de un bebé con cabello oscuro y piel suave.
Bebé con mucho pelo. | Eco Emotions

La principal opción que se baraja en estos casos es la de que los bebés se contagiaran por vía oral o tópica. Hay dos tipos de hipertricosis, la genética y la adquirida. La hipertricosis genética puede provenir de la unión de dos genes que transmiten esta enfermedad.

Elcierredigital.com ha contactado con el doctor Luis Montel para conocer más datos sobre este síndrome. “Los casos que han salido a la luz son de hipertricosis adquirida, ya que los bebés nacieron sin ningún problema. Fue en el desarrollo lactante cuando se incrementó la presencia de pelo”, señala.

“Una de mis hipótesis es que las madres de los niños consumieron Minoxidil mientras estaban lactando. No siempre es el padre el que usa este medicamento”, añade Montel.

El doctor explica que “la otra hipótesis es que el padre o la madre, fundamentalmente el padre, tras manipular el Minoxidil y darse un masaje con las manos en el cuero cabelludo, el niño esté cerca o presente y sin darse cuenta toque al padre y se lleve las manos a la boca”.

Recomendaciones para evitar el contagio

Una de las principales recomendaciones es mantener una buena alimentación. En el caso de los bebés, debería ser leche materna o alimentos homologados si es leche de fórmula. También hay que tener mucho cuidado con la cosmetología que se usa en los bebés.

“Es una enfermedad con la que hay que tener cuidado, pero que es totalmente reversible. Los bebés sólo necesitan que les bañen con jabón neutro y les alimenten bien. Además, hay que mantener muchas medidas higiénicas. En el caso de los niños lo mejor es lo más simple”, explica Montel.

El doctor destaca que “hay que cuidar mucho la piel de los bebés, porque es una de las principales vías de entrada. Las cosas que le pongamos a los niños de cosmética en su piel también tienen que ver. La piel de los bebés es muy fina y el contagio de enfermedades es más probable”. 

Los riesgos del Minoxidil

Muchas madres que han estado embarazadas consumen Minoxidil. No hay que olvidar que después del embarazo se les puede empezar a caer el pelo. 

“El Minoxidil realmente es un vasodilatador y lo que hace es abrir el flujo sanguíneo para que llegue más sangre al pelo. Al aumentar el flujo sanguíneo aumenta el aporte de oxígeno, la sustancia nutritiva, la materia prima para que el pelo crezca, que es lo que precisamente pasa en la calvicie”, indica Montel.

Persona aplicando un tratamiento capilar con un gotero sobre el cuero cabelludo.
Persona usando el Minoxidil. | MAPFRE

“Sin embargo, el consumo de este medicamento puede ser contraproducente y producir una cantidad excesiva de pelo”, añade Luis Montel. 

El pelo tiene tres fases, una fase anágena, una fase catágena y una fase telógena. La fase anágena es la fase de crecimiento del pelo, la catágena es donde el pelo se mantiene y en la telógena el pelo se cae.

“El medicamento citado anteriormente activa la fase del crecimiento, pero la acelera y altera su proceso. Por ello, la tricosis se debe eliminar por sí sola y no haciendo uso de medicamentos”, concluye Luis Montel.

➡️ Nacional ➡️ Sanidad ➡️ Bienestar ➡️ Salud

Más noticias: