Logo El Cierre Digital
Una mujer con cabello castaño claro y chaqueta blanca sonríe en un evento con público al fondo.
SALUD

Las Comunidades Autónomas tumban el plan de salud mental de Sanidad

Por no tener consenso de psicólogos ni psiquiatras

Mónica García recibió un duro revés en su plan de salud mental tras una tensa reunión con los representantes de las comunidades autónomas. Aunque logró obtener apoyo para el primer plan nacional para la prevención del suicidio, el plan de salud mental fue rechazado por los once consejeros del Partido Popular, quienes votaron en contra. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Sanidad por dividir los planes y someterlos a votaciones separadas, la estrategia no funcionó y evidenció las debilidades del acuerdo, especialmente la falta de consenso con expertos en salud mental.

Los consejeros del PP rechazaron el plan argumentando que no se había contado con psiquiatras ni psicólogos y que no se tratan aspectos clave como la financiación o el aumento de recursos humanos. Además, criticaron que el plan no reflejaba las prioridades de las sociedades científicas, que son las que realmente conocen las necesidades de los pacientes. A su juicio, el plan propuesto por García no abordaba los puntos esenciales que los profesionales consideran fundamentales para mejorar el sistema de salud mental.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad sí consiguió la aprobación del primer plan nacional para la prevención del suicidio. Este plan tiene como objetivo reducir y prevenir la conducta suicida, que en 2024 afectó a 3.952 personas en España, según el Instituto Nacional de Estadística. Entre sus medidas destaca la creación de un Observatorio Nacional para la Prevención del Suicidio, que se encargará de recopilar y analizar información sobre conductas suicidas para diseñar estrategias de intervención, así como la implementación de la "posvención", un acompañamiento a los familiares y entorno del fallecido.

La votación también puso de manifiesto el poder territorial del Partido Popular, que gobierna en once de las diecisiete CCAA, y dejó a la ministra Mónica García en una posición debilitada. Un día antes de la reunión, cerca de 2.000 médicos se concentraron frente al Ministerio de Sanidad exigiendo cambios en el Estatuto Marco común. García, en su rueda de prensa posterior, dejó claro que no cedería a las demandas de un estatuto propio para los facultativos y que seguiría defendiendo un estatuto común para toda la profesión, lo que podría generar más tensiones en el futuro.

➡️ Salud

Más noticias: