
Caso Juana Rivas: Qué terapia puede recibir un menor en una 'guerra' parental
Analizamos con psicopedagogos cómo ayudar a los menores que sufren disputas judiciales como la de Rivas con su ex
En el centro de los focos, los juzgados y las portadas, el caso de Juana Rivas ha sido durante años un símbolo de lucha. Además de polarización y controversia. La última actualización del caso ha sido la imputación de Rivas por la Audiencia de Granada por un presunto delito de 'sustracción de menores'. El tribunal se acoge a una sentencia en Italia y destaca la "gravedad de la conducta" de Rivas y su "deliberada voluntad de incumplir" dicha sentencia. El fallo de la Justicia italiana expresa que "no tiene respeto por los sentimientos y deseos de su hijo".
Pero entre las denuncias, los titulares y los enfrentamientos legales, hay una figura silenciosa que ha cargado con un peso desproporcionado: su hijo. El psicólogo y psicopedagogo Jorge López-Vallejo analiza para elcierredigital.com la situación a través de este mediático caso.
¿Cómo proteger emocionalmente a un menor atrapado entre dos progenitores enfrentados y una sociedad expectante? ¿Cómo cuidar su estabilidad sin negar la complejidad de su realidad?
La Terapia Breve Estratégica ofrece una mirada tan sutil como eficaz para intervenir donde otros enfoques podrían estancarse. Entender el problema sin juzgarlo: el menor como víctima del conflicto, no de uno de sus padres.

En casos como el de Juana Rivas, los niños se ven envueltos en una tormenta emocional, judicial y mediática que no pueden comprender ni controlar. El riesgo no solo está en lo que les sucede, sino en cómo lo viven. El menor puede sentirse:
• Dividido entre la lealtad a ambos padres.
• Obligado a tomar partido o emitir juicios.
• Expuesto a discursos contradictorios y a veces manipuladores.
• Observado por la opinión pública.
Y lo más preocupante: puede interiorizar que su vida es un campo de batalla. Que su voz no cuenta o que debe proteger emocionalmente a alguno de los adultos. Aquí es donde la Terapia Breve Estratégica entra con fuerza, claridad y herramientas prácticas.
¿Qué es la Terapia Breve Estratégica?
Desarrollada por Giorgio Nardone y basada en los estudios del Mental Research Institute de Palo Alto, esta corriente terapéutica no busca indagar en las causas profundas del pasado. Busca romper los círculos viciosos que mantienen un problema en el presente. Se centra en:
• Cómo la persona percibe la realidad problemática.
• Qué soluciones intentadas no funcionan y perpetúan el problema.
• Cómo intervenir con estrategias específicas, muchas veces indirectas o paradójicas, para desbloquear la situación.
Aplicada al ámbito infantil y familiar, se convierte en una potente aliada para proteger al menor del impacto del conflicto. Esta terapia desarrolla estrategias concretas para liberar al menor del conflicto parental. La intervención se diseña no para “resolver” el conflicto legal o emocional entre adultos, sino para interrumpir el efecto que ese conflicto tiene sobre el menor.

La terapia breve trabaja y consigue lo siguiente: externalizar al menor el problema. El menor deja de sentirse parte del conflicto y gana una posición de observador, lo que reduce su angustia y refuerza su sensación de control. Desactivar el impacto emocional inmediato y darle al menor un recurso interno de autorregulación sin tener que verbalizar constantemente lo que siente.
Con el entorno se les explica y hace puede entender que “cuanto más intentan explicar, más confunden. Cuanto más lo protegen sin palabras, más seguro se siente”. El objetivo no es ocultar la realidad, sino cambiar la manera de vivirla. Desde la Terapia Breve Estratégica no se busca negar que existe un conflicto grave.
Pero se interviene para cortar el contagio emocional que ese conflicto genera en el menor, ayudándolo a:
• Separar su identidad del drama familiar.
• No sentirse responsable ni parte del problema.
• Recuperar una sensación de poder y estabilidad interna.
Más noticias: