20 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El terapeuta barcelonés afirma a Elcierredigital que "el método para superar este tipo de trastorno es la terapia de exposición a lo que más temes"

El psicólogo Santandreu analiza los TOC: "Es imposible conseguir una estabilidad mental absoluta"

El Cierre Digital en Montaje sobre el psicólogo Rafael Santandreu y el libro 'Sin miedo'.
Montaje sobre el psicólogo Rafael Santandreu y el libro 'Sin miedo'.
El psicólogo barcelonés Rafael Santandreu analiza algunos de los trastornos relacionados con la salud mental en su libro 'Sin Miedo'. Una obra que, tal y como señala el autor en las primeras páginas, "cualquier persona con timidez, hipocondría, depresión o cualquier otra emoción negativa exagerada puede beneficiarse de su lectura". Tal y como ha señalado Santandreu a elcierredigital.com, "es imposible conseguir la estabilidad mental absoluta, somos imperfectos".

El 60% de la población padece trastorno de ansiedad generalizada a lo largo de su vida, según reflejan datos oficiales. Tras estos datos se esconde la realidad oculta que sufren muchas personas, que se ven incapacitadas para gestionar y exteriorizar su situación, que acaba afectando a su vida diaria. En la mayoría de ocasiones por miedo al estigma.

Pero no solo la ansiedad afecta ampliamente a la población sino que son varios los trastornos que aparecen como habituales en las consultas médicas. Entre ellos, la hipocondría o el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), que pueden ocasionar consecuencias graves, tanto físicas como psicológicas. El psicólogo barcelonés Rafael Santandreu realiza una exhaustiva radiografía de este tipo de trastornos mostrando la posibilidad de su gestión y su análisis. Todo ello en el libro 'Sin Miedo' (Editorial Grijalbo).

Un manual que, tal y como señala el autor en las primeras páginas de su obra, "cualquier persona con timidez, hipocondría, depresión o cualquier otra emoción negativa exagerada puede beneficiarse de su lectura". Esta obra también está concebida para ayudar a superar los problemas psíquicos de aquellas personas que sufren ansiedad, ataques de pánico y trastornos obsesivos compulsivos (TOC). Hablamos con él.

- En su libro hace hincapié en la eliminación de cualquier tipo de miedo irracional... pero, ¿cómo puede afectar a nuestra vida este tipo de miedo?

- Los miedos agudos irracionales pueden destrozarte la vida. Con ellos puedes vivir aterrorizada todo el día durante años. No salir de casa por miedo a que te dé el ataque o, por ejemplo, a infectarte de algo. Puedes adelgazar peligrosamente, no dormir apenas, etc.

- En muchas ocasiones, una persona puede llegar a sentir miedo sin una causa concreta...

-Sí. En los ataques de ansiedad la persona tiene miedo al propio miedo. Es decir, no hay una causa concreta. Le dan los ataques de ansiedad sin avisar y punto.

Portada del libro 'Sin Miedo'.

- Llama la atención esa falta de causa u origen...

- Se debe a que nos hemos sensibilizado a la propia ansiedad. Nos dan miedo los propios síntomas que un día sentimos por casualidad. Por ejemplo, un día el corazón se me puso a mil y me asusté. Desde entonces, se me pone a mil cada día. En realidad, es algo que me provoco yo mismo con mi propio miedo.

- ¿Qué es un TOC?

-El trastorno obsesivo compulsivo es la tendencia que tienen algunas personas a quedarse atrapados en bucle con una preocupación. Por ejemplo, “¿me habré infectado tocando tal superficie?” O “Este bulto no será un tumor?” O “¿No seré homosexual?”. Estas dudas-amenazas no son normales porque les aterrorizan exageradamente y no hay forma de resolverlas. Vuelven y vuelven. Así durante años.

- ¿Cuáles son los más comunes?

- La duda de si estaré infectado de algo o no; si soy capaz de matar a alguien; si podría suicidarme; si tengo una enfermedad grave... También existe el TOC supersticioso: la persona piensa que si no ordena los lápices (o lo que sea), sucederá algo malo. En realidad, hay muchísimos tipos diferentes, pero todos son una duda-amenaza ardiente que llena a la persona de ansiedad y que no puede resolver.

- ¿La gente con miedo agudo no se siente preparada para exteriorizarlo por miedo al estigma?

- Sobre todo en el TOC. Es típico que la persona no quiera contarlo. Que ni siquiera su esposo lo sepa. La persona se da cuenta de que lo que tiene es muy raro y no quiere que piensen que está loca. Pero lo mejor es explicarlo, porque así podrán encontrar ayuda y orientación.

- O incluso llegan a escuchar expresiones como ‘eres un neuras’ o ‘estás obsesionado’ sin reparar en lo que puede llegar a estar pasando esa persona...

- Las personas con miedo agudo —ataques de pánico o TOC— solo podrán superar ese miedo con un esfuerzo grandísimo y bien planificado. Yo me saco el sombrero ante tales muestras de valentía y fuerza de voluntad. No son “neuras” ni “obsesiones” fáciles de superar.

- Usted afirma que de este libro puede beneficiarse cualquier persona con timidez, hipocondría, depresión o cualquier otra emoción negativa exagerada.

- El método para superar el TOC o los ataques de pánico se llama terapia de exposición y se trata de exponerse voluntariamente a lo que más temes, diariamente y al máximo. Si haces eso con todos tus miedos, los superarás, como con la timidez. Si interactúas al máximo con los demás, levantas la mano en clase, haces clases de teatro... es decir, te expones a tope, acabarás siendo extrovertido. Te lo aseguro.

- En cuanto al trastorno de hipocondría, muchas personas que lo sufren conviven con el miedo, un hecho que les impide realizar una vida normal, ¿cómo se puede gestionar este tipo de trastorno?

- Los hipocondríacos tienen que exponerse a la idea de enfermar: imaginar que tienen las peores enfermedades y aceptar todo lo que sienten. Con el paso de las semanas, irán desensibilizándose a ese gran temor. Cuando han acabado el proceso, te suelen decir: “Ya no me da miedo enfermar o morir. Lo que sé es que ahora estoy bien y voy a aprovechar mi vida. Cuando esté enfermo, ya me ocuparé.”

-¿Cuál es la causa de que estos ataques sean más comunes de lo que se cree?

- Los ataques de pánico se dan cada vez más —el TOC, no, que yo sepa— y eso es debido a que cada vez vivimos más estresados. Cada vez somos más hiperexigentes con nosotros mismos y con los demás y eso hace aumentar la ansiedad general.

- ¿Es posible llegar a experimentar la estabilidad mental absoluta?

- No. Y tampoco sería deseable porque, para empezar, somos imperfectos. Y, en segundo lugar, porque cierto nivel de estrés o preocupación es bueno. Eso sí, se puede llegar a gestionar el estrés de forma que seamos, en general, muy felices.

El psicólogo Rafael Santandreu.

- Cabe destacar que en los últimos 20 años se ha duplicado el consumo de psicofármacos y, de hecho, muchos pacientes optan por ellos antes que la psicoterapia...

- Los psicofármacos tienen su función, pero deberían emplearse con mucha más cautela por diferentes motivos. El primero porque los tranquilizantes son bastante adictivos. El segundo, porque muchas veces, al tomarlos, aumenta el problema. Por un lado, tranquilizan, pero por otro le dicen a nuestra mente que sí existe una amenaza y, por lo tanto, el miedo aumenta.

Los antidepresivos tienen que tomarse por tiempos muy limitados porque, a la larga, vemos problemas de adaptabilidad cerebral o síndromes de retirada muy complicados. Sin duda, lo mejor es superar los problemas de ansiedad con psicoterapia. Solo si no puedes, ayudarte con medicación.

- Bajo su criterio, ¿qué riesgos tiene el autodiagnóstico y la automedicación?

- La automedicación con psico-fármacos es peligrosísima. Es casi como asegurarse que la cosa vaya a ir a peor. Deben recetarlos siempre médicos pero no sólo eso: hay que acudir periódicamente a ese médico para que evalúe cómo está yendo y qué hay que hacer, si seguir tomándolos, cambiar de fármaco o dejarlos. No hay que tirar de una receta que me hizo un médico hace tres años, como está sucediendo mucho.

COMPARTIR: