17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El niño infectado, que ingresó con fiebre en el Hospital de Sant Joan de Déu en Reus, Tarragona, ya se encuentra en su domicilio

Alarma el dengue vuelve a España: Se confirma el primer caso autóctono desde hace 4 años

Mosquito.
Mosquito.
Se ha confirmado el primer caso de dengue autóctono desde hace cuatro años en Cataluña, en un niño que ingresó con fiebre en el Hospital de Sant Joan de Déu de Reus (Tarragona). La propagación del dengue y otras enfermedades tropicales por Europa es cada vez mayor. Insectos como el mosquito tigre se han asentado en varias zonas de España, lo que podría ocasionar nuevos casos autóctonos de enfermedades como el dengue.

Desde el departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña se ha confirmado el primer caso de dengue autóctono en Cataluña, desde 2019, en un niño que ingresó con fiebre en el Hospital de Sant Joan de Déu de Reus (Tarragona). Como ha informado el departamento, el menor ya ha sido dado de alta y se encuentra en su domicilio.

Este caso se detectó a finales de agosto y es el primero que se produce en cuatro años. Como explica el Ministerio de Ciencia e Innovación, la mayoría de los casos notificados en España son importados por viajeros procedentes de países con transmisión de dengue. Sin embargo, en esta ocasión la investigación epidemiológica concluyó que este caso es autóctono.

Y es que en España está en expansión la población de mosquito tigre, lo que facilita la propagación del dengue. Debido al cambio climático, las condiciones meteorológicas del país están cambiando y asemejándose más a las tropicales, lo que deja un escenario perfecto para que especies de mosquitos invasores se adapten a la perfección.

mosquito-49141_1280

El mosquito tigre se está expandiendo por España

Se puede encontrar principalmente en toda la costa del Mediterráneo, Andalucía, y algunas zonas del interior de Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura, como indica el Ministerio. También está establecido en las Islas Baleares.

Los primeros casos de dengue por transmisión vectorial autóctona se identificaron en 2018 y cada vez existe más riesgo de que aparezcan otros casos autóctonos en personas que no han viajado fuera de España. El organismo explica que el peligro se da especialmente durante los períodos de actividad vectorial (de abril a noviembre) en personas que hayan viajado a las zonas donde el mosquito tigre se ha establecido.

¿Qué es el dengue?

Se trata de una enfermedad causada por el virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus. Como explica el Comité Asesor de Vacunas (CAV), el virus del dengue se transmite principalmente a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados Aedes aegypti (y menos comúnmente, Aedes albopictus o mosquito tigre y Aedes polynesiensis).

El tigre fue el primer mosquito del género Aedes que se implantó en la península ibérica, fruto de las naves de transporte de neumáticos. Fue, además, el primero al que el Ministerio de Medio Ambiente, actual Ministerio de Transición Ecológica, declaró como especie invasora.

Este insecto está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se extiende, sobre todo, en los bosques y zonas húmedas, ya que esto favorece su reproducción.

forest-6761846_1280

El mosquito se extiende en los bosques y zonas húmedas

Los humanos son el principal huésped del virus. Como indica el CAV, entre un 40 y un 80 por ciento de las infecciones cursan de forma asintomática. Sin embargo, cuando se producen síntomas, el curso clínico es leve y auto limitado en la mayoría de los casos, pero una pequeña proporción ( menos del 5 por ciento) pueden progresar hacia enfermedad grave. Dentro del grupo de casos graves, la letalidad puede llegar hasta el 30-40 por ciento, si no son diagnosticados y tratados de forma adecuada durante el periodo crítico.

La enfermedad es endémica en América, Asia, este del Mediterráneo, Pacífico occidental y África. A pesar de que en Europa fue erradicada en el siglo XX, como indica el Comité Asesor de Vacunas, desde 2010 se han sucedido casos esporádicos y pequeños brotes autóctonos en Croacia, Francia e Italia relacionados. También se identificó un brote muy extenso en Madeira en 2012.

Extensión por la Unión Europea 

En España el dengue es una enfermedad principalmente importada. Así, desde 2016 a 2021 la evolución de notificaciones ha sido variable, con un promedio de 204 casos anuales, y con mayor número de casos en verano (junio a septiembre), como indica el CAV.

Los primeros casos se identificaron en 2018, con un brote de 5 enfermos relacionados en Murcia y otro caso aislado en un residente en Cataluña, no relacionado con el brote anterior. En 2019 se detectó otro caso autóctono en Cataluña, además de un caso en Madrid, este último probablemente debido a transmisión sexual.

En el año 2022 se registraron las peores cifras de contagios por dengue y otras enfermedades tropicales adquiridas localmente, como informó el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). En concreto, se contabilizaron 71 casos de dengue adquirido localmente en la Unión Europea, lo que equivale al número total de casos notificados entre 2010 y 2021. De entre ellos, 6 fueron en España.

En el mundo

El dengue supone un importante problema de salud pública en los trópicos y subtrópicos, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Como indica el Comité Asesor de Vacunas, alrededor de 3.900 millones de personas en 128 países corren el riesgo de infectarse con el virus del dengue.

Además, la incidencia del virus ha aumentado de forma considerable. En torno a 390 millones de infecciones por dengue ocurren cada año en todo el mundo, de las cuales 96 millones tienen manifestaciones clínicas, incluidas 500.000 hospitalizaciones y 20.000 muertes cada año.

Para poder combatir la enfermedad, es fundamental que se haga un diagnóstico precoz. Existen también dos vacunas atenuadas disponibles en España, de prescripción en Centros de Vacunación Internacional, sin embargo, no se cuenta con un tratamiento específico.

Los principales medios de prevención son el control de las poblaciones de mosquito y evitar las picaduras, especialmente durante viajes a zonas con presencia de este tipo de insecto. Es recomendable escoger alojamientos con mosquiteras y usar ropa que cubra completamente los brazos y las piernas, sobre todo durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.

COMPARTIR: