16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

En el Estado español el vientre de alquiler es ilegal pero en la nación vecina buscan además penar a quienes traen niños de fuera de sus fronteras

Continúa el debate sobre la gestación subrogada en España: De nuestro 'vacío legal' al 'ejemplo' de Italia

El Cierre Digital en /Gestación Subrogada.
/Gestación Subrogada.
La gestación subrogada es un tema que ha generado un intenso debate a nivel mundial, y más aún en nuestro país, con la reciente llegada de Ana Sandra, nieta de Ana Obregón. Este es un proceso por el cual una mujer lleva un embarazo a término con el objetivo de entregar al bebé a una pareja o a una persona soltera que no puede concebir por sí misma. Este procedimiento ha sido objeto de discusiones éticas, legales y sociales debido a las complejidades y dilemas que supone.

En los últimos meses, la gestación subrogada ha sido objeto de un intenso debate en España, país donde es ilegal. Esta práctica, también conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler, implica que una mujer lleve a cabo un embarazo para otra persona o pareja que no puede concebir de forma natural. Existen varios tipos de técnicas, que se diferencian mayoritariamente por el aporte genético —parcial o completa— o por la compensación económica o ausencia de esta —altruista o remunerada—.

En países como Italia dan un paso más allá, creando una nueva ley que quiere tipificar como delito el recurrir a la maternidad subrogada también el extranjero. De esta forma, se prohíbe a "los ciudadanos italianos" hacer uso de los "vientres de alquiler" también en el extranjero, "para obstaculizar toda práctica que pueda configurarse como un tráfico comercial de niños".

Hoy en elcierredigital.com hablamos con el psicólogo y primer defensor del menor Javier Urra, quien aporta su opinión como experto desde el punto de vista de la protección de los hijos.

Vientre de alquiler ilegal en España

En España, según el artículo 10 de la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, la gestación por sustitución no está permitida. Según el artículo citado, “será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”.

19188_bebes_en_un_hotel_en_ucrania

Sala de neonatos en un hospital.

En cuanto a la filiación de los hijos, la Ley entiende que "los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto", lo que significa que la maternidad es para la mujer que da a luz. "Es una muy buena Ley porque se entiende que tiene que haber unas circunstancias concretas y, sobre todo, que no haya pago económico" comenta Javier Urra a elcierredigital.com. "No puede ser que una persona tenga en su seno a quien va a nacer para no educarle y mucho menos que haya pagos"añade.

"Una vez que el niño llega a España, va a ir al médico, donde se le atenderá. Cuando se le atiende se le abre una cartilla sanitaria, si tienen una cartilla sanitaria por qué no va a tener un DNI, total que por la puerta trasera consiguen la documentación", explica Javier Urra.

Sin embargo, este procedimiento no está exento de controversia. Uno de los principales problemas se relaciona con la explotación de las mujeres gestantes subrogadas. Algunos críticos argumentan que puede ser una forma de explotación económica y emocional, especialmente cuando las gestantes subrogadas provienen de comunidades con bajos ingresos y son vulnerables a la coerción o la manipulación. Además, existen preocupaciones sobre la salud física y emocional de la gestante subrogada durante el embarazo y después de la entrega del bebé.

“Yo estoy totalmente de acuerdo en que esté prohibida, porque está el pago económico” comenta Urra. “Tú puedes tener sexo, pero si hay pago, si se prostituye la persona y se le paga para tener sexo, estamos ante un problema. Ocurre lo mismo con el trasplante de órganos, tu puedes dar o recibir un órgano de un ser querido,  pero si hay pago económico ya está mal, al igual que sucede con el vientre de alquiler”, explica el psicólogo.

Un paso contra el vientre de alquiler en Italia

En muchos países la gestación subrogada es objeto de regulaciones legales. En otros, la prohíben completamente y, en otros, la permiten bajo ciertas restricciones. 

En Italia, con el lema "somos padres, no criminales", numerosos manifestantes se concentraban este lunes frente a las puertas del Parlamento italiano, donde los legisladores comenzaban a debatir un proyecto de ley para penalizar los llamados vientres de alquiler.

El pasado 31 de mayo el Parlamento italiano daba el primer paso para penalizar la práctica de la maternidad subrogada en el extranjero, al enmendar un proyecto de ley propuesto por la coalición de derechas que gobierna el país desde el pasado octubre.

La maternidad subrogada es delito en Italia por una ley de 2004 que castiga con penas de cárcel de hasta dos años multas de hasta un millón de euros a "quien, en cualquier modo, realice, organice o patrocine la comercialización de gametos o embriones". Sin embargo, este nuevo proyecto de ley quiere penalizar a quienes recurran a esa práctica reproductiva también fuera de las fronteras italianas

A pesar de ser muchas las personas que se ven afectadas con esta nueva ley, el debate continuará esta semana, y todo indica que la mayoría del Gobierno en el Parlamento sacará adelante el nacimiento de esta nueva ley.

Qué es la gestación subrogada

La gestación subrogada o vientre de alquiler es un proceso donde una mujer completa el proceso del embarazo hasta que nace el bebé y da el niño o niña a otra persona o pareja, renunciando así a sus derechos legales sobre el recién nacido desde el momento en que nace.

FF-MADRE-BEBE-HOLLIE-SANTOS-UNPLASH-WEB-672x378

Mujer con recién nacido.

En cuanto al proceso, existen dos tipos de gestación subrogada: la gestación tradicional o parcial, donde el gestante cede sus propios óvulos, siendo inseminados por esperma de donante o del hombre interesado. O la gestación completa, en la que la gestante solo será la portadora durante el embarazo, y el embrión fecundado será de los padres que están realizando este proceso.

La gestación subrogada o vientre de alquiler tiene, normalmente, un fin económico o un fin altruista. En el primer caso, la madre gestante o portadora recibe una compensación económica por "sus servicios", o por el contrario, no recibe ninguna compensación económica aparte de los gastos médicos y del proceso de embarazo. Un proceso que resulta poco ético en muchos casos y que ha derivado en un debate actual en España y en otros países donde no es legal. 

Qué ocurre cuando los bebés nacen en otro país y son traídos a España

El debate se genera cuando se pregunta si el bebé que nace de un vientre de alquiler puede ser reconocido por filiación o adopción. Para ellos se valora si se ha aportado material genético o no por parte de las personas que han querido tenerlo. Es por ello que el trámite para regularizar la situación del bebé en España no suele presentar complicaciones, siempre y cuando las personas vuelvan con una sentencia judicial o un documento que acredite que el bebé es suyo. 

Según recoge el artículo 113 del Código Civil “la filiación se acredita por la inscripción en el Registro Civil, por el documento o sentencia que la determina legalmente, por la presunción de paternidad matrimonial y, a falta de los medios anteriores, por la posesión de estado”.

De esta manera, la filiación es reconocida en España por genética. Esto ocurre en parejas en las que al menos uno de los integrantes puede aportar material genético, como el esperma, de manera que uno de los miembros figura como padre, mientras que el otro figura como adoptante, al no haber aportado material genético. 

En caso de que ninguno de los miembros de la pareja interesada, o un único individuo, hubieran aportado material genético como óvulos o esperma, tendrían que adoptar al bebe tal y como recoge el Tribunal Supremo. Sin embargo, desde que la gestación subrogada fue prohibida en España, el proceso de filiación solo se debe hacer por adopción. 

COMPARTIR: