01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

¿Cómo puede contribuir el anonimato en Internet a la libertad de expresión?

Desde que se introdujo el internet a nuestros días trajo consigo no solo su objetivo principal que es el intercambio de información, sino un constante desarrollo de nuevas funcionalidades de comunicación. Texto, audio, video y otros formatos más que se expanden a un sinfín de destinos, desde la comodidad de un clic como con ExpressVPN para Mac y en cuestión de segundos. 

Cada vez más, incluso, sin la necesidad de mostrar un nombre y, mucho menos, de ser experto en algo. Te has preguntado, ¿Cómo puede contribuir el anonimato en internet a la libertad de expresión? Sigue leyendo para conocer cómo la fusión de estas dos herramientas del ser humano puede ser constructiva o destructiva dentro de la sociedad de hoy. 

Te explicamos ¿Cómo puede contribuir el anonimato en Internet a la libertad de expresión?

¿Qué es el anonimato?

El carácter o condición de anónimo es lo que conocemos "anonimato". Básicamente, todos contamos con la posibilidad de omitir nuestra identidad en algún momento. Los motivos pueden ser muchos, pero, en general, se utiliza esta alternativa porque se quiere permanecer oculto o simplemente elige evitar posibles conflictos.

Además, ante una situación específica como la de opinar, sirve como una oportunidad para expresar los pensamientos de forma libre sin espacio a la discriminación. 

¿Qué es la libertad de expresión?

Entonces, ¿podemos expresarnos abiertamente desde el anonimato? Primero, tenemos que comprender qué es la libertad de expresión. El término nació hace más de 100 años y hoy es un derecho humano. Defiende la recepción y difusión de informaciones e ideas, por los diferentes medios, de forma oral, escrita, impresa, como arte, o por cualquier otro canal. 

El impacto del Internet, el anonimato y la libertad expresión

Desde el anonimato en Internet se han generado grupos donde las personas pueden reunirse y discutir lo que quieran sin revelar sus verdaderas identidades. Algunos contribuyen a campañas de concienciación, defensa de causas nobles o aportes económicos. Otros simplemente disfrutan el poder debatir con alguien más sobre videojuegos, salud mental, cocina y hasta política. 

Si bien al navegar en la red se encuentran un montón de beneficios que trae el internet: acceso fácil, rápido y económico a la información, el entretenimiento y, especialmente hoy, a la libertad de expresión; es necesario detenerse a pensar en el impacto positivo y negativo que puede tener según el uso que le demos. 

Con la inserción de las redes sociales se han incrementado nuevas formas de desinformación y violencia digital. Y, sumando el anonimato a estas prácticas, cada vez se hace más frecuente encontrar personas que se escudan tras un perfil desconocido para estafar, dañar a través de comentarios e incluso para hacer ciberacoso. 

¿Qué tomar en cuenta para navegar y opinar con seguridad?

Considera que, ante el masivo uso de Internet y de las redes sociales, saber reconocer un espacio seguro es importante tanto para ti, como para amigos y familiares. Toma en cuenta algunos aspectos al momento de procesar y hacer uso de la información en la red:

  • Filtros. Para navegar en sitios webs, el Protocolo de Transferencia de Hipertexto Seguro (HTTPS) es la versión más segura. Utiliza verificadores de enlaces para comprobar que puedes acceder sin riesgos.
  • Fuentes confiables. Al estar frente a tanta información, es habitual dudar sobre qué creer y qué no. En estos casos, asegúrate de que el sitio web no contenga fuentes erróneas pues sólo le restaría credibilidad. Sobre todo, en las redes, considera que un gran número de seguidores no significa que sea seguro ni de confianza. 
  • Objetividad. Si hay algo que tenemos que conservar es la objetividad ante cualquier información. No existe la verdad absoluta. En especial, cuando muchos se dedican a engañar por Internet.
  • Privacidad. No sólo se trata de mantener los perfiles privados (que sería ideal), sino de ser prudentes y no compartir información delicada como número de documento de identidad, teléfono, dirección, fotografías, entre otros. Recuerda que terceros malintencionados podrían utilizarla para cometer fraudes o estafas.
  • Contraseñas seguras. Además de crear una contraseña fuerte en términos de seguridad, es necesario que incluyas como hábito siempre cerrar tus sesiones o desloguearte de los sitios de internet que frecuentas. Dejar tu usuario al fácil acceso de alguien más podría incentivar la usurpación de identidad, estafas y más.
  • Herramientas digitales de seguridad. Apóyate siempre en soluciones digitales comprobadas como Apple, LastPass o Google Cloud, por mencionar algunas, para la protección de tus datos.

Así es cómo puede contribuir el anonimato en Internet a la libertad de expresión. Queda de nuestra parte hacer uso responsable de esta herramienta gigante llamada Internet, seguir los criterios recomendados y contribuir a una comunidad donde la libertad de expresión sí se viva con la democracia de su naturaleza.

COMPARTIR: