26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Tal y como afirma el especialista Javier Urra a elcierredigital.com, 'un profesional debe de contar con conocimientos para guiar al paciente'

Cuándo debemos recurrir a la ayuda psicológica: “No se debe banalizar la asistencia” al psicólogo

Cuándo debemos recurrir a la ayuda psicológica: “no se debe banalizar la asistencia” al psicólogo
Cuándo debemos recurrir a la ayuda psicológica: “no se debe banalizar la asistencia” al psicólogo
El campo de la salud mental es un ámbito que se ha vuelto cada vez más conocido en la sociedad. De este modo, las enfermedades mentales y la asistencia psicológica han perdido por fin los estigmas negativos que arrastraban en el pasado. Sin embargo, hay que huir de la banalización de la salud mental y de la idealización de la ayuda psicológica, pues nunca debe perder su concepción original: los psicólogos con profesionales médicos que ayudan en la gestión y mejora de enfermedades mentales.

El campo de la salud mental es un ámbito cada vez más conocido en la sociedad. Los problemas psicológicos y las enfermedades mentales han cobrado, por fin, la importancia de la que muchos años han carecido y se han desprendido de los tabús que arrastraron durante décadas. Sin embargo, un mundo cada vez más concienciado con la mente implica también un autoconocimiento y una valoración personal del entorno y la situación de cada uno.

Como explica Javier Urra, psicólogo forense y defensor del menor de la Comunidad de Madrid entre los años 1996 y 2001, para elcierredigital.com “no se debe banalizar la asistencia a un psicólogo, es decir, uno tiene que valorar uno por qué va”. Sin embargo, afirma que “tampoco se debe generar un dilema o un problema” en relación, pues es algo natural. Es crucial entonces que la ayuda psicológica no pierda nunca su concepción profesional, pues debe ser comprendida como cualquier otra especialidad médica.

pexels-alex-green-5699456

Consulta de un psicólogo.

Cuando el ser humano se desequilibra debe acudir al psicólogo. Del mismo modo que se acude al fisioterapeuta o al cardiólogo en caso de necesitarlo, “cuando la razón o la emoción sufre, y cuando el ser humano se desequilibra” se debe acudir a un psicólogo clínico o a un psiquiatra para tratar el problema. Es por ello que surge una incógnita al no saber realmente cuando es conveniente acudir a un profesional.

 

Es por ellos que Urra recomienda, en primer lugar, llevar a cabo una introspección para aproximarse al problema. Como explicó recientemente para Onda Cero, las preguntas que podemos plantear son las siguientes: “¿usted lleva tiempo con un malestar emocional y este no remite?, ¿interfiere en su día a día?, ¿ha vivido un acontecimiento traumático, como la muerte de algún familiar?, ¿ha estado en tratamiento por un problema de salud mental y empieza a notar que esos síntomas aparecen?”.

Si la respuesta a alguna de ellas es “sí”, el psicólogo recomienda acudir a un profesional. Como explica Javier Urra, los psicólogos cuentan con unos “requisitos éticos y legales para ejercer su actividad” que garantizan la confidencialidad, además de contar con los conocimientos necesarios para guiar al paciente en su recuperación.

En muchos casos, el paciente no es capaz de identificar el problema, o este no se puede relacionar con un hecho concreto, por lo que será el profesional el encargado de evaluar el origen de este. Sin embargo, no hay que olvidar que la tristeza, la rabia o el enfado son sentimientos tan comunes como los demás, que no debemos esconder o cancelar. Por consiguiente, es necesario comprender que experimentarlos en ocasiones puntuales no determina necesariamente un problema de fondo.

Urra también indica que es necesario cerciorarse de que los profesionales que visitemos “sean psicólogos o psicólogas colegiados. Que tengan un número de colegiación en su comunidad autónoma”, para poder combatir el intrusismo laboral y evitar diagnósticos y tratamientos que causen más daños al paciente.

“Los psicólogos lo que hacemos es abordar el comportamiento problemático o aquellas causas de malestar emocional. Hay distintas psicoterapias y los profesionales llevan a cabo un trabajo integrativo de todo el conocimiento para poder ayudar al paciente” de manera segura, explica Urra.

El mito de la depresión posvacacional

El final de las vacaciones de verano es comúnmente uno de los momentos en los que se produce una banalización de la salud mental. El conocido como “síndrome postvacacional” se define como concepto que surge para dar nombre al conjunto de síntomas, como la ansiedad, que surgen al volver a adaptarse a la rutina laboral.

La incorporación a la rutina del trabajo puede causar un periodo de estrés ante los cambios de horarios, el aumento de las obligaciones y la ausencia de los periodos de tranquilidad. En algunos casos los síntomas pueden agravarse hasta presentar casos de estrés agudos, mientas que en otros se presentan episodios leves de ansiedad, cambios de humor y falta de concentración.

A pesar de eso, existen opiniones confrontadas sobre la existencia o legitimidad de este supuesto síndrome. El psicólogo Javier Urra se manifiesta contrario: “Yo deniego, no existe el síndrome postvacacional”. Explica que “lo que existe es que el ser humano se adapta”. Afirma que cuando las personas vuelven de las vacaciones “vienen de estar ocioso y, de pronto, vuelven los horarios y las normas. Pero se adaptan con muchísima facilidad. Otra cosa es que a la gente le guste más, en general, estar en la playa que tener que ir a trabajar”.

employee-6038877_1280

Adaptarse de nuevo a la rutina no es tan complicado como parece

Como manifiesta el psicólogo, “eso no es un síntoma, ni un trauma”. Expresa, además, que “la suerte en la vida es disfrutar de las vacaciones porque se tiene un trabajo. Por tanto, el único consejo que hay que dar a la gente es que agradezca a la vida el poder tener vacaciones y trabajo. Nada más”.

La popularización de la salud mental ha supuesto un gran avance social al acabar con el estigma que arrastraba la ayuda psicológica. Sin embargo, en algunos casos, llega a banalizarse a causa de la idealización excesiva del ámbito. Es crucial entender que los psicólogos son profesionales cuyo principal objetivo es guiar y ayudar al paciente a gestionar o superar problemas y enfermedades mentales.

COMPARTIR: