16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL DOCTOR DARIO FERNÁNDEZ señala QUE "EL HECHO DE TENER RELACIONES CON VARIAS PERSONAS HACE QUE LOS INVOLUCRADOS PUEDAN SER VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN"

El poliamor, algo incompatible con la donación de sangre: "Supone un mayor riesgo para todos"

El Cierre Digital en Personas donando sangre.
Personas donando sangre.
Hace tiempo que las relaciones convencionales se vieron transformadas hasta el punto de comprender diferentes formas de llevar una relación por medio del poliamor o las relaciones abiertas. Sin embargo, el hecho de tener actividad sexual con varias personas entra dentro de los requerimientos que impiden a una persona donar sangre. Esto se debe a que los involucrados son potenciales transmisores de enfermedades sexuales. Sin embargo, este no es el único requisito para poder donar sangre.

La donación de sangre es una necesidad social en todo el mundo, solo en la Comunidad de Madrid se necesitan 40 donaciones por cada 1000 habitantes. Es decir, se necesitan unas 1.200 donaciones cada semana. En España se trata de un hecho altruista y empático, ya que quien decide donar sangre no recibe remuneración alguna. Pese a esta necesidad no todo el mundo puede donar sangre, ya que se deben cumplir ciertos requisitos para que la sangre donada no suponga un riesgo para quien la recibe.

Hay tres motivos esenciales para donar sangre. El primero de ellos es que la sangre caduca y no se puede almacenar durante mucho tiempo, por lo que las donaciones periódicas permiten abastecer a quienes necesitan la sangre. Otro motivo es que donar sangre significa donar vida, esto se debe a que las donaciones permiten salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad u operaciones de urgencia. El motivo más importante es que la sangre no se puede fabricar, ya que solo se puede obtener de donantes.

Cruz Roja: donación de sangre el miércoles 9, por la tarde - Rivas Ciudad

Autobús donde se puede donar sangre.

Pese a ser una necesidad esencial hay personas que no pueden donar. Es el caso de los diabéticos insulinodependientes,  los enfermos de hepatitis B, hepatitis C o VIH y las personas que conviven con ellos. Tampoco pueden donar las personas que tienen una enfermedad grave o sufren epilepsia y están en tratamiento. 

Requisitos para poder donar sangre

Además, hay una serie de requisitos que establecen quién puede donar y quien no. Sin embargo, son requisitos temporales. Las personas que han sufrido una intervención quirúrgica deben esperar una semana en el caso de cirugía menor y cuatro meses en el caso de cirugía mayor. Si quien quiere donar ha tenido fiebre debe esperar dos semanas, en el caso de que le hayan practicado una endoscopia o cateterismo debe esperar cuatro meses.

Las personas que han sido sometidas a acupuntura sin material desechable deben esperar cuatro meses para poder donar. Si el individuo que quiere donar se ha realizado tatuajes, perforaciones o similares también deberá esperar cuatro meses. Si una mujer está embarazada y quiere donar no puede hacerlo hasta que hayan pasado seis meses desde el parto. Otro requisito es que las personas que han viajado fuera de Europa deberán esperar al menos 28 días, y hasta seis meses dependiendo del país que se haya visitado.

Donación de sangre | Hospital Universitario 12 de Octubre

Requisitos para donar sangre.

El último de estos requisitos es que las personas que hayan realizado cualquier actividad o conducta de riesgo en los últimos cuatro meses no podrán donar. Entendiendo por estas actividades todas aquellas acciones en las que puede existir contacto con sangre de otra persona como el intercambio de cuchillas de afeitar, jeringuillas o cepillos de dientes. En este punto aparece que tampoco podrán donar las personas que han mantenido relaciones sexuales con varias personas

Aquí aparecen las nuevas variaciones de las relaciones convencionales como puede ser el poliamor o las relaciones abiertas. Esto se debe a que una donación de estas personas supondría un riesgo elevado de transmisión de enfermedades infecciosas graves a través de la sangre. Por este motivo las personas que quieran donar sangre deberán esperar un periodo de cuatro meses desde su última relación sexual. Esta espera sirve para garantizar la superación del llamado periodo ventana, que es un plazo de seguridad para evitar contagios.

Los problemas de las relaciones no monógamas


El poliamor se trata de un lazo que une a más de dos personas a nivel emocional, afectivo y sexual. Sin embargo, las relaciones abiertas se basan en un compromiso afectivo y emocional entre dos personas, aunque a nivel sexual exista libertad. Por ende, ambos casos son relaciones no monógamas y podrían suponer un riesgo para quien recibe la donación.

En una conversación con elcierredigital.com el doctor Darío Fernández señala que “las personas que viven este tipo de relaciones no monógamas cuentan con bastantes factores de poder estar contagiado de enfermedades de transmisión sexual como pueden ser el virus del papiloma humano, la sífilis, la gonorrea e incluso el VIH. Esta promiscuidad es un factor de riesgo importante, ya que ni siquiera el preservativo garantiza que no se contagien esas enfermedades”.

Una representación de lo que puede significar el poliamor.

Relaciones no monógamas.

"Pese a ser aceptadas estas relaciones suponen un riesgo mayor para la sociedad que las relaciones convencionales. Esas personas pueden ser vehículos de transmisión de enfermedades graves. Este tipo de relaciones puede evidenciar una falta de apego o una adicción al sexo. Está bien que se acepten estos vínculos, pero hay que ser consciente de los riesgos que suponen”.

COMPARTIR: