26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El doctor Darío Fernández analiza, tras el caso del joven jugador del Córdoba, el uso de los teléfonos en todas las tarea diarias y su consecuencias

La muerte de Álvaro Prieto alerta de la peligrosa dependencia de los móviles: “Asusta que no sepamos vivir sin ellos”

El Cierre Digital en
/ La dependencia de los móviles, un handicap en casos como el de Álvaro Prieto.
El trágico caso de Álvaro Prieto ha generado un debate en torno a la dependencia a los teléfonos móviles. Ya sea para pagar en un establecimiento, para presentar una tarjeta de embarque o para almacenar nuestros documentos personales, los móviles son una herramienta multifuncional muy útil. Sin embargo, un uso excesivo de estos dispositivos puede generar una dependencia y adicción que acarrea problemas como el aislamiento o, simplemente, nos impida desenvolvernos en el mundo por nosotros mismos.

En los últimos días, la desaparición del futbolista del Córdoba CF Álvaro Prieto el 12 de octubre y el posterior hallazgo de su cadáver entre dos vagones de un tren ha generado muchas incógnitas. Al mismo tiempo, su trágico fallecimiento ha dada lugar a una reflexión general sobre el uso de dispositivos móviles y el alto grado de dependencia que experimentamos.

El joven futbolista de 18 años, desaparecido el pasado jueves en la estación de Santa Justa de Sevilla, intentó colarse para volver a Córdoba al perder su tren. Además, su teléfono se encontraba inoperativo y no disponía de dinero en efectivo o una tarjeta de crédito, por lo que no pudo comprar otro billete.

Álvaro Prieto fue detectado y expulsado por la seguridad de la estación sevillana de Santa Justa. La última persona que lo vio con vida fue una mujer que dijo que caminaba solo en dirección al tramo de Las Huertas, cerca del Palacio de los Deportes de San Pablo alrededor de las 10.30 horas. 

La autopsia del cadáver del futbolista cordobés ha confirmado que el joven de 18 años falleció por electrocución. Álvaro estaba caminando por el techo del convoy del tren donde fue encontrado y al tocar la catenaria se electrocutó y falleció, cayendo entre dos vagones. Una cadena de sucesos funestos que terminaron con el peor de los finales.

El caso de Álvaro es una evidencia de la dependencia a los dispositivos móviles que sufrimos en multitud de ámbitos de la vida cotidiana. Y es que, actualmente, lo más habitual es utilizar los teléfonos para almacenar la inmensa mayoría de nuestros datos: desde la tarjeta de crédito y las tarjetas de embarque, hasta archivos y documentación personales.

Como explica el doctor Fernández Delgado, psicólogo clínico, médico de familia, doctor en medicina y puericultor, para elcierredigital.com, “la existencia de dependencia a los móviles en la actualidad tiene una explicación y es que el móvil es multifuncional: comunicación, fotografía, vídeo, pago, reservas, recogida de información, etc.”. Su elevada utilidad instrumental “hace que esté todo el día con nosotros. Sin embargo, eso es diferente a la dependencia”.

Adicción al teléfono móvil

El uso intenso que le damos al teléfono puede llegar a provocar una dependencia o adicción. Como indica Darío Fernández, “la dependencia no es un uso funcional del teléfono, sino que es un uso incontrolable, de comunicación preferente a una comunicación personal”.

El psicólogo explica que llegados a un punto de adicción, se desplazan o dejan de hacer otras actividades y se prefiere actuar con el móvil. Es por ello que “hablamos de adicción cuando ese uso nos crea problemas en todos los niveles como, por ejemplo, el sueño”. Ya sea por retrasar la hora de inicio del sueño o por estar expuesto a la luz del móvil, que “inhibe la secreción de melatonina, la hormona del sueño”, la adicción al teléfono acaba dificultando el descanso.

El no poder dormir “desencadena una serie de consecuencias al día siguiente como el cansancio o la falta concentración”, afirma Darío. Así mismo, también se producen conductas de hipervigilancia, “estar atento a ver si me han llamado, me han contestado... hay una falta de control preocupante”.

Esta adicción se forja en torno a una habituación de uso de los dispositivos móviles, que crea una burbuja en la que el usuario se siente seguro. De este modo, cuando la estimulación no se genera “aparecen síntomas de ansiedad e inquietud, llegando incluso a causar problemas de aislamiento”.

En el caso de los niños y adolescentes la situación se intensifica. Como explica el doctor Fernández, estos “pertenecen a una población de riesgo y vulnerabilidad”: son muy sensibles a ciertas campañas publicitarias y comerciales, a un uso intenso del dispositivo o a las relaciones que se establecen mediante él. Interpretan el móvil “como un símbolo de estatus, cuando todavía no han desarrollado su personalidad”.

Es por ello que en estas edades son propensos a generar una adicción por su carácter todavía inmaduro y su inestabilidad emocional. “Aunque no hay una edad exacta para introducir los teléfonos, un niño antes de los 8 años no debería tener el móvil”, afirma Darío Fernández. Lo más importante es “que se llegue a un consenso de uso con los padres y que se les avise de los peligros que pueden conllevar”, afirma.

Importancia del dinero en efectivo

La tarjeta de débito se ha posicionado como una de las principales herramientas de pago de los españoles. De hecho, la comodidad del contactless a la hora de usarla la coloca como la forma de pago más común en España, según la compañía de servicios de procesamiento Redsys, vía 20 minutos. Un paso más allá es la implantación del pago con el teléfono móvil, que se ha disparado un 90% en los últimos cinco años, quedándose también la tarjeta en un segundo plano.

A pesar de esto, Redsys afirma que aún existe una gran parte de españoles que defiende el uso del dinero en efectivo. Un 90% de las personas que participaron en la encuesta de la compañía afirman que mantienen el uso de las monedas y billetes, aunque solo un 26% prefiere este tipo de pago.

pexels-energepiccom-2988232

En 2022 se produjeron más de 7.200 millones de operaciones realizadas en puntos de ventas con tarjetas.

Del mismo modo, el Banco de España, a través de su informe Memoria Supervisión 2022, reveló que aumentaron de manera considerable los pagos con tarjeta durante el pasado año consiguiendo un nuevo récord: más de 7.200 millones de operaciones realizadas en puntos de ventas con tarjeta.

El informe remarca que la digitalización es “fuente de oportunidades para aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia, pero también de es fuente de riesgos, derivados de la mayor competencia de nuevos operadores, de los ciberataques o de la mayor dependencia de proveedores tecnológicos”.

pexels-cottonbro-studio-3943745_1

El dinero en efectivo es útil ante posibles emergencias.

Las facilidades que ofrece el pago con tarjeta o a través del teléfono móvil son incuestionables. Sin embargo, es recomendable disponer siempre de una cantidad de dinero en efectivo que pueda ayudarnos en caso de urgencia. Ya sea por robo, pérdida o rotura, los teléfonos móviles pueden fallar en cualquier momento, dejando al usuario indefenso.

El empleo del teléfono es inevitable, expresa Darío Fernández, “lo que hay que hacer es darle un uso racional”. Los teléfonos aportan funcionalidades cómodas, ecológicas y útiles, sin embargo, es necesario establecer una relación sana con ellos, silenciarlos en determinados momentos, aprender a desconectar y saber desenvolverse en el mundo sin ellos.

COMPARTIR: