26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

FUENTES INVESTIGADORAS CREEN QUE "EL TELÉFONO DEL JOVEN SERÁ VITAL PARA SABER SI HAY ALGO MÁS TRAS SU MUERTE CON SIGNOS INICIALES DE ELECTROCUCIÓN"

Accedemos al primer informe forense pre-autopsia tras el levantamiento del cadáver del cordobés Álvaro Prieto

El Cierre Digital en Álvaro Prieto.
Álvaro Prieto.
El 16 de octubre fue localizado el cuerpo sin vida del desaparecido Álvaro Prieto entre dos vagones de un tren estacionado en la estación de Santa Justa. Este hecho sorprende a las autoridades, ya que la zona donde se ha encontrado estaba a 200 metros de donde se inició la búsqueda. La autopsia del cadáver del joven ha confirmado que Álvaro falleció por electrocución después de que el tren pasara por debajo de la catenaria. Desde allí cayó al hueco donde fue encontrado cuatro días después.

La desaparición del futbolista del Córdoba CF Álvaro Prieto el 12 de octubre y el posterior hallazgo de su cadáver entre dos vagones de un tren Renfe ha generado muchas incógnitas. Entre ellas, el enigma de cómo acabó el cuerpo entre dos vagones de un tren que llevaba sin circular desde el 24 de agosto según ha explicado Renfe, ya que "ese tren estaba averiado". 

Elcierredigital.com ha tenido acceso a las primeras conclusiones del primer informe forense tras el levantamiento de cadáver y antes de conocer los resultados de la autopsia final, que determinará las causas exactas de la muerte del joven. Según la información a la que ha accedido este diario, el estado del cuerpo es de "avanzada descomposición" y presenta "quemaduras en las manos" además de "ausencia de vello piloso", lo que explicaría la hipótesis de la electrocución.

Según la identificación del cadáver, este presenta signos de "descarga eléctrica" a juzgar por sus marcas en las manos. Los datos preliminares arrojan que la muerte de Álvaro podría deberse a un accidente el mismo día de su desaparición, el 12 de octubre. Por otra parte, el secreto de sumario del caso ha sido levantado la misma mañana de la localización del cuerpo, lo que "podría significar que su muerte no fue violenta ni provocada por terceras personas".

Teniendo en cuenta esto, la primera reconstrucción de los hechos revela que Álvaro podría haber "accedido a las vías de forma no autorizada" y "esconderse en los acoples de los vagones", donde están los cables de alta tensión. A pesar de todo ello, para determinar de forma concluyente las causas de la muerte, en este primer informe se recomendó trasladar el cuerpo para realizar la autopsia correspondiente.

Otras cuestiones que han reabierto el debate en torno a la actuación de Renfe son la posible "ausencia de protocolos" y, en caso de que el cuerpo del joven haya estado cuatro días allí, la causa de que nadie lo haya visto. ¿Por qué no se paró la circulación durante los días de búsqueda en la estación? Estas incógnitas recuerdan al caso de la pequeña Lucía Vivar, hallada sin vida en las vías del tren de la estación de Pizarra en Málaga hace seis años, en el mismo lugar donde desapareció un día antes.

Enigmas en torno a la muerte de Álvaro Prieto


El 12 de octubre Álvaro Prieto intentó colarse en los trenes para poder volver a Córdoba, pero fue detectado por la seguridad de la estación sevillana de Santa Justa. La última persona que lo vio con vida fue una mujer que dijo que caminaba solo en dirección al tramo de Las Huertas, cerca del Palacio de los Deportes de San Pablo alrededor de las 10.30 horas.

Una vez ha aparecido el cuerpo del joven, los enigmas sobre cómo pudo acabar entre esos vagones, pertenecientes a un tren ubicado en una 'isla' apartada del acceso de pasajeros, han aumentado. El cuerpo del joven ha aparecido bajo signos de electrocución en una zona en obras desde la que no es fácil acceder a la vía, pero expertos ferroviarios explican a elcierredigital.com que “sería muy extraño que el cuerpo llevara ahí cuatro días y nadie lo hubiera visto. Es imposible que se haya podido colar entre los coches porque le hubiesen visto las cámaras de seguridad, además, el hueco es muy pequeño y el forraje entre vagones muy rígido”. 

Por otro lado, según afirman fuentes de la estación de Santa Justa a elcierredigital.com, "para llegar ahí el chico podría haber accedido por la parte superior cayendo desde arriba, lo cual explicaría su presunta electrocución con el tendido de cables". La autopsia del cadáver ha confirmado que falleció por electrocución después de que el tren pasara por debajo de una catenaria.

Image

Tren donde se ha encontrado el cadáver de Álvaro // Twitter.

En el aspecto técnico, expertos ferroviarios confirman a elcierredigital.com que “cuando un coche entra en el taller se revisan los huecos entre vagones. Son muchas casualidades las que se tendrían que haber dado para que el joven no fuera visto durante cuatro días. Incluso la propia Policía había mirado por la zona donde se encontró el cuerpo. Lo que puede haber pasado es que el chico se haya intentado colar, pero es muy extraño que se meta en un hueco tan pequeño”, concluyen las mismas fuentes ferroviarias.

Una cámara de seguridad de una gasolinera cercana a la zona de talleres de la estación de Santa Justa grabó al joven cordobés subido en el techo del tren en el que fue encontrado sin vida. Tras tocar el pantógrafo del tren Prieto se electrocutó y falleció en el acto.

Posteriormente el joven cayó al hueco donde fue encontrado y donde su cuerpo permaneció durante cuatro días. Por ende, esta grabación confirmaría la principal hipótesis de la policía que indica que Álvaro murió de forma accidenta y falleció electrocutado.

El tren donde fue localizado Álvaro estaba situado debajo de un puente,"sin electricidad porque estaba averiado", explican sindicatos ferroviarios. Sin embargo, las catenarias que había sobre este tren estacionado desde el 24 de agosto sí tienen corriente, por lo que "pudo haber saltado desde el puente, caer sobre la catenaria y acabar en el hueco donde apareció electrocutado".

Pese a que el cuerpo haya aparecido entre dos vagones no significa que lleve allí desde su desaparición. El joven podría haberse movido de sitio o incluso podría haber sido alguien quien lo depositara ahí. Otra de las hipótesis que se han manejado, a pesar de que no coinciden con el informe pre-autopsia al que ha accedido elcierredigital.com, es que alguien haya podido acabar con la vida del joven.

Fuentes cercanas al joven relatan que Álvaro era  “un chico muy educado y buena persona, cursaba Ingeniería Industrial por lo que no era un ignorante en temas eléctricos". Algunas voces también aseguran que "tras ligar con una chica en la discoteca en la que estuvo de fiesta en Sevilla, el joven podría haber sido atacado por el novio y los amigos de ella y haber sido depositado en las vías".

"El problema es que Renfe no tiene protocolo para estos casos"


Otro de los debates que ha abierto este caso es por qué no se pararon los trenes de Renfe en la estación de Santa Justa, ya que había desaparecido allí. En el caso de Lucía Vivar, la niña de tres años que supuestamente fue arrollada por un tren en Málaga, ya surgió el debate de por qué no se había dado la orden de parar la circulación de trenes. 

Elcierredigital.com ha contactado con Carlos G. Barrett, experto en investigación civil y conocedor del caso de Lucía Vivar, que señala que “al salir a la luz el caso de Álvaro, lo primero que pensé es por qué no se había parado la circulación. Ahora, la responsabilidad, salvo que la autopsia diga lo contrario, va a recaer en ADIF. Me resulta muy impactante que la seguridad no haya encontrado el cuerpo del joven. Si el cuerpo llevaba ahí cuatro días cómo puede ser que no hayan registrado las vías. No entiendo cómo no se han revisado los trenes, además, deberían haber parado el tráfico para poder buscar bien”.

Image

Álvaro Prieto // Twitter.

“Por parte de ADIF no se ha hecho un rastreo exhaustivo por todas las inmediaciones de Santa Justa pese a que es lo que se debería haber hecho. El problema respecto a Renfe es que no hay un protocolo para este tipo de situaciones. Han seguido trabajando sin actuar de ninguna forma. Al igual que en el caso de Lucía Vivar, han hecho caso omiso y han seguido con su trabajo”, concluye Carlos G. Barrett. 

Tras estos hechos la familia de Álvaro Prieto se plantea denunciar a la Policía Nacional, ya que el cuerpo ha sido hallado a escasos 200 metros de donde se inició la búsqueda. También se plantean emprender acciones legales contra RTVE por la emisión de las imágenes del cadáver en directo y contra Renfe, tanto contra el personal como contra la empresa de Seguridad de la compañía. 

COMPARTIR: