01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La coalición política va camino de fracturarse ya que la formación de Ione Belarra tiene intención de ir en solitario a las europeas de 2024

Clamor en Podemos e IU contra la falta de democracia interna creada por Yolanda Díaz en Sumar

/ Yolanda Díaz
Ya no solo se trata de Podemos: Izquierda Unida se ha sumado al enfado público contra la falta de democracia interna de Sumar impuesta por Yolanda Díaz, que continúa con sus planes para repetir como vicepresidenta al intentar liderar la negociación con Junts per Catalunya para inquietud del propio PSOE.

Ya no es solo Podemos: Izquierda Unida y las juventudes del PCE no aguantan un minuto más la falta de democracia interna de Sumar impuesta por Yolanda Díaz, que desoye las críticas internas y prosigue con su plan de repetir como vicepresidenta al intentar liderar la negociación con Junts per Catalunya para inquietud del propio PSOE. 

Alberto Garzón pide que Sumar sea una mesa de partidos y advierte de la "confusión" que crea "la dualidad de Sumar coalición y la existencia del partido Movimiento Sumar, por darse el mismo nombre al partido y a la coalición, en un momento en el que todo está por concretar"

El ministro de Consumo está que trina porque Sumar ha dejado fuera de IU de las portavocías de la coalición, quizá para no verse obligado a incluir a Podemos. Garzón dice que analizan "de forma crítica que se mantengan las portavocías que se designaron sin diálogo durante la campaña y que se hayan nombrado las portavocías en el Congreso de forma unilateral por la dirección del grupo". 

El PCE sale en auxilio de Díaz antes de celebrar su Fiesta anual

Ernest Urtasun, portavoz de Sumar, dice que las decisiones en la coalición se toman "de forma coordinada y compartida", hecho que según fuentes cercanas al conglomerado de partidos califican de "falso". 

El PCE, días antes de celebrar su Fiesta anual en Rivas Vaciamadrid, ha salido en defensa de Díaz al pedir "que nadie busque a IU y el PCE para ajustes de cuentas o confrontaciones en el interno de Sumar".

Dicen los comunistas que "la unidad popular tiene que conjugar las alianzas sociales y políticas con quienes compartan esa necesidad de fortalecer el polo rojo de Sumar desde una posición de lealtad y búsqueda de acuerdos con el polo verde y de integración de las miles de personas que no se encuadran en ninguno de ellos y quieren construir una fuerza política para influir en la realidad política con un programa progresista". 

No están de acuerdo con estas tesis en las juventudes del PCE ni en Podemos, cuyo nuevo digital afín, Diario Red (que está editado por Pablo Iglesias) ha editorializado asegurando que "Sumar fue siempre un proyecto de partido con la voluntad de sustituir a Podemos como fuerza hegemónica en lo que fue Unidas Podemos".

Sigue el Diario Red: "En su afán por debilitar a Podemos, Díaz ha destruido Unidas Podemos, ha ignorado las primarias y los mecanismos de democracia interna, ha despreciado a los partidos para constituir finalmente un partido y ha obtenido un mediocre resultado electoral que quizá le sirva para repetir como vicepresidenta con un PSOE encantado de contar con un socio mucho más dócil que Podemos, pero que difícilmente resulta ilusionante". 

Pablo Fernández, portavoz de Podemos, también ha lamentado "la suerte de dedazo" con la que funciona Sumar. Y desde el 'yolandismo' se recuerda que Unidas Podemos, bajo el liderazgo de Pablo Iglesias, "tampoco fue un modelo de ejemplo democrático en su funcionamiento"

Palos

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha hecho un análisis recordando que "en este país siempre se ha pedido responsabilidad (y con ello renuncias) a la izquierda transformadora, con la amenaza de que resistirte te deja fuera del consenso político. Se pidió responsabilidad a Carrillo, a Anguita, a los sindicatos, o a los militantes de organizaciones revolucionarias y/o transformadoras, lo que tuvo como consecuencia que algunos entrasen y aceptasen el consenso y otros no lo hicieran". 

Yolanda Díaz. 

Serra cree que "ese es también el marco que operó con fuerza en la campaña del 23-J, que terminó reforzando el bipartidismo, y que sigue copando estas semanas el sentido común. Esto, sumado a que los actores que dialogan en la conversación hoy son PSOE y Junts (incluso para armar una mayoría que ya no es ni de izquierdas) o, en todo caso, PSOE y PP (un PP que parece en crisis, pero que ha aumentado sus escaños), implica un riesgo grande para la acción política de las fuerzas que aspiramos a democratizar y con ello transformar nuestro país. Es decir, aunque la aritmética no sea ya la del sistema bipartidista, este consigue cada vez más imponerse en clave política y cultural". 

La portavoz morada cree que "la mayoría sobre la que se sostendrá [Sánchez], por mucho que se diga de izquierdas no lo es, y eso hará enormemente complicado avanzar en derechos. También sabemos que la subalternización al PSOE acaba con la invisibilización y la pérdida de acción política". 

Y remata: "Sabemos que las oportunidades de seguir avanzando en nuestro país no se han cerrado porque hay una crisis que sigue abierta (territorial, social, política, institucional). Como hace cuatro años, el camino sigue siendo el que planteó Podemos: reforzar las alianzas con las fuerzas progresistas, feministas y soberanistas, establecer la conversación sobre los avances pendientes y plantear para nuestro país un proyecto republicano como horizonte que vuelva a dejar atrás los intentos del bipartidismo de restablecerse". 

En solitario

Fuentes cercanas a Podemos aseguran a Elcierredigital.com que en la hoja de ruta morada se contempla una ruptura pública con Sumar, si es que Díaz no les otorga una cuota ministerial en caso de conformarse Gobierno progresista, y presentarse en solitario a las europeas, previsiblemente con Irene Montero como número uno.  

COMPARTIR: