03 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Exclusiva: Jorge Álvarez, director emisora, señala que "registramos esta marca este 5 de mayo ante la sorpresa de que no se encontraba oficializada"

El Premio Nacional de Tauromaquia estaba sin registrar: Radio España se hace con él y se lo ofrece al Senado

Exclusiva Radio España registra el Premio Nacional de Tauromaquia y lo ofrece al Senado
Radio España registra el Premio Nacional de Tauromaquia y lo ofrece al Senado
El anuncio de Ernest Urtasun, ministro de Cultura, acerca de la eliminación de la Tauromaquia del catálogo de premios nacionales que entrega cada año ha levantado un importante revuelo y ha generado numerosas reacciones. El PP pretende que el premio se de en el Senado hasta que Urtasun rectifique. En línea con esto, la emisora decana Radio España ha registrado la marca ‘Premio Nacional de Tauromaquia’ y ha ofrecido al Senado la opción de que lo acoja. Hablamos con el director de Radio España.

Hace dos semanas que el Ministerio de Cultura de Ernest Urtasun, de Sumar, anunció la eliminación de la Tauromaquia del catálogo de premios nacionales que entrega cada año, premio que se llevaba otorgando desde 2011. Tras esta decisión, ha habido numerosas reacciones que la rechazan. Políticos de la talla de Emiliano García-Page e Isabel Díaz Ayuso han hecho público el rechazo ante este anuncio del Ministerio. Hasta ahora, varias comunidades autónomas se han ofrecido para establecer premios sustitutorios o complementarios. 

Ahora, se ha conocido que el Partido Popular presentará una moción en el Senado para solicitar a Urtasun que rectifique y convoque el galardón para este año. En esta moción el PP propone la creación de un ‘Premio Senado para la Tauromaquia’. Se trataría de un reconocimiento anual con carácter temporal hasta que se recupere el premio suprimido. Este nuevo premio lo otorgaría la Cámara Alta en colaboración con la Asociación Taurina Parlamentaria, los grupos y las Comunidades Autónomas que quieran adherirse.

84656666

Registro de la marca del Premio Nacional de Tauromaquia por Radio España

De igual manera, Radio España ha querido mostrar su apoyo a este premio. La radio decana registró la marca ‘Premio Nacional de Tauromaquia’ ante la Oficina Española de Patentes y Marcas el pasado 5 de mayo. Y es que, paradójicamente, el ministro Urtasun trata de acabar con un premio que nunca había sido registrado hasta ahora.

En una conversación con elcierredigital.com el director de Radio España, Jorge Álvarez, señala que “Radio España ha tenido la iniciativa de unirse a la promoción del Premio Nacional de Tauromaquia. Ante el vacío que había del registro de la marca en la oficina de patentes y marcas, Radio España decidió registrar este premio”.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, contra la Tauromaquia

“A raíz de estas noticias que se han publicado de que el Senado va a crear un premio a nivel nacional, sustitutivo de este Premio Nacional de Tauromaquia, les hemos ofrecido que acojan el premio que nosotros hemos creado y que está registrado, en vez de crear ellos uno. Esto es solo una propuesta y respetamos la decisión que quieran tomar. Esta posibilidad se la ofrecemos para avanzar de manera conjunta”, añade el director de Radio España. 

La motivación del registro de esta marca


Desde su creación en noviembre de 1924, Radio España se ha involucrado en gran medida en el mundo del toro. Respecto a la motivación de registrar la marca Premio Nacional de Tauromaquia, Jorge Álvarez señala que “precisamente Radio España tiene un programa relacionado con la Tauromaquia, que es España Taurina. Este programa es dirigido y presentado por Laura Gata Rubio. Radio España fue la primera emisora nacional que en el año 1925 contaba con un programa taurino con el gran Salvador Rapallo, considerado el primer informador radiofónico taurino de España. Por este sentimiento y afecto hacia la Tauromaquia decidimos unirnos al rechazo contra la decisión gubernamental de suprimir el Premio Nacional de Tauromaquia”.

Cabe recalcar que pese a su existencia desde 2011 el premio no estaba registrado como marca. Respecto a esto el director de Radio España observa que “es muy sorprendente que el Premio Nacional de Tauromaquia no haya estado registrado con anterioridad, pese a que se viene entregando desde 2011. Lo común es que hubiese estado registrado como cualquier otro tipo de galardón. El hecho de que el ministerio de Cultura no quiera dar el premio no significa que nadie pueda darlo ya, a no ser que lo tuviera registrado. En ese caso podrían evitar que surgieran otros premios con la denominación Premio Nacional de Tauromaquia”.

Salvador Rapallo.

“El galardón que hemos creado se llama Premio Nacional de Tauromaquia A.E.T. porque Radio España también ha sido quien tuvo la iniciativa de promover la Academia Española de Tauromaquia (AET), que tampoco había. La AET va a tener cierta vinculación con este premio, ya que pretendemos que el jurado del galardón esté formado por reconocidos profesionales del sector. Radio España celebra este 2024 su centenario como emisora decana. Por lo tanto, para nosotros es muy emotivo seguir reforzando la marca Radio España con este Premio Nacional de Tauromaquia, debido a la necesidad que hay de que se siga manteniendo. La Tauromaquia es patrimonio cultural español”, concluye Jorge Álvarez.

La pugna de Radio España por ser la decana


A finales de 1924 fue cuando se pusieron en marcha las primeras emisoras de radio en España mediante la concesión de licencias, es decir, empezaron a funcionar ya de forma legal y regular, no experimentalmente, como había sucedido años atrás con algunas otras en pruebas.

Las dos primeras emisoras que comenzaron a funcionar con autorización gubernamental en noviembre de 1924 fueron Radio España de Madrid y Radio Barcelona. Entre estas dos emisoras siempre ha existido gran rivalidad en cuanto a la atribución del decanato. Y es que, al igual que pasa en cualquier ámbito social, siempre ha sido inevitable el deseo de querer designar a alguien como el más antiguo en el ejercicio de una profesión. Y más siendo radiofónica.

Fue en octubre de 1964 cuando la gran estrella radiofónica de aquellos años, el maestro Bobby Deglané, inició una campaña reivindicando que Radio España de Madrid, en la que él trabajaba por entonces, era realmente la emisora decana y no Radio Barcelona, pues ésta, al tener dado el indicativo EAJ-1 se había arrogado dicha distinción basándose en que Radio España tenía el EAJ-2.

Radio España.

Los indicativos EAJ surgen inicialmente como una clasificación administrativa de las emisoras de radio atendiendo a convenios internacionales. Así, las letras EA se referían a España como país de ubicación de la estación emisora. La siguiente letra obedecía a una variable en función de la modalidad del servicio. En este caso, J, para radiodifusión. Luego, se le añadía un número en orden al registro de la licencia concedida a su promotor

Deglané, no obstante, argumentaba que Radio España se había inaugurado oficialmente en el mes de noviembre de 1924, cuatro días antes que Radio Barcelona.  Por tanto, era la fecha de la inauguración y no el indicativo lo que había que considerar para atribuir el decanato, ya que sin autorización oficial no se podía, por entonces, poner en funcionamiento una emisora de radio.

Esta antigua polémica volvería a reavivarse años después, coincidiendo con los aniversarios de ambas emisoras en fechas muy redondas: El 50 aniversario en 1974, el 75 aniversario en 1999 y, ahora, con el centenario en este 2024.

Bien es cierto que esta ya clásica cuestión sobre el decanato radiofónico en España se ha basado siempre en un repetido sofisma: “Radio Barcelona obtuvo el indicativo EAJ-1 y Radio España el EAJ-2”.

Pero para algunos estudiosos de la historia de la radio en España exiten serias dudas. "Algunos investigadores, que han publicado artículos y libros donde se ha tratado este controvertido tema del decanato, han cometido el error de dar por sentado que a Radio Barcelona se le concedió el indicativo EAJ-1 y que, por eso, se la ha de considerar como la primera emisora española", señalaba Jorge Álvarez a elcierredigital.com.

COMPARTIR: