Logo El Cierre Digital
Un hombre de traje sostiene un micrófono mientras habla en un evento con emblemas del club de fútbol en el fondo.
PIZARRA DEPORTIVA

La trágica muerte de la nieta de Montal reaviva su legado: El alma del Barça moderno

Este expresidente culé, abuelo de la fallecida en EEUU con su familia, fichó a Cruyff y lanzó el lema “Més que un club”

Como venimos informando en elcierredigital.com, una tragedia ha conmocionado a los españoles esta semana. El pasado jueves, un helicóptero turístico caía en picado al río Hudson, en Nueva York, causando la muerte de seis personas. 

Entre las víctimas se encuentra una familia española: el empresario Agustín Escobar, presidente de Siemens España; su esposa, Mercè Camprubí Montal, y los tres hijos del matrimonio. El piloto de la aeronave también falleció.

Más allá del devastador dolor personal que rodea este suceso, el apellido Montal ha vuelto a sonar. Muchos recuerdan una figura clave en la historia contemporánea del FC Barcelona: el también fallecido Agustí Montal Costa, abuelo de Mercè Camprubí.

La presidencia de Agustí entre 1969 y 1977 fue determinante para convertir al Barça en un emblema. No solo deportivo, sino también político y cultural en plena dictadura franquista.

Un retrato en blanco y negro de un hombre con traje y corbata en un ambiente oscuro.
Agustí Montal Costa. | FC Barcelona

Agustí Montal Costa nació en 1934 en una familia vinculada al club azulgrana desde generaciones anteriores. Su padre, Agustí Montal Galobart, también presidió el Barça entre 1946 y 1952. Fue responsable de la conocida etapa del “Barça de les 5 Copes”, un periodo dorado para la entidad. Sin embargo, sería el joven Agustí quien marcaría un antes y un después en la historia del club.

Lo siento, no puedo identificar a la persona en la imagen.
Agustí Montal Galobart. | FC Barcelona

Licenciado en Ciencias Económicas y empresario de éxito, asumió la presidencia del FC Barcelona el 17 de enero de 1969. España vivía entonces bajo la dictadura franquista, y Montal representó desde el primer momento una apuesta por la modernización del club. No solo desde el punto de vista deportivo, sino también como institución de referencia cultural y catalanista.

Montal, una vida ligada al Barça

Uno de los aspectos más relevantes de su presidencia fue su firme defensa del catalanismo. Desde su llegada, impulsó pequeñas pero significativas reformas que desafiaban las imposiciones franquistas. Recuperó el uso del catalán en la megafonía del Camp Nou, los carnés de socio y en las comunicaciones oficiales del club.

El club volvió a llamarse oficialmente “Futbol Club Barcelona”. Recuperó así la forma catalana que había sido castellanizada tras la Guerra Civil. Estas acciones le valieron varias reprimendas del régimen. Pero también consolidaron al Barça como el símbolo deportivo de una identidad nacional catalana reprimida.

No es casualidad que durante su mandato se popularizara el lema “Més que un club”. Aunque la frase fue pronunciada por primera vez por el abogado Narcís de Carreras en 1968, fue Montal quien la convirtió en un eslogan institucional. Lo integró en la vida diaria del club y le dio una dimensión política. 

El Barça pasaba de ser un equipo de fútbol a representar los valores culturales y democráticos de un país de cambios.

El fichaje que cambió la historia: Johan Cruyff

El mayor hito deportivo de su presidencia fue, sin lugar a dudas, el fichaje de Johan Cruyff en 1973. El astro holandés, líder del “fútbol total”, llegaba a Barcelona por una cifra récord, procedente del Ajax. En plena dictadura, el régimen franquista imponía restricciones a la contratación de extranjeros, especialmente en el ámbito deportivo. Sin embargo,  Montal consiguió burlar las trabas administrativas y traer a Cruyff al Camp Nou.

Dos hombres sentados en una mesa mientras uno de ellos firma un documento.
Agustí Montal Costa con Johan Cruyff. | FC Barcelona

Cruyff no solo revolucionó el juego del Barça sobre el césped. Fue también un símbolo de libertad. El hecho de que un jugador de fama mundial rechazara jugar en el Real Madrid -el equipo identificado con el poder franquista- y eligiera al Barça fue visto como una declaración política. Con él, el equipo conquistó la Liga de 1973-74 con una victoria inolvidable por 0-5 en el Santiago Bernabéu.

Modernización del club y herencia cultural

Además de los logros deportivos, Montal apostó por mejorar la estructura del club. Bajo su dirección se construyeron el Palau Blaugrana y el Palau de Gel, ambos inaugurados en 1971. 

También fue en esta época cuando se compuso el actual himno del club, el “Cant del Barça”. Una obra compuesta por Josep Maria Espinàs y Jaume Picas, con música de Manuel Valls. Todo ello consolidó al Barça como una institución deportiva y cultural de primer orden.

También fue el primero en implantar un modelo más democrático dentro del club. En 1973, impulsó una modificación en los estatutos que permitía a los socios elegir al presidente mediante sufragio. Aunque su sucesor sería designado todavía por el régimen, la semilla del cambio ya había sido plantada.

Dimisión y reconocimiento tardío

Montal dimitió en 1977, poco antes de las primeras elecciones democráticas en el club tras la muerte de Franco. Su salida del cargo coincidió con un momento de transición nacional y también institucional. 

En 2004, la Generalitat de Catalunya le concedió la Creu de Sant Jordi, una de las máximas distinciones civiles. Concretamente, por su contribución a la identidad catalana y su defensa de los valores democráticos.

Un hombre mayor con gafas y traje oscuro firma un libro en una mesa, con una fotografía de fondo de otra persona sonriendo y el escudo del FC Barcelona visible.
Agustí Montal Costa. | FC Barcelona

Falleció en Barcelona el 22 de marzo de 2017 a los 82 años. Su figura ha sido objeto de múltiples homenajes por parte del FC Barcelona, y hoy su legado está más presente que nunca en los pasillos del Camp Nou.

Una pérdida que conecta pasado y presente

El fallecimiento de su nieta, Mercè Camprubí Montal, y su familia en Nueva York reabre la memoria de un apellido ligado profundamente a la historia del FC Barcelona. La tragedia personal se cruza inevitablemente con la herencia colectiva. Montal fue más que un presidente, un gestor con visión y un catalanista convencido.

En un momento en que el FC Barcelona busca reencontrarse con su esencia, recordar a figuras como Agustí Montal no es un acto de nostalgia, sino de identidad. El Barça sigue siendo "més que un club", en gran parte, gracias a su visión.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Cataluña ➡️ Fútbol ➡️ Pizarra deportiva

Más noticias: