
Muere Bernardo Ruiz Navarrete con 100 años: Leyenda del ciclismo y héroe de La Vuelta
Orihuela decreta luto por su hijo predilecto, que ganó la Vuelta 1948 y fue el primer español en subir al podio del Tour
Hoy nos ha dejado a los 100 años Bernardo Ruiz Navarrete (1925, Orihuela), una de las figuras más destacadas del ciclismo español. El deceso ocurrió a las 4:15 de la madrugada en su Orihuela natal.
Era la ciudad que siempre fue su hogar y a la que regresó tras una exitosa carrera profesional. A pesar de no haberse especificado la causa exacta de su muerte, su partida ha dejado una profunda huella en la comunidad local. También en el ámbito deportivo, tanto nacional como internacional.
⚫️ El Ayuntamiento de Orihuela decreta luto oficial por el fallecimiento del Excelentísimo Señor Don Bernardo Ruiz Navarrete, Hijo Predilecto de la ciudad#Orihuelahttps://t.co/VKUUTK6ovDpic.twitter.com/daZEFAP2Ns
— AytoOrihuela (@AytoOrihuela) August 14, 2025
El Ayuntamiento de Orihuela manifestó su profundo luto oficial por el fallecimiento de Ruiz, expresando sus condolencias a la familia y amigos del ciclista. A través de un comunicado, destacaron que su figura ha sido esencial en la memoria colectiva y deportiva de la ciudad.
Lo describieron como un "héroe cívico" cuyo legado va más allá del deporte. Esta declaración de luto no solo subraya su impacto como deportista. También refleja la profunda conexión que Ruiz mantenía con su ciudad, que lo considera un símbolo de orgullo local y nacional.

El mundo del ciclismo reaccionó con igual pesar. La Vuelta a España, en su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), rindió homenaje a Ruiz. Lo describió como "un mito del ciclismo español" y resaltó su figura junto a otras leyendas del deporte, como Fausto Coppi.
Por su parte, Alejandro Valverde, exciclista y actual seleccionador nacional, compartió en sus redes sociales su tristeza por la pérdida. Recordó a Bernardo Ruiz como "uno de los primeros grandes iconos del ciclismo español" y envió un "fuerte abrazo a sus familiares y amigos".
🖤Descansa en paz Bernardo Ruiz, mito del ciclismo español
— La Vuelta (@lavuelta) August 14, 2025
Ganador de La Vuelta 1948 y podio en @LeTour 1952, fue pionero y leyenda en una época dominada por gigantes como Coppi.
Despedimos a un referente eterno del deporte. pic.twitter.com/DbcvEjFtMS
Estos tributos no solo destacan la importancia de Ruiz dentro de la historia del ciclismo. También el respeto que inspiró en generaciones de ciclistas y aficionados al deporte.
A principios de este año, Bernardo Ruiz fue homenajeado en Orihuela con motivo de su 100 cumpleaños. En un emotivo acto, se inauguró una exposición dedicada a su figura, organizada por el artista Miguel Soro. Esta permitió a la comunidad y a los aficionados al ciclismo recordar y celebrar su legado. Este evento no solo fue un tributo a su trayectoria. También fue un testimonio de la importancia de Ruiz en la cultura local y en la historia del ciclismo.
Su fallecimiento, aunque profundamente triste, se presenta como el cierre de una vida ya celebrada. Es también el final de un legado que perdurará en la memoria de todos los que lo conocieron y admiraron.
La Trayectoria de 'El Pipa'
Bernardo Ruiz nació el 8 de enero de 1925 en Orihuela, España, en una familia con simpatías comunistas, lo que lo expuso a una época de adversidad política y social. Tras la derrota republicana en la Guerra Civil, su familia sufrió represalias durante el "Terror Blanco". Esto llevó a que su padre fuera perseguido y a que la familia se ganara la vida transportando harina a Valencia.

La oportunidad de entrar en el ciclismo llegó de manera fortuita cuando uno de sus hermanos le prestó dinero de su pensión de guerra para comprar una bicicleta. Esta reemplazó al burro familiar en las labores cotidianas. Su primera victoria importante, en los campeonatos regionales de Valencia, no solo le abrió las puertas del ciclismo profesional. También supuso el fin de la discriminación política hacia su familia.
Bernardo Ruiz destacó por su versatilidad en las competiciones, siendo considerado un ciclista "todoterreno". En 1945, con tan solo 20 años, ganó la Volta a Catalunya, su primer gran triunfo. En 1948 logró la victoria más destacada de su carrera al ganar la clasificación general de la Vuelta a España. También fue el mejor en la clasificación de la Montaña y ganó tres etapas. Ese mismo año, Ruiz mostró su carácter al rechazar la espera para recibir su trofeo de manos de Francisco Franco.

Su participación en el Tour de Francia también dejó huella. En 1951 logró dos victorias de etapa y terminó en noveno lugar, mientras que, en 1952, hizo historia al ser el primer español en subir al podio del Tour, terminando tercero. Además, se convirtió en el primer español en ganar una etapa del Giro d'Italia en 1955. Su palmarés incluye victorias en competiciones como el Campeonato Nacional de Ruta, la Vuelta a Burgos, y la Clásica a los Puertos de Guadarrama.
A lo largo de su carrera, Ruiz participó en 21 Grandes Vueltas, completando 12 de ellas de forma consecutiva, un récord que fue superado solo en 2015 por Adam Hansen.

Tras su retiro, Ruiz no se apartó del ciclismo. Se convirtió en director deportivo, dirigiendo el equipo Faema y trabajando con figuras como Federico Bahamontes, a pesar de los conflictos previos entre ambos. Esta etapa reflejó su madurez y compromiso con el desarrollo del ciclismo español. Ruiz también regresó a Orihuela, donde abrió una tienda y taller, y continuó con una activa vida social en su ciudad natal. Su vínculo con la comunidad y su pasión por el ciclismo perduraron hasta sus últimos años.
Más noticias: