Logo El Cierre Digital
Futbolista con uniforme rojo celebrando en el campo, acompañada de dos imágenes circulares más pequeñas donde aparece en diferentes contextos, una con trofeo y otra sentada junto a un piano
PIZARRA DEPORTIVA

La historia de Mariona Caldentey, la capitana española que busca la Eurocopa de fútbol

La mallorquina, líder del FC Barcelona, es candidata al balón de oro tras empezar con 15 años como profesional

La selección española es de las favoritas para hacerse con la Eurocopa femenina que se disputa en Suiza. España llegó siendo el vigente campeón del mundo y ha empezado el torneo de manera arrolladora. 5-0 en el debut ante Portugal y 6-2 en su segundo partido contra Bélgica.

Una de las figuras que destaca de España es la jugadora del Arsenal y cuarta capitana de la selección Mariona Caldentey (Felanitx (Mallorca), 1996). No solo resalta cuando se enfunda la camiseta de España, también con el FC Barcelona femenino. Tanto es así que la delantera mallorquina es una de las candidatas para hacerse esta temporada con el balón de oro.

Una futbolista “de oro”

Desde que era una niña era una apasionada al fútbol y su talento ayudó a que se convirtiera en profesional. Comenzó en el fútbol sala y ganó el Campeonato de España prebenjamín con el equipo de su pueblo natal, el Felanitx. Desde sus comienzos tuvo que integrarse en equipos de chicos.

Compaginó el fútbol sala con el fútbol de campo, por el que se terminó decantando. Caldentey comenzó su carrera profesional jugando para el Unión Deportiva Collerense, formando parte por primera vez de un equipo femenino. Debutó en Primera División con tan solo 15 años.

Futbolista sonriente con camiseta de la selección española dando una entrevista frente a un micrófono rojo
Mariona Caldentey. | Europapress

En 2014 cumplió su sueño, ya que el Barcelona la fichó para defender los colores culés. Fue importante en el conjunto catalán desde su primer año, en el que llegó a jugar 32 partidos y anotó 12 goles. Ha gozado de regularidad en el Barcelona siempre que las lesiones se lo han permitido.

En la 17/18 la balear sufrió una grave lesión que le mantuvo alejada del terreno de juego hasta cuatro meses. Con los colores azulgranas, Caldentey ha logrado conquistar seis Ligas, seis Copas de la Reina, cuatro Copas Catalunya, tres Supercopa de España y tres Champions League. Una leyenda dentro del club, con el que ha jugado 303 partidos y ha anotado 113 goles.

Sin embargo, la pasada temporada la delantera decidió cambiar de aires y empezar una nueva aventura. Fue en Londres, de la mano del Arsenal. Caldentey ha superado con creces todas las expectativas puestas en ella.

Futbolista con uniforme del FC Barcelona femenino durante un partido
Mariona Caldentey. | Europa Press, Ricardo Larreina

La balear ha sido nombrada mejor jugadora de la liga inglesa, aunque el equipo no pudo alcanzar el campeonato. Sin embargo, sí que ha alzado la Champions League, superando en la final precisamente a su exequipo. Caldentey ha ayudado a que el Arsenal vuelva a hacerse con el trofeo europeo 18 años después.

Esta temporada Caldentey ha conseguido reinventarse, ya que ha jugado en la posición de mediocentro. La balear ha desarrollado su figura como “box to box”, es decir, una futbolista capaz de rendir de forma eficiente en las dos áreas. A pesar de retrasar su posición, sus números siguen siendo notables, anotando 19 goles y dando 9 asistencias en 41 partidos.

Sus logros han provocado que sea una de las favoritas para llevarse el balón de oro. El galardón que recibieron años pasados algunas de sus excompañeras en el Barcelona y actuales de la selección. Ha tenido que salir de España para que se reconozca su trabajo.

Con la camiseta de España también ha sido importante. Debutó con la absoluta en 2017 y desde entonces ha sido una habitual de las convocatorias. Caldentey ha sido una de las figuras claves para que España conquistase el Mundial en 2023.

Fue la que asistió a Olga Carmona en la final frente a Inglaterra que le dio la primera estrella a la selección femenina. También ha sido protagonista para que “la roja” lograse ganar la Nations League en 2024. Anotó el segundo gol en la final ante Francia para dar el segundo título de la historia de la selección española femenina.

Vida personal

Lejos de los campos de fútbol, Caldentey también ha destacado. Llevar una carrera exitosa como futbolista no le ha impedido formarse. Sus estudios fueron un motivo de peso, sumado a cumplir su sueño, para fichar por el Barcelona.

La balear quería estudiar Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Mallorca no tenía la posibilidad. El Barcelona, además del sueldo, le pagaba la universidad, como comentó recientemente en El País. Unos estudios de los que se graduó hace varios años y que quiere dedicarse a ello cuando deje el fútbol.

Concretamente a la docencia, ya que en el pasado confesó que quería ser profesora. Sin embargo, declaró en una entrevista al Diari ARA que en los próximos meses comenzará un máster de gestión vinculado con el fútbol

Además, también ha llevado su vida a un libro, titulado “Mariona Caldentey. Cómo hemos cambiado la historia”. En este cuenta su historia dentro del fútbol, desde sus inicios y pasando por el episodio de Luis Rubiales y la selección.

Fue editado por la periodista Laia Coll y el prólogo fue obra de Andrés Iniesta, uno de sus referentes. También destaca en otras facetas, como la musical. Caldentey toca el piano, algo que según ella “le relaja”, y es habitual verla tocándolo en concentraciones con España.

Su familia ha sido clave en su papel como futbolista. Su padre Miguel Ángel Caldentey fue uno de los responsables de que la balear se enamorase del fútbol. Fue durante varios años presidente del CE Felanitx y entrenador de varios equipos.

En 2018 falleció de forma repentina por un infarto cuando tenía tan solo 55 años. Su fichaje por el Barcelona también era el sueño de su padre, que fue uno de los impulsores de la peña barcelonista “Els Tamarells”. El primer capítulo de su libro se lo dedica a él, que fue quien hizo posible que llegase a ser lo que es hoy en día.

Una mujer muy querida en su tierra natal. Tal es el afecto que le tienen que el estadio de Felanitx lleva su nombre por iniciativa de la peña que su padre ayudó a crear. Desde 2020 el campo municipal recibe el nombre de Camp Municipal Es Torrentó-Mariona Caldentey Oliver.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Eventos ➡️ Fútbol ➡️ Pizarra deportiva

Más noticias: