Logo El Cierre Digital
Hombre con auriculares y micrófono de locutor en primer plano, en la esquina un recuadro circular muestra al mismo hombre con una bufanda deportiva y un lazo negro de luto sobre la imagen
PIZARRA DEPORTIVA

Muere Manuel Esteban ‘Manolete’, el periodista que hizo popular la radio deportiva

El periodista, que logró notoriedad con sus comentarios en "El Larguero", ha muerto a los 68 años debido a un parkinson

El periodista deportivo Manuel Esteban Fernández (Madrid, 1957), conocido como  'Manolete', falleció la noche del 7 de agosto a los 68 años en Madrid. Luchaba desde hacía varios años contra la enfermedad de Parkinson.

Su deterioro progresivo lo llevó a retirarse de la actividad periodística en septiembre de 2021. Visiblemente afectado, anunció en directo: "Por la enfermedad, voy a tener que dejar de trabajar". Así marcó su despedida de una profesión que amaba.

Hombre mayor con auriculares y micrófono amarillo hablando en un programa de radio
Manuel Esteban Fernández 'Manolete' | Cadena SER

Durante su carrera, Manolete se destacó como una figura central en el periodismo deportivo. Contó con décadas de dedicación al análisis y cobertura de eventos de gran relevancia. Su aguda visión y pasión por el deporte le permitieron conectar con las audiencias. Su estilo único lo convirtió en un referente en la radio y la televisión. Dejó una huella imborrable en el periodismo español.

Sus Últimos Momentos y el Círculo que lo Rodeó

La retirada de 'Manolete' en septiembre de 2021 fue un evento cargado de un profundo significado emocional, tanto para él como para su extensa audiencia y sus compañeros de profesión. En su despedida en directo del programa SER Deportivos de la Cadena SER, expresó con gran emotividad: "Todos vosotros estáis en mi corazón". Un agradecimiento que resonó profundamente entre su público y colegas. Este acto no solo marcó el fin de una etapa. También reflejó la conexión especial que mantenía con su audiencia, cimentada durante décadas de carrera.

Tras su retiro forzado, la vida de 'Manolete' experimentó un cambio drástico. Aunque dejó la primera línea mediática, su vínculo con El Larguero permaneció intacto, considerándolo siempre "su casa" y un lugar con el que seguía "soñando". Su rutina diaria pasó a ser más tranquila y reflexiva. Se levantaba temprano, tomaba sus medicamentos y ayudaba en casa. Luego se refugiaba en una habitación llena de libros, donde pasaba las horas entre lecturas y viendo tenis o televisión. Aunque esta última le aburría cada vez más. Este relato de su vida post-retiro nos brinda una visión íntima de su adaptación a la enfermedad y su búsqueda de una nueva normalidad.

La huella de 'Manolete' se evidenció en los numerosos tributos que recibió, tanto tras su retiro como tras su fallecimiento. En septiembre de 2021, fue homenajeado por los directores de  AS,Alfredo Relañoy Vicente Jiménez. También por el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, club al que estaba profundamente vinculado. Su muerte generó una ola de reacciones, como la de José Luis Sastre, quien lo recordaba por su "increíble baile de fichajes" que siempre lograba arrancar una sonrisa. Las innumerables muestras de cariño que recibió lo dejaron profundamente impactado: "No he debido ser tan mala persona porque más que periodismo, me amaban como persona".

Una Carrera Inolvidable: Un Periodista de Raza

La vocación periodística de 'Manolete' nació en su juventud, entre los 10 y 12 años. Fue impulsada por su pasión por la radio y figuras como José María García y "el loco de la Colina". Sus primeros pasos en el periodismo fueron en la agencia EFE, a la que se dirigió en busca de prácticas de verano. En una faceta curiosa de su carrera, incursionó en el periodismo del corazón, vendiendo incluso un reportaje a una revista especializada.

'Manolete' es considerado un pionero y referente en el periodismo deportivo, particularmente en el ámbito de los fichajes. Su habilidad para transformar la información sobre traspasos en un "increíble baile de fichajes", como lo denominaban sus oyentes, le permitió conectar con su audiencia. Arrancaba sonrisas incluso en los días más grises. Su metodología era rigurosa: consultaba plataformas especializadas en internet como fichajes.net y fichaje.com, y buscaba información relevante en la prensa extranjera que pudiera influir en el fútbol español.

Hombre de cabello canoso con bufanda del Atlético de Madrid sentado en una oficina con botellas de agua y computadoras al fondo
Manuel Esteban Fernández 'Manolete' | Cadena SER

La mayor parte de su carrera la dedicó a la Cadena SER y al Diario AS, donde se consolidó como una auténtica institución. Fue redactor jefe del Diario AS y colaboró en El Larguero de la Cadena SER durante casi tres décadas. Fue José Ramón De la Morena quien lo incorporó al programa en 1992, tras los Juegos Olímpicos de Barcelona, y quien lo "bautizó" con el apodo de  'Manolete'. Su estilo periodístico, "muy personal e inconfundible", le valió el reconocimiento como un "periodista de raza". Su trabajo en ambos medios lo convirtió en un referente para generaciones de lectores, oyentes y periodistas.

A lo largo de su carrera, 'Manolete' cubrió algunos de los eventos deportivos más importantes del mundo. Entre ellos, los Mundiales de Francia, Estados Unidos e Italia, y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Su vida profesional estuvo marcada por anécdotas memorables. Como cenar con Mel, cuando era una figura clave en el Real Madrid, o escuchar a Santiago Bernabéu  hacer un comentario jocoso sobre la apariencia de un delegado. También compartió historias de momentos más personales, como sus intentos fallidos de hablar con  Maradona en Río de Janeiro. O las dos finales de Champions League vividas junto a su mujer y su hija, momentos que terminaron con los tres llorando. Estas anécdotas no solo enriquecen su legado, sino que reflejan su acceso privilegiado a las figuras y eventos más relevantes del deporte.

La dedicación de 'Manolete' a su trabajo fue incansable. Sus jornadas laborales solían comenzar a las 10 de la mañana y finalizar a las 2 de la madrugada. Acumulaba entre 13 y 14 horas diarias. Esta entrega subraya su profundo compromiso con el periodismo deportivo y su amor por una profesión que marcó su vida y dejó una huella indeleble en la historia del periodismo español.

➡️ People ➡️ Madrid ➡️ Fútbol ➡️ Otros deportes ➡️ Prensa ➡️ Pizarra deportiva

Más noticias: