24 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La hija del director Carlos Saura estrena el cortometraje 'Cuentas Divinas', donde ha trabajado junto a su madre, la actriz Eulalia Ramón

Anna Saura, productora de cine: "Mi padre era un adelantado a su tiempo, en su playlist no faltaba C. Tangana"

El Cierre Digital en La productora Anna Saura.
La productora Anna Saura.
La productora cinematográfica Anna Saura descubrió el cine de su padre gracias a una clase en el colegio, con la película 'Carmen'. Desde entonces supo que el trabajo que realizaba Carlos Saura era "maravilloso y complejo". Ahora, junto a su madre, la actriz Eulalia Ramón, ha estrenado el corto 'Cuentas Divinas', que obtuvo una nominación en la pasada gala de los Goya. Cercana, sincera y amable, Anna ha charlado con elcierredigital.com sobre cine, el legado de su padre y sus futuros proyectos.

Hay nombres que han dejado huella en el cine español, y uno de ellos es el del cineasta Carlos Saura, reconocido mundialmente y considerado uno de los grandes del cine patrio. Su legado lo continúa hoy su hija, la productora de cine Anna Saura. La joven ha vivido desde pequeña el amor por el cine y le gusta recordar cómo una clase en el colegio le hizo tomar consciencia del excepcional trabajo de su padre. Uno de sus profesores propuso en clase analizar la cinta 'Carmen'. 

Ahora, junto a su madre, la también actriz Eulalia Ramón, se ha embarcado en el cortometraje 'Cuentas Divinas', obra que obtuvo una nominación en la pasada edición de los Premios Goya. Junto a la intérprete han trabajado otros rostros conocidos como Fele Martínez o Marina San José

La que fue 'la niña de los ojos' de Saura tiene muy presente que la carrera de sus padres no podría haberse logrado sin un trabajo constante. Cercana, sincera y amable, Anna se sigue emocionando con el hecho de que los jóvenes recuerden el legado que dejó su padre en el cine nacional e internacional.  

El pasado 10 de febrero se cumplió un año desde el fallecimiento de tu padre, el gran Carlos Saura, a quien en 2023 se le otorgó el Goya de honor, ¿cómo han vivido este año sin él?

- Ha sido un año súper intenso, porque desde que falleció no hemos parado de tener homenajes, ciclos, exposiciones, libros, artículos..., es verdad es que es muy triste, por la pérdida de un ser querido, pero, por otro lado, todos estos reconocimientos han servido, por lo menos a mí, para que esté más vivo que nunca. Realmente yo y mi padre teníamos una relación muy estrecha, pero este año hemos vivido cosas de él, por él y para él. 

- Su recuerdo estuvo muy presente en la gala de los Goya de este año.

- Sí, y no tanto por el hecho de la gala en sí, sino por el recuerdo de lo que fue la gala del año pasado, porque, de hecho, justo falleció el día antes de los Goya, y toda la gala del año pasado fue para él, le dieron el Goya de Honor, que lo recogimos nosotros, y fue para él. Creo que está más presente que cuando estaba vivo en el cine español, en la gente, en las referencias... de hecho, salen muchísimas entrevistas de grandes directores, Bayona, sin ir más lejos, que lo nombran y lo citan. Cuando estaba vivo no ocurría tanto. 

- Uno de los premios más aplaudidos fue el de la actriz Malena Alterio por su actuación en 'Que nadie duerma', ¿qué le ha parecido este galardón?

- Súper merecido, a mí me gustó muchísimo la película y creo que es un reconocimiento a la carrera de Malena, de su familia, de todo el trabajo que lleva. 

Aunque no hayan conseguido el ‘Goya’ a Mejor cortometraje por 'Cuentas Divinas', ¿cómo han vivido usted y su madre, la directora, esta nominación?

- No se consiguió pero ahí estuvimos, era uno de los grandes favoritos. Aún así, yo sigo con la sensación de '¿ha pasado o no ha pasado?' Y es que nosotros rodamos el corto hace año y medio, porque al final los proyectos audiovisuales llevan mucho tiempo, desde que empiezas a pensarlo, lo financias, lo ruedas, lo produces, lo estrenas. Hemos trabajado muchísimo, pero esto no significa que lo vayas a conseguir, puedes tener el mejor corto o la mejor película y no conseguir un premio. Por eso, el hecho de haber llegado a estar nominadas y llegar a la gala ya es un triunfo. Había 75 candidatos y allí solo fuimos cinco. 

- La gala de los Goya no estuvo exenta de polémica, ¿qué le pareció a usted? 

- A mí me gustó mucho, yo creo que fue bastante dinámica, amena y divertida, lo cual es bastante complicado, porque hay muchos premios. Yo creo que los Javis y Ana Belén llevaron la gala a un ritmo muy bueno. Y de hecho, también desde la academia, Fernando Mendes Leite, que es el actual presidente, creo que lo han hecho muy bien.

- ¿Cuál es el origen de ‘Cuentas Divinas’?

- 'Cuentas Divinas' viene porque la guionista María Zaragoza, amiga de mi madre desde hace muchos años, le mandó 'Cuentas Divinas' para que ella fuese la protagonista. Y es verdad que a las actrices, a cierta edad, se les hace complicado tener papeles y poder tener continuidad en el trabajo. Mi madre estaba dando vueltas a dirigir algo, pero tampoco encontraba esa historia que le conquistara y cuando le llegó el guion de María le dijo 'oye, me encanta, pero no para actuarla, porque aparte creo que es muy complejo, y también que el personaje exige que sea alguien más joven, pero sí para dirigirlo'. Así que me lo dijo y nos pusimos a ello. Todo ha ido muy bien y aunque los cortos duran alrededor de 14 minutos, llevan muchísimo trabajo, igual que hacer una película.

Cuentas divinas (2022) - Filmaffinity

Cartel del cortometraje 'Cuentas divinas'.

- ¿Cree que los cortos están poco valorados actualmente?

- No, yo creo que empiezan a ser muy valorados. Creo que el género del cortometraje está en auge porque la gente demanda contenidos cortos. Quizá hace unos años no, pero ahora, con los móviles, con las plataformas, con la inmediatez, con la poca atención que ponemos al contenido largo, cada vez se demandan más contenidos cortos. 

-En este proyecto habéis contado con actores como Fele Martínez, Celia Freijeiro o Marina San José, ¿cómo ha sido trabajar con ellos?

- Muy bien, porque les conocemos, son amigos de toda la vida y muy buenos profesionales. Con Celia fue un trabajo muy bonito, ensayamos muchísimo, mi madre y ella estuvieron ensayando muchísimo. Luego Marina, que estuvo durante todo el rodaje aunque no se la ve hasta el final. Y Fele, que solo estuvo un día, porque lo que tiene es muy cortito, pero bueno, es un grande de los grandes. Son grandes del cine español, o sea, son actorazos. Y, sobre todo, nos han apoyado mucho con el corto, con toda la promoción. Están muy contentos con el resultado, y no hay nada más gratificante que a la gente le guste. 

- Siguiendo los pasos de su madre, ¿se estrenaría como directora o como actriz? 

Como actriz no, rotundo no. Ya cuando era pequeña hice algunas cosas y decía 'qué horror esto, ¿qué es?'. Yo por eso admiro tanto a los actores, que se pasan el día esperando, porque desde que llegan hasta que les llaman lo mismo han pasado tres horas o cuatro horas. Luego, no depende solo de ellos, sino del director que dice 'ponte aquí, haz esto, haz lo otro'. Luego, tienes una responsabilidad, porque tienes a todo el equipo mirándote.

Anna Saura junto a su madre Eulalia Ramón y Celia Freijeiro.

Yo hice una película cuando tenía seis años, hice de paje en una boda y tenía que entregar una carta. Mi frase era 'perdone, señor, ¿es usted Luis Buñuel?', y entonces se giraba y me decía 'sí, soy yo, ¿qué quieres?'. Y yo le contestaba 'una carta para usted'. Bueno, lo tuvimos que repetir 25 veces, porque si no me equivocaba yo, se equivocaba él, si no, se metía la pértiga, si no, estaba fuera de foco, yo dije, mira, actriz definitivamente no.

Como directora puede que sí. Yo tiro más por el documental, que sí que me gusta, y creo que se me daría bien. Además, estudié periodismo y por eso tengo esa faceta de comunicación, de documentar y de investigar. También creo que tengo buen ojo visual. Sin embargo, la ficción me parece muy complicada. Es un trabajo complicado.

- Desde pequeña el cine ha sido una parte fundamental de su vida. ¿Nos podría revelar alguna película con la que disfrute y los directores a los que admira?

- Me gusta trabajar con muchos directores, pero me quedo con un cineasta mexicano que se llama Michel Franco. Ha ganado varias veces en el Festival de Venecia. Tiene varias películas muy potentes, y su última película, El nuevo orden, es muy buena. Me gusta también mucho Raúl Arévalo, que dirigió Tarde para la ira y me pareció espectacular. 

- Volviendo a la figura de su padre, ¿se podría quedar con alguna película de toda su carrera?

-Es complicado, pero siempre digo que hay una película que me marcó muchísimo. Aunque también te digo que mi padre nunca veía sus películas en casa. Yo, a día de hoy, hay películas suyas que no he visto. Mira, cuando iba al colegio, en primero de bachillerato teníamos una asignatura que se llamaba Comunicación Audiovisual y había un profesor que se llama Carlos Soria que me cambió la vida porque hubo un día que, en clase, nos puso Carmen para analizarla. Me encantó y fue con 'Carmen' cuando descubrí el cine de mi padre y su complejidad, así como la maravilla que él hacía. 

Luego, por supuesto, Deprisa, deprisa, que la hemos reestrenado en el Festival de Berlín. Fue muy bonito, porque se hizo un pase en el Berlinale Classics con la copia restaurada de Enrique Cerezo, que se dedica a preservar el cine español y le encanta el cine. También Ay Carmela y Cría Cuervos. De las últimas, Don Giovanni, que es una ópera super bonita, o el documental que tuve la suerte de producir, Las paredes hablan, que aborda las pinturas rupestres, la necesidad del hombre de pintar o ese vínculo entre la pintura rupestre y el graffiti como esa esencia del ser humano de plasmar, de dejar su huella, desde lo más antiguo hasta el día de hoy. Este documental se estrenó en San Sebastián y ha funcionado muy bien. Creo que es algo llamativo, diferente. 

- ¿Cómo era trabajar con su padre?

- Muy fácil porque lo tenía todo claro. A pesar de eso, él estaba abierto a escuchar, a improvisar, a que tú le dijeras. Eso se agradece mucho y, de hecho los equipos que trabajaban con él siempre decían 'nunca nos hubiéramos imaginado que Saura era así'. Él sabía cómo iba a poner la cámara, cómo iba a hacer esa secuencia, cómo iba a contar las cosas. Tenía predisposición para hacer todo.

- Usted era la niña de sus ojos, claro, la única hija de siete hermanos varones.

-De hecho, él siempre decía que le habían hecho falta cuatro mujeres para tener una niña, porque todos son chicos. Yo era la única niña y la más pequeña. El me tuvo cuando tenía sesenta y cinco años, era mayor.

Carlos Saura:

Carlos Saura y su hija Anna.

 - Y ¿cómo era Carlos Saura lejos del set de rodaje?

- Pues un hombre normal, totalmente entregado a su trabajo. Se levantaba pronto, leía, desayunaba mientras veía una película o las noticias para ver qué pasaba en el mundo, luego se ponía a escribir o hacía fotos, tenía alguna reunión, le gustaba mucho que fuese a su casa a tener reuniones pero también las tenía en Madrid, comía, dormía un poco de siesta y por la tarde seguía haciendo fotos, escribiendo, pintando, leyendo... Así todos los días, todo el rato. Mi padre no se tuvo vacaciones en su vida... siempre ha estado trabajando. De hecho, su frase favorita era 'oye, ciérrame la puerta, que estoy muy ocupado', y yo le contestaba, 'pero ¿muy ocupado? Si estás viendo vídeos de YouTube, ¿qué estás haciendo?'

Porque fíjate, murió con 91 años pero totalmente actualizado. Le encantaba estar al día, en plataformas como Youtube, Tiktok... Le encantaba ir a comprar cosas de segunda mano y reutilizarlas. Siempre iba con una cámara y hacía fotografías. Y seguimos manteniendo su estudio, aunque lo hemos reordenado y, de hecho, ahora pretendemos hacer una fundación y hacer una residencia de artistas, para que todo el que quiera se acerque a la obra de Carlos Saura.

- En 2022 se alió con C Tangana para ilustrarle la portada de ‘El madrileño’, uno de sus grandes trabajos. ¿Estaba el cantante entre sus favoritos?

- Sí, sí, estaba en su playlist y Rosalía también. El reggaetón estaba en su playlist al igual que otros cantantes, como Shakira. Él se compraba los discos antes de descubrir Youtube y Spotify. Él escuchaba de todo y estaba abierto a todo. La portada de El Madrileño le gustó mucho hacerlo y quedó muy bien. De hecho, cuando lo pongo en el coche tengo ese recuerdo.  

- ¿Un momento especial que recuerde junto a él?

- Nosotros viajábamos muchísimo y yo soy de llegar un minuto antes de que salga el avión y él como dos horas antes siempre. Entonces, siempre estábamos ahí peleándonos en el aeropuerto. También recuerdo que siempre que viajábamos acabábamos en el Starbucks. Mira, estuvimos, por ejemplo, en Asia o en India, y después de comer pescado y arroz buscábamos que nos vendieran un café con leche.  

- ¿Algún proyecto que nos pueda adelantar?

- Vamos a hacer este verano la adaptación de La Caza, que se va a llamar Día de Caza. Yo hago la producción ejecutiva, pues lo hace una productora que se llama Bonita Films, el productor se llama Jaime Gona, que le vendimos los derechos hace ocho años. Y la verdad que lo ha financiado muy bien, lo ha levantado muy bien el proyecto, lo ha paquetado muy, muy, muy, muy bien. Y creo que va a ser una película muy chula porque es con mujeres. Rodamos este verano en Extremadura y, bueno, ya estamos empezando a preparar todo. Luego tenemos Lorca por Saura, la obra de teatro, que se ha reestrenado en el Teatro Infanta Isabel de Madrid con María Pelae y va a empezar ahora la gira. También tenemos una exposición que se llama 'Carlos Saura, un fotógrafo tras la cámara' y la inauguramos ahora en Cáceres.

¡Podéis disfrutar de la entrevista con Anna Saura en el podcast 'La Llave del Cierre', disponible en las plataformas de Youtube, Podimo y Spotify!

COMPARTIR: